Pacto de civilidad

Los 4 candidatos a la Presidencia de la República, firmaron el pacto por la civilidad y el respeto a la ley.

En el que se comprometen a respetar los resultados de la elección y las determinaciones que aprueben el IFE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El pacto los conmina a respetar la voluntad ciudadana expresada en las urnas y a rechazar cualquier acto de violencia.

El pacto les pide actuar con civilidad y resolver por la vía institucional cualquier conflicto que se presente en dicho proceso electoral.

“La tranquilidad debe imperar en la elección del titular del poder ejecutivo y de la totalidad del congreso de la unión, acatar las reglas no significa declinar las convicciones y mucho menos abandonar los principios, es dar la seguridad lo mismo a adversarios que a seguidores de una convivencia donde todos tienen un legítimo lugar. Respetar la legalidad es estímulo para los votantes, la fortaleza de nuestra democracia descansa en los ciudadanos, en la legitimidad de la elección y en el respaldo de losa actores políticos a las reglas establecidas, respaldo que hoy se manifiesta con la firma de este documento”, Leonardo Valdés, Consejero Presidente IFE.

IFE reconoce la labor de radio y televisión en cobertura de campañas

El IFE reconoció el trabajo de la radio y la televisión durante las campañas electorales.

Medios que respetaron el marco legal, manejando de manera equilibrada las distintas campañas electorales.

Pero además, se abstuvieron de difundir propaganda no autorizada por el IFE.

El monitoreo de 493 noticieros de radio y televisión, revela que en 80 días de campaña, destinaron 4 mil 930 horas a su cobertura.

106 mil 222 piezas informativas se destinaron a las campañas presidenciales, el 98 por ciento de ellas se manejaron de manera neutral.

“La imparcialidad de la radio y la televisión en estas campañas electorales, es por tanto un hecho comprobable y la UNAM, cuenta con las grabaciones para acreditarlo. Señoras y señores, miembros de este consejo general el informe del monitoreo que está a su consideración, demuestra que la industria de la radio y la televisión se ha comportado con responsabilidad”, Leonardo Valdés, Consejero Presidente IFE.

Ello refleja, se dijo, que el nuevo  modelo de comunicación política ha demostrado su efectividad.

“Es indudablemente una contribución al desarrollo equitativo e imparcial de los procesos electorales en nuestro país”.

En esta sesión, también se informó que 70 empresas manifestaron su interés de realizar encuestas de salida y conteos rápidos el día de la elección.

De ellas 35 llevarían a cabo conteos rápidos a nivel nacional, 23 entregaron a tiempo la metodología que emplearán en estos estudios y de 34 de ellas tienen su domicilio en el Distrito Federal.

“Cuando se realizan conforme a parámetros estadísticos y técnicos apropiados son una herramienta eficaz y precisa para conocer el estado de opinión y las preferencias en un momento determinado”, Francisco Guerrero, Consejero IFE.

 “Pero no puedo pasar por alto la importancia y el compromiso ético que deben tener los medios de comunicación al retransmitir información confiable de acuerdo a su propio análisis, pero nosotros, pero se nos está dando elementos de análisis para ello, información insisto seria y confiable de acuerdo a su propio análisis y de esta manera contribuir a la certeza en la difusión de los resultados en la jornada electoral”, María Marván, Consejera IFE

En otro asunto se informó que en relación con el voto de los mexicanos residentes en el extranjero, se han recibido a la fecha 39 mil 147 sobres voto postal.

José Luis Guerra García

Primer procurador de EU en desacato

Por primera vez en la historia de los Estados Unidos, un fiscal general fue declarado en desacato.

La Cámara de Representantes aprobó hoy una resolución de desacato contra el Secretario de Justicia y Fiscal, Eric Holder.

El procurador se negó a entregar documentos pertenecientes a la operación fallida “Rápido y furioso”, que permitió el trasiego a México de más de 2 mil armas.

Holder ahora enfrentará un proceso penal por obstrucción de la justicia.

México junto con Guatemala ocupan el nivel más bajo de satisfacción en su democracia de toda América Latina

A pesar de la mayor disponibilidad de información electoral en México, la participación ciudadana en los comicios disminuye cada sexenio.

Así lo reveló la Comisionada Presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, Jacqueline Peschard.

“En 91 participó el 65 por ciento de la lista nominal; en 94 subió al 75 por ciento; pero en el dos mil en una elección presidencial bajó a 64 por ciento; y en el 2006 volvió a descender al 58.5 por ciento”.

Insistió en que la información y la transparencia son necesarias para atajar  tensiones postelectorales.

Durante su participación en el seminario: “La elección presidencial 2012”, reveló que México junto con Guatemala, ocupan el nivel más bajo de satisfacción en su democracia en toda América Latina, con solo 23 por ciento.

En el evento, el Consejero del Instituto Federal Electoral, Lorenzo Córdova, subrayó la oportunidad de refrendar este primero de julio, la apuesta hacia la democracia.

“Para refrendar que una sociedad tan diversa como la nuestra, encuentra en las elecciones un momento específico de recreación de la convivencia  pacífica de refrendar los valores y la apuesta democrática que ha ocupado las últimas tres décadas y media en nuestro país”.

Por su parte, el ex presidente del IFE, José Woldenberg, aseguró que es imposible que en las próximas elecciones presidenciales se pueda dar un fraude.

“No será la inercia la que revierta la mecánica de degradación, se requiere de un esfuerzo mayúsculo concurrente para elevar la calidad de nuestra democracia”.

Sin embargo, advirtió que a lo largo del proceso electoral se podrán dar irregularidades, que en su momento deberán ser subsanadas por los órganos electorales.

Oscar González

Reparan daño a víctima de secuestro por extinción de dominio

Un juez federal ordenó la reparación del daño a una víctima de secuestro, a través del dinero producto de la venta del inmueble donde permaneció privada de la libertad.

Javier Flores Padilla, juez 3º. de Distrito del Centro Auxiliar de la 1ª. Región, especializado en Extinción de Dominio  con competencia y jurisdicción en toda la República, informó que esta determinación tiene como objetivo disminuir los recursos con los que cuenta el crimen organizado.

Es el primer caso en que la víctima de un delito se beneficia con la aplicación de la Ley federal de extinción de dominio.

Esta ley contempla la creación de un fondo destinado a la reparación del daño de las víctimas u ofendidos por los delitos de delincuencia organizada, contra la salud, secuestro, robo de vehículos y trata de personas.

El juez Flores Padilla ordenó al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público exhibir la cantidad respectiva por la venta de la casa cuyo dominio fue extinguido.

Esto con el propósito de poner el inmueble a disposición de la víctima por la reparación del daño que consistió en el pago de la cantidad que entregó a sus plagiarios para ser liberada.

De resultar insuficiente el monto producto de la venta de la casa, el juez determinó que el resto se pague a la víctima con el dinero depositado en el fondo o fideicomiso público.

Subasta de valores gubernamentales

La Secretaría de Hacienda informó hoy que México regresará al padrón de subastas de bonos a 30 años, luego de la colocación sindicada del segundo trimestre, para quedar en un monto a subastar de 4 mil 500 millones de pesos cada 6 semanas.

El Centro para la Investigación Económica y Política con sede en Estados Unidos concluyó hoy que la economía mexicana ha sido pésima desde el año 2000 y en las últimas tres décadas en comparación con su crecimiento anterior.

Inició hoy en Bruselas  la Cumbre Europea con el reto de aprobar importantes medidas para reactivar crecimiento y empleo para salir de la crisis de la deuda en la zona euro.

Las elecciones del domingo serán las más competidas, participativas y vigiladas de la historia del país…

Afirmaron ante visitantes extranjeros los presidentes del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos y del IFE, Leonardo Valdés.

Les explicaron que la función primordial del Tribunal es dar certidumbre al proceso electoral.

“Es dar un concepto de legalidad y certeza a cada una de las designaciones y dar certeza a la votación que ha logrado llevar a efecto el Instituto Federal Electoral”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

El Magistrado Presidente advirtió que el Tribunal resolverá en tiempo los recursos de queja que se presenten.

La fecha límite para las resoluciones, será el viernes 31 de agosto. 

“Trascurrido ese término inmediatamente pasaremos a la última fase del proceso electoral y que compete al tribunal en una fase totalmente distinta a la materia jurisdiccional al único aspecto administrativo que se le otorga al tribunal electoral en el aspecto de este proceso electoral que es precisamente la calificación de la elección presidencial”.

El Presidente del IFE, Leonardo Valdés, confió en que el proceso electoral se desarrollará de manera ejemplar.

“De tal suerte que los ciudadanos en las casillas como autoridad electoral, ciudadanos como representantes de los partidos políticos son la principal garantía de que la elección se lleve a cabo de acuerdo a la ley y con total transparencia”.

A pesar de la inseguridad que se vive en algunas regiones del país, confío en que ello no será un obstáculo para la instalación de la totalidad de las mesas de votación.

“Este es un elemento fundamental para la consolidación democrática en nuestro país, vamos instalarlas, incluso en aquellas regiones del país en donde hay algún problema de seguridad, porque hemos trabajado para que se pueda llevar también ahí la votación”.

Precisó que en esta elección estarán en disputa 2 mil 127 cargos de elección popular  y en ella podrán votar más de 79 millones de ciudadanos.

José Luis Guerra García

El Código Federal de Procedimientos Penales está bajo la lupa del Tribunal Constitucional

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos demandó al Congreso de la Unión por restringir el acceso a la información que contienen las averiguaciones previas que realiza el Ministerio Público.

En su opinión se viola el derecho de acceso a la información pública.

En la segunda sesión en que el Pleno discutió este asunto, cuatro ministros se pronunciaron en contra de esta norma, porque limita el acceso a la información pública en forma genérica.

“Un criterio pro persona en la materia de limitación del derecho al acceso a la información debe restringirlo en menor medida de forma tal que no lo haga nugatorio… Todas las autoridades del Estado Mexicano… Deben repudiar la cultura del secreto de la opacidad”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

Aunque reconocieron que el interés público justifica la reserva de cierta información, la norma no precisa en qué casos se haría esta excepción.

Cuando se establece que toda la averiguación, absolutamente toda esta en condición de reserva… Se impide el ejercicio de un principio que es el de máxima publicidad”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“A mí me parece que el precepto así como está redactado va contra la constitución porque la constitución únicamente autoriza restricciones temporales a esa información y este párrafo segundo no señala ninguna restricción temporal”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“Fija tajantemente reglas para los entes públicos que tengan la información, como es primero el carácter de estrictamente reservadas y de ahí las supuestas excepciones cuando se resuelve el no ejercicio de la acción penal, pero sujetas a temporalidad según el tiempo en que prescriba el delito, que no permite en modo alguno que los entes públicos decidan en qué casos deberá o no darse y cuál información”, Ministro Sergio Valls Hernández.

La Ministra Margarita Luna Ramos, quién elaboró cuatro proyectos de dictamen relacionados con este tema, propone declarar válida esta norma.

“El bien jurídico tutelado en la averiguación previa es nada menos que mantener la paz pública, entonces ¿vamos a abrirlo a que todo mundo tenga derecho a informase de lo que sucede en un procedimiento de esta naturaleza? Para que se entorpezca las averiguaciones… Si de algo se acusa en este momento a nuestro país es de problemas de impunidad y qué vamos a hacer con esto abrir más a la impunidad, por qué razón porque vamos a poner en riesgo una averiguación en la que se tiene que guardar un sigilo”.

Uno de sus colegas coincidió con estos argumentos.

“Y qué pasa con el testigo que dice: estábamos él y yo, yo lo vi sacar el arma y disparar aunque se  desaparezca el nombre de este testigo el autor de delito siempre lo reconocerá no es tonto. Mi tesis es la siguiente mientras se esté averiguando todo debe reservarse, porque en la mayoría de los casos las cosas se hilvanan entre sí, y una revelación por menos que se quiera puede dar al traste con la persecución del delincuente o la prueba del delito”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

En la sesión del próximo lunes continuará el análisis de este juicio.

Verónica González

Absuelto de un cargo de homicidio

El tribunal penal internacional para la ex Yugoslavia absolvió a Radovan  Karadzic de un cargo de genocidio cometido en la guerra de Bosnia en 1992… Los jueces determinaron que no existen pruebas suficientes para comprobar la responsabilidad del acusado… Pese al fallo, Karadzic tiene en su contra el cargo de genocidio por la muerte de 8 mil musulmanes en Srebrenica en 1995.

 

 

Detona bomba en palacio de justicia

Una bomba explotó hoy en el Palacio de Justicia de Damasco, en Siria… Tres personas resultaron heridas… El gobierno de Bashar Al Assad responsabilizó a grupos terroristas del ataque… En tanto Turquía desplegó tropas militares en su frontera con Siria… La escalada de violencia es atribuida al cese de operaciones de la misión de observadores de Naciones Unidas.