El juicio de amparo a 160 años de la primera sentencia
29/06/2012 1 comentario
En 1848 el juez Pedro Sámano dicto la primera sentencia de amparo en México, hoy este instrumento de protección a los derechos fundamentales de los ciudadanos, sigue vigente.
Ensayos y reflexiones sobre el juicio de amparo, fueron recopilados en dos tomos del libro «El juicio de amparo a 160 años de la primera sentencia».
Fue presentado por el Ministro Presidente de la Suprema Corte Juan Silva Meza y el Ministro José Ramón Cossío Díaz.
“La coordinación le ha dado una discusión direccionada, a la importancia de nuestras instituciones jurídicas que deben responder en tanto continentes de las demandas sociales que son el contenido a través de la figura del amparo”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.
“Me parece que el juicio de amparo en nuestro tiempo no es solo este juicio de hace 160 años que trataba de limitar a la autoridad pública para preservar una esfera de derechos del gobernado sino que es un juicio que construye sociedad, que distribuye bienes públicos y construye democracia y construye ciudadanía”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.
En memoria del fallecido Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, promotor incansable del juicio de amparo, se realizó la recopilación a cargo de Eduardo Ferrer Mac Gregor, recién nombrado juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y por el Magistrado Manuel González Oropeza.
“Nuestra intención era enfatizar que el juicio de amparo no solo son las leyes que lo reaniman, que fija el procedimiento sino son las sentencias mismas”, Manuel González Oropeza, Magistrado TEPJF.
Durante la presentación, se habló de la importancia de que se apruebe la ley reglamentaria de la reforma en materia de juicio de amparo.
“Sin embargo a más de un año de su publicación nos encontramos en una situación parecida a la del juez Pedro Sámano, no se ha promulgado una nueva ley de amparo que reglamente la actual ley constitucional en la materia, de esta manera el Pleno de la Suprema Corte, se ha visto en la necesidad de suplir inacción legislativa a través de diversos acuerdos generales destinados a normar provisionalmente el nuevo procedimiento”, Alejandro Luna Ramos, Magistrado Presidente TEPJF.
El libro incluye 46 ensayos, entre ellos de los Ministros Salvador Aguirre Anguiano, Sergio Valls Hernández, José Ramón Cossío, Guillermo Ortiz Mayagoitia y del Ministro Presidente Juan Silva Meza, quienes analizan desde diversas perspectivas el amparo, evolución y estado actual.
Martha Rodríguez
La doctrina y práctica judicial que se genera en la SCJN marca la línea evolutiva del derecho constitucional y procesal constitucional mexicano. Es un nuevo amanecer refrescante el que se siente en el quehacer del máximo tribunal del país. FELICIDADES.