Monitoreo ciudadano

Durante el proceso electoral de 2012, las redes sociales se consolidaron como un medio importante para la confrontación de las ideas, pero también como arena para la difusión de campañas negativas y desinformación.

Así lo señalaron especialistas en medios de comunicación, que presentaron los resultados del observatorio y monitoreo ciudadano de medios, el OMCIM.

Una herramienta que se puso en marcha seis días antes de la elección, para detectar cuentas de Twitter, que se utilizaron para divulgar mentiras, rumores y amenazas.

“Detectamos también algunas fenómenos como intolerancia entre los usuarios… Perfiles falsos, cuentas apócrifas, hubo mucha actividad”, Jorge Rendón, Observatorio y Monitoreo Ciudadano de Medios.

De acuerdo con el observatorio,  Enrique Peña Nieto fue el candidato que recibió más ataques en las redes sociales, seguido por Andrés Manuel López Obrador y al final Josefina Vázquez Mota.

Sin embargo, los integrantes del observatorio señalaron que es difícil determinar si esa información negativa influyó o no en los resultados de la elección presidencial.

Los especialistas destacaron la importancia que han cobrado las redes sociales en nuestro país, donde hay 25 millones de usuarios de Facebook y 10 millones de cuentas de Twitter.

“Es muy probable que dado el crecimiento de los usuarios en los próximos años, el peso de las redes sociales sea un fenómeno creciente”, Mario Campos, Periodista.

El observatorio hizo un llamado a los usuarios de las redes sociales a promover una comunicación política que se deslinde del odio y la mentira.

Juan Carlos González

Reconocen labor del TEPJF

Por su contribución a la equidad de género, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, recibió el Mallete de Bronce que otorga la asociación Women’s Link Worldwide.

El galardón lo recibió por la resolución que estableció que la cuota de género era obligatoria para los partidos políticos.

Lo que propició que en el proceso electoral federal 2012, tuvieran que reservar el 40 por ciento de las candidaturas a diputados y senadores a fórmulas integradas totalmente por mujeres.

Aporte, que abona a la equidad en el ámbito de la política, pero que se considera aún insuficiente.

“Porque en nuestro país, la igualdad es todavía una asignatura pendiente, sobre todo en los órganos políticos y de toma de decisiones públicas. En las secretarías de estado, en los gobiernos locales, en los congresos en los tribunales, en todos estos ámbitos las mujeres no solo no ocupamos la mitad de los cargos, ni siquiera logramos constituir en una minoría decorosa con capacidad de decisión”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda, Sala Superior TEPJF.

Se afirmó que en este asunto, los magistrados solo cumplieron con su obligación de proteger los derechos políticos de las mujeres.

“Las y los integrantes del Tribunal Electoral acorde al texto constitucional, tenemos la obligación de promover, de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, eliminando cualquier clase de discriminación que atente contra la dignidad humana”, Claudia Valle Aguilasocho, Coordinadora Institucionalización de la Perspectiva de Género TEPJF.

Esta resolución convertirá a la próxima legislatura del Congreso de la Unión, en una legislatura histórica, pues estará integrada por el 38 por ciento de mujeres, en el caso de la Cámara de Diputados y 33 por ciento en el caso del Senado.

Ejemplo que se debe seguir en otros poderes y niveles de gobierno.

“No puede haber ningún gobernador o gobernadora, que no tenga la mitad de gabinete mujeres y ojala que quien gobierne los próximos 6 años en el país, ciertamente tenga la mitad de mujeres en su gabinete”, Angélica de la Peña Gómez, Candidata a Senadora PRD.

Manifestaron que llegó el momento de pasar de los discursos a los hechos, para que la igualdad entre hombres y mujeres sea una realidad en todos los ámbitos.   

José Luis Guerra García

La SCJN otorgó un amparo relacionado con el acceso a la información

Por mayoría de seis a cuatro, la Suprema Corte concedió el amparo de la justicia a una mujer para tener acceso a la información que contiene una averiguación previa relacionada con una violación.

“Un Estado Constitucional de Derecho debe repudiar la cultura del secreto y la opacidad tratándose de violaciones a los derechos humanos”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

La quejosa impugnó diversas normas de la Ley de transparencia y acceso a la información pública de Veracruz.

Se quejó porque sólo se le dio acceso a la resolución del no ejercicio de la acción penal.

En la sesión anterior al resolver una acción de inconstitucionalidad, seis ministros se pronunciaron en contra de la norma que a nivel federal limita el acceso a las averiguaciones previas.

La mayoría simple, no pudo anular esta disposición, porque la ley exige un mínimo de ocho votos, pero para otorgar un amparo bastan seis votos.

Además en este caso se trata de una averiguación previa que ya concluyó.

“Creo que el argumento es, como existen datos personales esto genera confidencialidad y de la confidencialidad pasamos a una reserva absoluta, consecuentemente no te entrego nada de la averiguación previa, aún cuando la averiguación  ya está terminada”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

En el Pleno hubo diversas opiniones sobre los efectos que tendrá esta sentencia.

“Se debe amparar para el efecto de que se le entregue a quien lo solicita la información, por supuesto que no caiga dentro del concepto de confidencial y de aquella que pueda considerarse reservada”, Ministro Fernando Franco González Salas.

“Que se entregue una copia íntegra de la averiguación previa limitando o excluyendo los datos personales pero… Incluyendo los nombres de los servidores públicos que participaron en la investigación, que también indebidamente se están considerando como información reservada o confidencial”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Los ministros decidieron que este punto se resolverá en el engrose de este juicio, es decir cuando se hagan los ajustes al dictamen que proponía negar el amparo.

“No es posible ni siquiera al formular una versión pública, desligar totalmente los datos de las personas involucradas, es la imputación de un delito de violación y se dice que de los datos y pruebas que obran en autos no se podría dar una versión pública sin afectar los datos sensibles de quienes están participando en la averiguación previa”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

En otro asunto el Pleno otorgó un amparo a  un hombre para que la Universidad Autónoma de Zacatecas le proporcione toda la información que se encuentre en sus archivos sobre sueldos, bonos, primas de antigüedad y prestaciones que recibió el ex rector de esa casa de estudios, Alfredo Femat Bañuelos, entre el 2004 y el 2008.

El derecho a la información seguirá a debate en el Pleno del Máximo Tribunal, la próxima semana los ministros analizarán una demanda promovida por diputados del Congreso de Campeche.

Estarán a debate los plazos para contar con sistemas electrónicos de acceso a la información pública y el principio de máxima publicidad.

Verónica González

Situación favorable para la economía

El Presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez, aseguró hoy que la economía nacional se encuentra en una situación muy favorable por lo que se espera que crezca 3.7 por ciento al cierre del año.

La economía mexicana acumuló en abril 14 meses consecutivos de crecimiento al ubicarse en 100.75 unidades, lo que significa un incremento de 0.04 puntos, informó hoy el INEGI.

La FAO dio a conocer hoy que por tercer mes consecutivo bajaron los precios de los alimentos en el mundo al registrar en junio una disminución de 1.8 por ciento.

Ruta legal de la elección presidencial

Una vez concluidos los cómputos distritales de la elección presidencial, los partidos políticos y los candidatos podrán impugnar sus resultados.

1.- En contra de los resultados consignados en las actas.

2.- Por nulidad de votación recibida en una o varias casillas.

3.- Por error aritmético.

4.- Para solicitar la nulidad de toda la elección, recurso que en este caso tendrá que ser presentado por el representante del partido o coalición.

Los juicios deberán presentarse dentro de los 4 días, contados a partir del  día siguiente de que concluya la práctica de los cómputos.

La impugnación para anular toda la elección, deberá presentarse, entre los cuatro días después del 8 de julio, día en que el Secretario Ejecutivo del IFE, presenta el informe sobre la sumatoria de los cómputos distritales de la elección presidencial.

Es decir, entre el 9 y el 12 de julio.

Según la Ley de medios de impugnación, las causales de nulidad son:

1.- Cuando se acrediten irregularidades en el 25 por ciento de las casillas instaladas y si es que no se corrigieron en el recuento de votos.

2.- Cuando no se hayan instalado el 25 por ciento de las casillas y en consecuencia la votación no hubiere sido recibida.

3.- Cuando el candidato ganador resulte inelegible.

Los juicios de inconformidad en los que se impugna la elección presidencial deberán resolverse a más tardar el 31 de agosto.

Una vez resueltas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tiene de plazo hasta el 6 de septiembre para realizar el cómputo final, formular la declaración de validez de la elección y la de presidente electo.

Resolución que se comunica a la cámara de diputados, para que expida y publique el bando solemne.

José Luis Guerra García.

Bloquean ingreso de productos avícolas

Sinaloa cerró sus fronteras a productos avícolas provenientes de Jalisco y Nayarit, debido al virus de la gripe aviar… Autoridades explicaron que de permitir el ingreso de estos productos se estaría violando el artículo 89 de la Ley de Ganadería de Sinaloa… La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca ha devuelto cuatro tráileres que transportaban más de un millón de huevos.

Descartan desabasto de pollo y huevo

El 18 por ciento de las granjas de los municipios de Tepatitlán y Acatic en Jalisco tienen presencia del virus  H7N3.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria informó que 38 expertos trabajan en la certificación de las granjas y sus productos.

Afirmó que el primer lote de dos millones de dosis de vacunas para el tratamiento de la influenza aviar se tendrá este mes, y en agosto se prevé disponer de 80 millones de dosis.

La delegación de SAGARPA en Jalisco descartó desabasto de pollo y huevo en el país a consecuencia de la gripe aviar.

Advirtió que el virus ya se encuentra contenido en un perímetro de 40 a 60 kilómetros.

 

Áreas de atención especializada

La Secretaría de Salud de Michoacán y el DIF Estatal inauguraron dos nuevas áreas de atención especializada en el Hospital Infantil de Morelia “Eva Sámano de López Mateos, la de Terapia intensiva y la de Lactantes con una inversión de 15.5 millones de pesos.

Transfieren inmueble al CJF

La Secretaría de la Función Pública dio a conocer el acuerdo, en el que transfiere al Consejo de la Judicatura Federal un inmueble con una superficie de mil 490.50 metros cuadrados, ubicado en la Avenida Reynosa, mil 740, Colonia Ferrocarril, en Nuevo Laredo Tamaulipas, que será utilizado  para instalar órganos jurisdiccionales del Poder Judicial Federal.

PGR ofrece recompensa

La PGR ofrece una recompensa de un millón 500 mil pesos a quien proporcione información que lleve a la detención de Lluvia Eunice Hernández Mata y Patricia Murguía Ibarra, probables responsables de delincuencia organizada y tráfico de menores.