Más de 1.4 millones de personas en el mundo presentan complicaciones por infecciones adquiridas en centros hospitalarios

Se estima que el 25 por ciento de las muertes que ocurren en hospitales, están asociadas con infecciones adquiridas ahí mismo.

La mayoría de bacterias responsables de estas infecciones se encuentran en el medio ambiente.

Es a través de los médicos, enfermeras y personal de limpieza del hospital, que estos patógenos llegan a las salas de cuidados intensivos.

El área de cirugía es considerada la de mayor riesgo para estas infecciones, ya que se trabaja con cortes en la piel.

Las bacterias pueden penetrar a través de los catéteres o vías de suero que los pacientes necesitan.

El sector salud puso en marcha un proyecto para reducir la incidencia de infecciones nosocomiales.

A través de una norma oficial mexicana, se establecerán  los pasos que deben seguir los profesionales de la salud en la inserción, mantenimiento y retiro de todos los accesos vasculares tanto periféricos como centrales que se realizan en un hospital de segundo y tercer nivel de atención.

Las infecciones intrahospitalarias causan más muertes en conjunto que el cáncer de mama, accidentes en autos y VIH.

Más de 1.4 millones de personas en el mundo presentan complicaciones por infecciones adquiridas en centros hospitalarios.

Martha Rodríguez

Al menos un millón de mexicanos podría tener el virus de la hepatitis sin saberlo

La Asociación Mexicana de Patología, afirmó que esta realidad impide tomar las medidas de prevención, detección y atención.

En nuestro país, la cirrosis hepática es ya la sexta causa de mortalidad generando más de 28 mil defunciones cada año.

Calcularon que el 3.5 por ciento de la población adulta masculina y el 1.5 por ciento de la adulta femenina, tiene problema de consumo excesivo de alcohol y podrían presentar daño hepático.

“El consumo excesivo de alcohol, la  infección crónica por hepatitis B y hepatitis C, aquí es donde tenemos la oportunidad de prevenirlo porque hay una vacuna para hepatitis B, todos debemos estar vacunados”, Juan Ramón Aguilar, Ex Pdte. Asociación Mexicana de Patología.

Añadieron que al menos un tercio de la población adulta tiene problemas de obesidad, lo que complica el cuadro.

Entre los factores de riesgo para la hepatitis y cirrosis se encuentran:

Haber recibido transfusión sanguínea antes de 1994, cuando existían bancos de sangre privados con donadores de riesgo.

Usar drogas intravenosas y compartir jeringas.

Relaciones sexuales esporádicas sin protección.

Y haberse realizado acupuntura o tatuajes sin un buen control del establecimiento que las practicó.

Añadieron que por cada evento de pacientes que sufren de alguna complicación, el gasto para atenderlo puede ir de los 30 mil a los 60 mil pesos.

Oscar González

La acreditación de laboratorios periciales es clave para la certeza en el proceso judicial

Es necesario que los laboratorios periciales mexicanos tengan acreditación internacional para dar certeza al nuevo sistema penal acusatorio, afirmó Miguel Palmer, especialista forense de Estados Unidos.

“Con la finalidad de justicia para los ciudadanos, confianza en la ciencia y en el trabajo de laboratorio, fe y fe fuera de las paredes del laboratorio”.

En conferencia en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, señaló que una de las exigencias de la acreditación está en la claridad de los informes.

Esto es clave, dijo, para la certeza en el proceso judicial.

“Yo soy el juez, si yo no lo entiendo lo tienen que reescribir porque yo necesito palabras sencillas, si yo puedo entender lo que ustedes me dijeron en ese papel, bien, si no le entiendo, hay algo”.

Dentro del Congreso internacional sobre los servicios periciales en el nuevo sistema penal mexicano, explicó que la acreditación internacional tiene como ejes básicos :

-Calidad de instalaciones y equipos adecuados.

-Perfiles de los puestos y de las personas.

-Capacitación.

Es fundamental, subrayó, que se destine presupuesto para la acreditación internacional de laboratorios, que además, puntualizó, es una exigencia que eleva la calidad de la procuración de justicia.

Mario López Peña

Fundamentos constitucionales del derecho penal

Es necesario considerar los derechos humanos de los sentenciados en la proporcionalidad de las penas afirmó Luis Gracia Martín, académico de la Universidad de Zaragoza.

“Según estudios muy serios, rigurosos, empíricos, está comprobado que una privación de libertad a 12 años de cualquier ser humano, tiene como efecto la total e irreversible destrucción de su personalidad”.

Dentro del Curso de especialización en sistema acusatorio, explicó que deben desaparecer los sistemas apegados al derecho penal del enemigo.

“El derecho penal del enemigo es una aberración, una aberración para los principios constitucionales del derecho penal y sobre todo contrario a la dignidad de la persona”.

La pena de muerte, dijo, debe desaparecer como idea punitiva en un estado apegado a los derechos humanos.

“Está comprobado en Estados Unidos, en los estados, en los que se ha abolido en un momento determinado la pena de muerte, la delincuencia capital, penada con penas capitales, ha descendido, es falso que la pena de muerte disuada”.

Señaló que ningún estado debe rebasar los límites punitivos establecidos por la constitución.

Mario López Peña

Libertad Sindical

Los sindicatos mayoritarios pueden gozar de algunos privilegios, pero con límites.

Así lo establece la jurisprudencia de la Segunda Sala de la Corte.

Los contratos colectivos de trabajo no puede facultar en exclusiva a los sindicatos mayoritarios para realizar trámites administrativos ante el patrón; como: Prestaciones laborales y solicitud de licencias con goce de sueldo.

Ya que esto viola la libertad sindical al obstaculizar la potestad de los sindicatos minoritarios para defender los intereses de sus integrantes.

Tampoco se puede permitir que sólo el sindicato mayoritario pueda proponer a la empresa la totalidad de los aspirantes a plazas de nueva creación.

Porque esto desalentaría a los trabajadores para afiliarse a un sindicato minoritario.

Otro criterio sostiene que no se le debe dar ventaja al sindicato mayoritario para proponer a las personas a las que se les deberán asignar horas vacantes.

Ya que esto debe determinarse en función del número de trabajadores que tienen afiliados.

Las comisiones mixtas que se formen al interior de la empresa no siempre deben estar integradas por representantes del sindicato mayoritario.

Ya que se les estarían dando privilegios excesivos a este sindicato porque sólo él podría participar en la interpretación y aplicación de las normas que rigen las relaciones colectivas de trabajo.

Verónica González

En el primer trimestre del año la Primera Sala de la Corte admitió a trámite 46 facultades de atracción

En el primer trimestre del año la Primera Sala de la Corte admitió a trámite 46 facultades de atracción… Destaca un litigio relacionado con la libertad de expresión.

Tres empresarios petroleros demandaron a las revistas Fortuna Negocios y Finanzas  y Contralinea por vincularlos en sus publicaciones con diversas licitaciones de Pemex.

Los ministros establecerán parámetros relacionados con el ejercicio abusivo del derecho a la información y a la libertad de expresión.

La Primera Sala también se pronunciará sobre la reclasificación de los delitos y la reparación del daño en materia penal.

En este caso una mujer se inconformó porque no se admitieron todas las pruebas que ofreció en contra de su pareja sentimental a quien acusó de haberla agredido.

El hombre fue sentenciado a un año y ocho meses de prisión y una multa de tres mil 117 pesos.

Otro juicio atraído por la Sala permitirá establecer los alcances de la carta de consentimiento que firman los pacientes antes de ser sometidos a una intervención quirúrgica.

Una mujer demandó al Instituto Nacional de Rehabilitación porque después de una operación de cadera quedó paralítica.

No obstante, la paciente firmó una carta responsiva en la que consintió los riesgos que implicaba la cirugía.

Verónica González

Protocolo para garantizar la no discriminación, el trato con respeto y el interés superior de los menores en México

32.5 millones de mexicanos son menores de edad…35 por ciento de ellos han sido víctimas de alguna forma de violencia.

“La reforma constitucional en materia de derechos humanos nos obliga a revisar la forma en la cual nos relacionamos con las niñas, niños y adolescentes que, por decirlo de alguna manera, visitan nuestros juzgados y tribunales”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

El Protocolo de actuación para impartidores de justicia en casos que afecten a niños y adolescentes, emitido por la Corte, establece los principios que debe regir estos procedimientos judiciales:

El interés superior del niño, no discriminación, trato con respeto y sensibilidad y no revictimización.

Los jueces deben evitar los procedimientos que causen estrés psicológico en los menores.

“Si hay un proceso penal donde se alegue abuso sexual de un menor, se requiere tomar todas las medidas necesarias para que el menor, que además de este hecho que ha sufrido, irremediablemente, no tenga más daños adicionales con el desahogo de pruebas que no cumplan las medidas necesarias”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Se debe limitar la injerencia en la vida privada de los menores y proteger su derecho a la intimidad.

El protocolo no es obligatorio pero su aplicación podría hacer la diferencia en la impresión de los menores sobre la impartición de justicia.

Tiene la intención de auxiliar a los jueces ante quienes se encuentran niñas, niños o adolescentes, a realizar su labor, desde una perspectiva apegada a las mejores prácticas internacionales, derivadas de las normas convencionales que nos obligan y los mecanismos que funcionan a su amparo”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

El artículo primero y cuarto constitucionales, así como la convención sobre los derechos del niño son la base de este protocolo.

Así explica el contenido de estos preceptos la Ministra en retiro Victoria Adato Green.

Es un reflejo de los compromisos que México ha adquirido al suscribir tratados internacionales… nos determina en su contenido normativo una serie de derechos que tienen los niños, derecho a la educación gratuita… habla que los niños y las niñas tiene derecho a alimentación, salud a un ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”.

Los especialistas consideran que los tiempos procesales también deben considerarse al juzgar en casos en los que estén implicados menores.

“Tenemos que considerar la especial concepción del tiempo que hay en la infancia y adolescencia que es diferente a la percepción que tenemos los adultos. Para una niña un año representa proporcionalmente un parte importante de su vida”, Mónica González Contró, Investigadora UNAM.

Como reglas generales el protocolo señala que los menores deben ser informados, tener asistencia personal y ser protegidos del contacto con adultos que pudieran influir en su comportamiento y estabilidad emocional.

Verónica González