32.5 millones de mexicanos son menores de edad…35 por ciento de ellos han sido víctimas de alguna forma de violencia.
“La reforma constitucional en materia de derechos humanos nos obliga a revisar la forma en la cual nos relacionamos con las niñas, niños y adolescentes que, por decirlo de alguna manera, visitan nuestros juzgados y tribunales”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.
El Protocolo de actuación para impartidores de justicia en casos que afecten a niños y adolescentes, emitido por la Corte, establece los principios que debe regir estos procedimientos judiciales:
El interés superior del niño, no discriminación, trato con respeto y sensibilidad y no revictimización.
Los jueces deben evitar los procedimientos que causen estrés psicológico en los menores.
“Si hay un proceso penal donde se alegue abuso sexual de un menor, se requiere tomar todas las medidas necesarias para que el menor, que además de este hecho que ha sufrido, irremediablemente, no tenga más daños adicionales con el desahogo de pruebas que no cumplan las medidas necesarias”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Se debe limitar la injerencia en la vida privada de los menores y proteger su derecho a la intimidad.
El protocolo no es obligatorio pero su aplicación podría hacer la diferencia en la impresión de los menores sobre la impartición de justicia.
“Tiene la intención de auxiliar a los jueces ante quienes se encuentran niñas, niños o adolescentes, a realizar su labor, desde una perspectiva apegada a las mejores prácticas internacionales, derivadas de las normas convencionales que nos obligan y los mecanismos que funcionan a su amparo”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.
El artículo primero y cuarto constitucionales, así como la convención sobre los derechos del niño son la base de este protocolo.
Así explica el contenido de estos preceptos la Ministra en retiro Victoria Adato Green.
“Es un reflejo de los compromisos que México ha adquirido al suscribir tratados internacionales… nos determina en su contenido normativo una serie de derechos que tienen los niños, derecho a la educación gratuita… habla que los niños y las niñas tiene derecho a alimentación, salud a un ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”.
Los especialistas consideran que los tiempos procesales también deben considerarse al juzgar en casos en los que estén implicados menores.
“Tenemos que considerar la especial concepción del tiempo que hay en la infancia y adolescencia que es diferente a la percepción que tenemos los adultos. Para una niña un año representa proporcionalmente un parte importante de su vida”, Mónica González Contró, Investigadora UNAM.
Como reglas generales el protocolo señala que los menores deben ser informados, tener asistencia personal y ser protegidos del contacto con adultos que pudieran influir en su comportamiento y estabilidad emocional.
Verónica González