Programa de acopio de medicamentos caducos

Para finales de año se tendrán instalados en el país, más de 2 mil contenedores para medicamentos caducos en farmacias.

El Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos, prevé que para el año 2015, se tengan instalados 6 mil 600 contenedores en la República Mexicana.

“Que cuando se tiran estos medicamentos a la basura, además del riesgo sanitario y del impacto del medio ambiente, los medicamentos caducos son considerados como residuos peligrosos, colateralmente también lo que llega a suceder es que de la basura se extraen esos medicamentos, obviamente ilegalmente lo hacen, y esto se ilegal en un momento determinado a introducir nuevamente en el mercado”, Jorge Lanzagorta Darder, Dir. Gral. SINGREM.

Los contenedores para medicamentos se ubican en 10 entidades del país, aunque la mayoría de ellos se encuentran instalados en farmacias del Distrito Federal y el Estado de México.

Se hizo un llamado a la población a no tirar a la basura las medicinas caducas, cajas y envases vacíos, pues además de contaminar el medio ambiente, estos productos pueden llegar al mercado negro.

El Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos se encuentra en pláticas con autoridades sanitarias, para que apoyen a que los contenedores de medicinas puedan llegar a zonas rurales del país.

Martha Rodríguez

Encarecimiento de productos importados de Europa

De continuar los problemas de solvencia en la Zona Euro se limitará el intercambio económico entre México y aquella región, advirtió un estudio de la Facultad de Economía de la UNAM.

Explicaron que ello podría impactar a 120 mil familias mexicanas y hasta 600 mil españolas de manera directa, que dependen del estrecho vínculo comercial.

Ejemplificaron los vínculos comerciales con España, cuyos problemas de cartera vencida podrían tener repercusiones directas en la economía de nuestro país.

En territorio nacional actualmente existen entre 600 y 700 negocios ibéricos en los ramos de la construcción, alimentos, bancario, farmacéutico, manufacturero, y de la industria del vestido.

Recordaron que recientemente los líderes de las economías más importantes del mundo reunidos en la Cumbre del grupo del G 20, acordaron aumentar los recursos del fondo monetario internacional en 456 mil millones de dólares, para contrarrestar los efectos de la crisis económica.

Abundaron que la reserva federal de Estados Unidos fijará su tasa de interés al alza, lo que elevará el costo del crédito e incidirá en la paridad peso-dólar.

En el caso de los servicios bancarios, las instancias ibéricas plantean nuevas comisiones para solventar su falta de recursos.

Al carecer de respaldo financiero, los créditos se elevan, se cobran porcentajes mayores por el manejo de tarjetas y cuentas, e incluso se reestructura la plantilla laboral.

Frente a ello, recomiendan la utilización cuidadosa de los plásticos y préstamos, revisar el cobro de comisiones bancarias y los precios de los productos que se consumen, para cuidar la economía familiar.

El panorama derivado de las conclusiones de la reunión, añadieron, es de incertidumbre, ante el plazo fijado entre cinco y seis meses para aplicar las medidas pactadas, orientadas a resolver estos problemas.

Oscar González

Los caminos de la justicia en los documentos de Ignacio L. Vallarta Ogazón

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dedicado diversas publicaciones para la reflexión sobre la historia nacional.

Esta vez, la identidad institucional de la Corte se delinea a través del rescate y difusión de acervos documentales que constituyen su memoria histórica.

La obra “Los caminos de la justicia en los documentos de Ignacio L. Vallarta Ogazón”, permite un acercamiento.

En 2005, el Banco de México donó a la Suprema Corte de Justicia el acervo documental generado por este notable jurista mexicano del siglo XIX.

Es una serie de escritos que constituye una fuente primordial para académicos, juristas e historiadores.

Muchos de los materiales contenidos en esta obra son inéditos.

La obra está organizada en cuatro ejes temáticos: Los documentos estrictamente políticos; Reflexiones jurídicas; Textos sobre el Poder Judicial de la Federación y sobre El juicio de amparo.

El libro “Los caminos de la justicia en los documentos de Ignacio L. Vallarta Ogazón”, está disponible en las librerías de la Corte.

Mario López Peña

Principio de la presunción de inocencia

En el sistema de recursos dentro del procedimiento acusatorio debe garantizarse siempre el principio de la presunción de inocencia.

“Pensemos que la principal garantía que tiene toda persona imputada es, sin duda alguna, el principio de presunción de inocencia, con lo cual ese reforzamiento de la carga de la prueba, a través de las partes acusadoras viene constituida por ser ellas quienes en el litigio tienen que probar, acreditar los elementos constitutivos de la infracción y de la pretensión penal”.

Explicó que en una apelación, el Tribunal de Segunda Instancia debe comprobar si la sentencia está apegada a la ley y si se ampara en pruebas lícitas.

“Que la condena se ampara en una prueba lícita; segundo, esa prueba que tuvo el tribunal de instancia fue una prueba de cargo suficiente para poder llevar a cabo la condena y tercero que esa prueba de cargo permita sostener que la persona que se condena es en definitiva el culpable más allá de la duda razonable”.

El magistrado español señaló las ventajas que tendrá la posibilidad de video-grabar las audiencias de primera instancia, como lo prevé el proyecto del Código Federal de Procedimientos Penales, en nuestro país.

“Grabar las declaraciones vertidas en juicio y la posibilidad de que puedan ser reproducidas, puedan ser vistas por el tribunal de ad quen, sin necesidad de reproducir la práctica de prueba en segunda instancia”.

Sin embargo, consideró que esa reproducción de las pruebas a través de video no será suficiente para condenar a una persona que fue absuelta en primera instancia.

Señaló que es esos casos el procesado debe comparecer en el tribunal de apelación, para garantizar su derecho de audiencia.

Juan Carlos González

Creación de la Asociación Mexicana de Juzgadoras

Al dar a conocer la creación de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C., la Ministra Margarita Luna Ramos aseguró que son más los espacios que las mujeres van ganando dentro del Poder Judicial de la Federación.

Aunque reconoció que falta mucho por hacer para ocupar más cargos públicos.

“A la fecha los porcentajes de ocupación femenina en cargos importantes sigue siendo un porcentaje muy inferior al de los varones. Nada más para no llenarles de cifras magistradas únicamente hay el 18%; juezas el 24%; mujeres que ocupan el cargo de secretarias de Estudio y Cuenta el 48.5%, ahí ya se va emparejando un poco más la situación, y proyectista de juzgado y de tribunales el 43%”.

Destacó que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación sólo hay dos mujeres; una magistrada en el Tribunal Federal Electoral, pero ninguna mujer como consejera de la Judicatura Federal.

Durante el anuncio de esta nueva Asociación, la Ministra Olga María Sánchez Cordero envió un mensaje.

“Es la primera vez en la historia del Poder Judicial Federal que las mujeres juzgadoras se unen con un único fin: dar a conocer los derechos humanos que tienen las mujeres mexicanas”.

Ambas ministras coincidieron en que las mujeres que integran el Poder Judicial de la Federación tienen la obligación de solidaridad social con las mujeres que no han tenido oportunidades laborales y que sufren de discriminación y marginación.

La Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. la integran 16 magistradas de Circuito y una jueza de Distrito.

“Con el objeto de trabajar en la promoción de los derechos de las mujeres dentro y fuera del Poder Judicial de la Federación y apoyar social y económicamente a grupos vulnerables de la sociedad compuestos por niñas, mujeres y mujeres mayores”, Adriana Campuzano Gallegos, Magda. Presidenta Asociación.

Ésta agrupación la integrarán en una primera etapa juezas y magistradas federales, pero el objetivo es que posteriormente se agrupen juzgadoras locales de todo el país, organizaciones públicas y privadas, la sociedad civil.

Al evento acudió el consejero Juan Carlos Cruz Razo, en representación del Consejo de la Judicatura Federal.

Miguel Nila

Jurisprudencias emitidas por la Segunda Sala

La Segunda Sala de la Corte determinó que procede el juicio de amparo contra la suspensión de visitas conyugales o familiares, la suspensión de estímulos o la restricción de tránsito a los límites de la estancia de los reos.

Siendo ésta una excepción del juicio de amparo, puede interponerse en cualquier tiempo, sin que esto constituya una causal de improcedencia.

La jurisprudencia señala que aún dentro de la condición de interno en un centro de reclusión estos actos atentan contra su libertad personal y deben ser protegidos.

Otra jurisprudencia de la Segunda Sala señala que las Juntas de Conciliación y Arbitraje tienen facultades para determinar si la jornada que desarrollan los trabajadores domésticos fue excesiva y amerita un pago adicional.

Con base en la Ley federal del trabajo, pueden dictar laudos a verdad sabida, buena fe guardada y aprecio de los hechos en conciencia.

Es decir, en estos casos no es necesario sujetarse a las reglas sobre estimación de pruebas.

En otro asunto la Sala estableció como jurisprudencia que procede la inscripción retroactiva al seguro social, aunque el trabajador ya no tenga nexos laborales con el patrón demandado.

Ya que era obligación del patrón inscribir al trabajador al régimen obligatorio mientras duró el vínculo laboral.

Si no lo hizo, deberá informar sobre las cuotas obrero patronales respectivas al IMSS por el tiempo que duró el contrato.

Verónica González

Resoluciones de la Primera Sala de la Corte

Si el presunto delincuente viaja a bordo del vehículo en el que se encuentra un arma, aunque no sea suya, se configura el delito de portación de arma de fuego sin licencia.

Aunque se presente el dueño de la pistola, este delito puede configurarse respecto de todas las personas detenidas a bordo del vehículo, ya que se presumen que cualquiera pudo haberla usado.

Así lo estableció la Primera Sala de la Corte en una tesis jurisprudencial.

Para tener por demostrada la responsabilidad penal, en el juicio deberá probarse si los detenidos sabían o no de la existencia del arma y su ubicación exacta dentro del automóvil.

En otra tesis la Sala señala que para que se actualice el delito de robo contra transeúnte, en el Distrito Federal, es necesario que la víctima se encuentre en la vía pública de manera temporal, transitoria.

Esta agravante no se puede aplicar cuando la víctima se encuentra en su lugar de trabajo, aunque éste se encuentre en la vía pública.

Ya que la finalidad de castigar esta conducta con mayor severidad obedece al alto índice de robos cometidos contra transeúntes en la Ciudad de México.

Al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados, la Sala estableció como jurisprudencia que la víctima de un delito está legitimado para promover un juicio de amparo directo contra la sentencia definitiva que absuelve al acusado.

Ya que por esta vía, el ofendido puede hacer valer su derecho fundamental a la reparación del daño.

Verónica González

Primera consignación penal de un diputado

El 19 de abril de 2012, por primera vez la Suprema Corte consignó penalmente a un funcionario elegido por el voto popular.

Fue el diputado panista Gustavo Macías Zambrano, ex presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Jalisco.

Macías Zambrano no respetó la orden que dictó la Corte, para que se suspendiera la designación de 4 magistrados del supremo tribunal de justicia, hasta que se resolviera la controversia constitucional que está en curso.

La decisión se tomó por mayoría de votos y luego de tres sesiones de intensos debates.

“Deberá haber un procedimiento en todas sus etapas, en donde otorgue las garantías constitucionales que correspondan al particular y en su momento emita la resolución que corresponda con total libertad de criterio”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

Al resolver un recurso de reclamación que promovió el Gobierno de Jalisco, los ministros concluyeron que Macías Zambrano, quien aspiraba a una diputación federal, incurrió en desacato judicial.

“La separación que determina la Suprema Corte hace que ya no tenga el cargo de diputado; y por lo tanto, ya no tiene ninguna prerrogativa en ese sentido… El fuero que le correspondería ya no tiene que ver con su situación personal, porque ya está separado del cargo”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“Aquí estamos en presencia de una norma especial de responsabilidad constitucional por desacato de decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con una consignación directa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; consecuentemente, creo que las normas del Título Cuarto no son aplicables”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

La Constitución impone esta sanción a las autoridades que no cumplen con las sentencias de amparo.

Sin embargo, la Corte decidió aplicarla también por la violación a una suspensión ordenada dentro de una controversia constitucional.

De ahí la trascendencia del criterio que estableció la corte al resolver este caso.

“Estamos construyendo un criterio de interpretación que no había habido oportunidad, porque son pocos los momentos que se presentan en este Alto Tribunal”, Ministro Presidente Juan Silva Meza

Verónica González

El Penacho de Moctezuma

El Penacho de Moctezuma que está en el Museo de Historia del Arte de Viena, en Austria, pertenece a México por ser un objeto prehispánico, afirma el antropólogo Eduardo Matus Moctezuma.

Ante el posible préstamo de la pieza precolombina, demanda al Estado Mexicano que cumpla con lo que establecen los artículos 16 y 27 de la Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos.

“Al regresarlo y al no pretender aclarar esa propiedad, a quién pertenece pues estamos cediendo y quizá reconociendo que el penacho, en este caso, debe permanecer en Austria y yo creo que conforme a nuestra ley, puedo estar equivocado porque no soy especialista en esto, pero creo que conforme a nuestra legislación, antecedentes y demás, el objeto es propiedad de la nación mexicana”.

Matus Moctezuma, miembro de El Colegio Nacional, recordó que según la historia, Moctezuma regaló el penacho a Hernán Cortés, este al Rey Carlos Quinto, quien lo cedió a Austria.

“No importa cómo salió, si fue por obsequio, si fue por robo, si fue… como haya sido. El hecho es, que es un objeto prehispánico, esté en donde esté”.

El antropólogo comentó que a través de la UNESCO, varios países exigen el regreso de las piezas arqueológicas que les pertenecen y se exhiben en museos europeos.

Sin embargo, de suceder esto, dijo el antropólogo, las salas se podrían quedar sin ninguna pieza.

“Hay un problema. También es importante ver que si algún museo europeo que tiene objetos de otras culturas, como ya señalé, egipcias, sumerias, etcétera, pongamos que el British, el Museo Británico regresa a Grecia las piezas de El Partenón, les causa un precedente a los museos europeos de que todos los países van a empezar: ¡Ah ya! Ahora regrésame a mí tales y tales objetos que te llevaste en tal época”.

El antropólogo Eduardo Matus Moctezuma participó en el ciclo de conferencias Ciencia y Cultura para Juzgadores, que organizó el Instituto de la Judicatura Federal, con la ponencia El Penacho de Moctezuma.

Heriberto Ochoa

3.5 millones de niños trabajan en el DF

Hay quienes bolean zapatos, limpian vidrios, se ganan la vida como cerillos en supermercados; y otros, que son forzados a trabajar en su casa.

Un análisis del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, reveló que en la Ciudad de México más de tres y medio millones de niños se encuentran bajo estas condiciones.

Quehaceres que van más allá de tener en orden los juguetes.

“Son obligaciones que exceden sus posibilidades como el cuidado de los niños, de sus hermanitos, el aseo de toda la casa, ropa e incluso cocinar que es un riesgo para las criaturas, cuidar a los ancianos”, Dolores Muñozcano, Ciencias Políticas y Sociales UNAM.

Niños de seis a 14 años que son explotados por sus propios padres.

Pero no solo eso sino también fuera de casa; en talleres, fábricas y tortillerías.

“Uno de mis ayudantes encontró una niña que se había cortado la mano, prácticamente mutilado por ese trabajo, niños quemados por trabajar con sus madres haciendo quesadillas”.

Una población de pequeños marginados y excluidos.

Explotación que por la crisis económica que viven las familias, termina con las horas de juego y de sueño de los niños.

“Si los ven sentados les dicen que son flojos que son haraganes que hay que moverse, los padres no permiten que el niño juegue y tengan ese tiempo de ocio.. Bueno hasta en las mismas escuelas se ha perdido el respeto al niños por el derecho al juego”.

Un juego que se ha quedado en el olvido y que es parte sustancial de su propio desarrollo.

Entre descanso, juego y sueño, un niño sumaría 10 horas; tiempo que ahora, están dedicando a trabajar.

La muestra se realizó en 14 escuelas de siete delegaciones del Distrito Federal.

El libro: “Trabajas y estudias”, da cuenta del trabajo que no ha sido considerado en las cifras oficiales, en los discursos del gobierno ni de la sociedad.

Oscar González