Derrama económica en las vacaciones de verano

El mundo maya, pueblos mágicos, ciudades patrimonio de la humanidad, rutas gastronómicas, ciudades coloniales, zonas arqueológicas y destinos de sol y playa, los principales destinos turísticos en México para este verano.

La Secretaría de Turismo prevé que durante julio y agosto, los vacacionistas gasten 285 mil millones de pesos, un incremento de 5.8 por ciento respecto al año pasado.

La corporación Ángeles Verdes informó que pondrá en marcha el operativo verano, que contará con la participación de 600 elementos y 300 unidades, que darán atención y asistencia vial en las 262 rutas carreteras de nuestro país.

Además, a través del número telefónico gratuito 078, personal de la Secretaría de Turismo proporcionará información sobre los diferentes destinos.

Autoridades recomiendan:

No exceder los límites de velocidad;

Utilizar el cinturón de seguridad;

Respetar las señales de vialidad en carretera;

Evitar distractores como hablar por teléfono;

Y lo más importante, si toma, no maneje.

Oscar González

Insatisfacción laboral

En México 3 de cada diez personas desempleadas abandonó su anterior ocupación por insatisfacción laboral.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo del INEGI 2011, 41.6 por ciento de los trabajadores en México no reciben prestaciones, 28.8 por ciento pertenece al sector informal de la economía y el 11.13 por ciento se encuentra en condiciones críticas de ocupación.

Poca motivación, nula posibilidad de desarrollo y bajo reconocimiento a su labor, son condiciones que provocan la insatisfacción laboral.

De acuerdo con especialistas de la Facultad de Psicología de la UNAM, esto hace a los trabajadores menos productivos y representan un costo mayor a las empresas por accidentes y enfermedades que sufren a causa de su estado emocional.

Si alguien cae en esta situación puede presentar problemas de salud como catarros, trastornos estomacales y dolores de cabeza frecuentes.

Además aumenta el ausentismo, se tienen más roces con compañeros y presentan ataques de irritabilidad.

Para evitar estos problemas se sugirió a las empresas e instituciones contar con entornos saludables donde se consideren aspectos como la ventilación, tiempos de traslado, horarios y salarios.

Además de planes que consideren la rotación de puestos, evitar permanecer en las instalaciones 12 horas continuas para que no violenten su vida familiar.

Martha Rodríguez

Derechos de los ancianos

México cuenta con un régimen jurídico casi completo, para proteger los derechos de sus 11 millones de ancianos.

Sistema calificado de utópico, por el catedrático universitario Leoncio Lara, pues no existen programas para atender sus necesidades de salud, educación y participación política.

Máxime si se toma en cuenta que de esos 11 millones, solo 3 millones reciben una pensión y tienen protección social.

Precisó que la constitución les garantiza los mismos derechos que al resto de la población, pero en la práctica, a los ancianos se les margina y abandona.

“Tenemos además por último, el derecho a no ser discriminados por la edad, tenemos el derecho a tener seguros de la vejez, esos son nuestros derechos. La realidad es totalmente diferente, si hay un grupo que no esté debidamente protegido, si hay un grupo que no tenga acceso a todos estos derechos es el de los ancianos”.

Población sin acceso a un empleo por su misma condición y que hoy, solo en ciertos casos, se ven favorecidos por programas asistenciales, que no mejoran sus condiciones de vida.

Por ello, se requiere generar mecanismos que permitan a los adultos mayores a ejercer sus derechos y contar con empleos que les ayuden a subsistir.

“Hay que seguir siendo productivos, de otra manera, además de gente improductiva sin empleo, sin vivienda, sin dignidad, sin salud, va haber personas que anden vagando por las calles esperando morirse, a ese grado estamos”.

Puntualizó que de no crearse políticas que atiendan las necesidades de este sector, el panorama es desalentador.

Pues en el año 2050, se estima que el número de ancianos podría alcanzar los 37 millones, de los cuales, no más de 7 millones, contarán con una pensión y seguridad social.

José Luis Guerra García

Las comisiones que cobran las administradoras de fondos para el retiro por sus servicios, no violan ningún precepto constitucional

Las comisiones que cobran las administradoras de fondos para el retiro por sus servicios, no violan ningún precepto constitucional.

Así lo estableció la Segunda Sala de la Corte al resolver diversos juicios de amparo en el 2011.
Los quejosos argumentaron que la ley no se ajusta a los principios contenidos en el artículo 123 constitucional.

Los ministros rechazaron sus argumentos, porque el esquema de cobro de comisiones garantiza que las entidades financieras procuren la rentabilidad y seguridad de los ahorros de los trabajadores.

Al emitir jurisprudencia la Sala precisó que las comisiones sólo constituyen el pago o contraprestación por los servicios profesionales que prestan las afores.

Otra jurisprudencia de la Corte señala que el Congreso de la Unión tiene facultades para expedir la Ley de las afores y para modificar el régimen jurídico de las comisiones que cobra por sus servicios.

Ya que la facultad del congreso para legislar en materia laboral es amplia.

Con esto no se invaden las atribuciones de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, la CONSAR.

Ya que dicha autoridad administrativa carece de facultades para legislar.

Verónica González

Paternidad y pago de pensiones alimenticias

El varón distinto al marido tiene derecho de reclamar la paternidad de un menor nacido como parte del matrimonio de su mamá.

Así lo estable una tesis jurisprudencia de la Primera Sala de la Corte.

Sin embargo, antes de aceptar la demanda, el juez debe valorar si el ejercicio de este derecho no afecta el interés superior del niño.

Tiene que considerar factores como la integridad de la familia, el estado de la relación matrimonial, y el derecho del niño a la identidad, entre otros.

El criterio se adoptó al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados con base en la legislación de Guanajuato y Nuevo León.

En otra tesis, la Sala sostiene que el pagaré no puede considerarse un medio de garantía suficiente para el pago de alimentos.

Con base en los códigos civiles del Estado de México y el Distrito Federal, el criterio señala que el aseguramiento del pago de la pensión alimenticia podrá consistir en hipoteca, prenda, fianza, o deposito.

Estas figuras jurídicas, a diferencia de otro tipo de créditos garantizan el pago de los alimentos, porque están inscritas en el registro público de la propiedad.

Así que en ningún caso un pagaré puede considerar un medio adecuado para garantizar el pago de una pensión alimenticia.

Verónica González

Justicia electoral

Hace un mes la justicia electoral mexicana cumplió un cuarto de siglo.

25 años desde el inicio de sesiones del primer órgano con jurisdicción contenciosa electoral en materia federal.

“México cuenta con un Tribunal con 25 años de experiencia… Un Tribunal que cuenta con funcionarios y servidores públicos conocedores de la materia, conscientes de la trascendencia de su tarea y sobre todo, un Tribunal con autonomía e independencia absoluta en todas, todas, sus decisiones”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

En la sesión solemne con motivo de este aniversario, el Ministro Presidente señaló que el Tribunal Electoral brinda certeza a los ciudadanos, contribuye a la institucionalidad democrática y hace imperar la seguridad jurídica.

“Continuará encaminando a nuestro país hacía la democracia a través del Derecho, pero sobre todo, con su actuación confirmará el respeto de todos a las Leyes y las instituciones”.

En 25 años, el órgano encargado de resolver los conflictos electorales paso de ser de un órgano de naturaleza administrativa a un tribunal especializado, con autonomía e independencia.

Así explicó la importancia de este proceso, quien fuera presidente del Tribunal Electoral Federal en la década de los 90’s.

“Es un proceso de transformación en el país muy importante, los mexicanos fuimos capaces de dar los pasos institucionales necesarios para ir garantizando en esta época tan compleja que ha vivido país estabilidad institucional y certeza jurídica… Los mexicanos nos debemos sentir muy satisfechos de que podemos construir instituciones que responden a las necesidades del país”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Verónica González