En lo que va del año se han presentado ante la Suprema Corte 52 controversias constitucionales.

En lo que va del año se han presentado ante la Suprema Corte 52 controversias constitucionales.

El Estado de Jalisco encabeza la lista de promoventes con 18 demandas.

El Poder Judicial Estatal y presidentes municipales presentaron cinco demandas cada uno.

El ejecutivo local interpuso cuatro juicios, el congreso estatal dos y el Instituto de Transparencia e información pública, dos.

En enero la Corte resolvió un juicio que interpuso el Gobierno de Jalisco en contra de las reformas al Código Civil de, Distrito Federal que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Los ministros señalaron que todos los estados esta obligados a reconocer los actos civiles que se realicen en otras entidades federativas.

En abril la Corte ordenó la consignación penal del ex presidente de la Mesa directiva del congreso de Jalisco, Gustavo Macías Zambrano.

El diputado pianista violó una orden del Máximo Tribunal para suspender el nombramiento de 4 magistrados.

El Pleno decidió consignarlo ante un juez penal, por desacato garantizando que se respeten sus derechos como en todo juicio.

En junio se determinó que el congreso de Jalisco violó el principio de igualdad al restringir el derecho de familiares de magistrados para obtener el haber de retiro del funcionario tras su muerte.

La Ley orgánica del Poder Judicial Estatal condicionaba la entrega del haber de retiro a que se presentara una solicitud.

En caso de que el funcionario falleciera sin haberla presentado, los beneficiarios no podrían recibir el haber de retiro.

por unanimidad la Suprema Corte consideró inconstitucional esta norma y la expulsó del orden jurídico nacional.

Estas y otras sentencias se pueden consultar en la página de internet del Máximo Tribunal.

Verónica González

Prototipo de la UNAM permitirá detectar trastornos que modifican el funcionamiento del organismo

El Centro de Ciencias Aplicadas de la UNAM, desarrolla prototipos para monitorear problemas relacionados con el sueño y el corazón.

Se trata de un polisomnógráfo y un holter, equipos que podrían permitir equipar hospitales públicos y clínicas de la UNAM, para atender trastornos del sueño y enfermedades cardiacas.

El polisomnógrafo, permite medir los ciclos y etapas del sueño, por medio del registro de las ondas cerebrales.

Detectar anomalías del sueño, que de no atenderse a tiempo pueden tener consecuencias severas en las personas que las padecen.

Consecuencias que explica el Director de la Clínica del Sueño de la UNAM, Reyes Haro.

“El advertir que existen alteraciones del sueño, que tienen consecuencias importantes sobre la salud, que aumentan el riesgo de tener accidentes de tránsito o laborales que afectan el desempeño diurno, entonces hace que la gente tenga más conciencia y que cada vez un número creciente de personas acuda a recibir atención de manera oportuna”.

Este equipo permite diagnóstica cual es la causa de ese trastorno que propicia que la persona ronque o bien, que a pesar de dormir 10 horas, se sienta cansada pues no alcanza la etapa profunda de sueño, entre otros.

Trastornos que modifican muchas cosas en términos de funcionamiento del organismo.

“Dormir mal modifica muchas cosas en términos de funcionamiento de nuestro organismo, ya que el dormir tiene varias funciones, se refuerza nuestro sistema inmunológico, entonces si alguien duerme mal se tenderá a enfermarse más fácil que aquellas personas que duermen bien, la expectativa de vida también se reduce en aquellas personas que duermen poco o que duermen mal”.

El Centro de Ciencias Aplicadas de la UNAM, también desarrolla un prototipo de holter, que permite registrar los ritmos del corazón.

Se trata de un mecanismo portátil que registra 3 derivaciones electrocardiográficas durante 24 horas.

Permitiendo detectar en el individuo pequeñas arritmias, taquicardias o bradicardias, afectaciones que no se presentan todo el tiempo.

Estos equipos se encuentran en etapa de prueba y de dar los resultados esperados, tendrían un costo mucho menor al de los equipos de su tipo que son de importación.

José Luis Guerra García

Educación sexual limitada

La falta de un programa nacional de educación sexual ha propiciado importantes rezagos en la materia, situación que deriva en embarazos no deseados, machismo e infecciones de transmisión sexual.

Selma González, académica del Programa de Sexualidad Humana, de la Facultad de Psicología de la UNAM, consideró que además ello promueve maltrato hacia la mujer, diferencias e inequidad de género en los vínculos de pareja.

destacó Que lo más importante es la falta de un programa central desde los primeros años de vida escolar.

Pues la iniciación, es un tipo de formación que busca transmitir herramientas de cuidado antes que modelar comportamientos.

En algunos centros educativos empiezan a darse aperturas en materia de educación sexual.

Sin embargo, no se hace una práctica de la capacitación de los profesores en este campo.

Educar, agregó, implica ofrecer conocimientos para la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.

Martha Rodríguez

Desarrollan en la UNAM un sistema más efectivo para la detección de cáncer

“Si tienes una úlcera que no cicatriza o un lunar que ha cambiado de color, forma y tamaño, cuidado, esto podría ser una lesión sospechosa de cáncer de piel”, Minerva Gómez, Pdta. Fundación Mexicana para la Dermatología A.C.

Se desarrolla en la UNAM; permitirá la obtención de datos en tiempo real y optimizar la planeación de cirugías.

La Facultad de Ingeniería realiza el proyecto “Sistema quirúrgico asistido por computadora”, para que las biopsias, es decir, la extracción de una muestra de tejido para examinarla al microscopio, sea más rápida y cómoda para el paciente.

Buscan agilizar la localización de tumores cancerígenos por medio de un rastreo exterior.

En la actualidad se utilizan varias técnicas con un precio elevado, y por el contrario, afirmaron que esta herramienta tendrá un costo menor en producción y funcionamiento.

En México, cada 10 minutos hay una muerte por cáncer, y cada 10 minutos se diagnostican dos pacientes nuevos con este mal.

La Organización Mundial de la Salud calcula que de no encontrarse mayores alternativas de curación y detección temprana, 84 millones de personas morirán de cáncer entre 2005 y 2015.

Oscar González