En lo futuro, la solución de los conflictos urbano ambientales, estará en manos de los jueces

En lo futuro, la solución de los conflictos urbano ambientales, estará en manos de los jueces

Lo que reclamará, una mayor capacitación de los impartidores de justicia en esta materia.

Los asuntos a resolver serán los relativos al uso de suelo, afectación de áreas protegidas y contaminación, entre otros.

“Lo que nos interesa es acercar el lenguaje de la política pública en materia de suelo urbano, de los dilemas sociales y políticos que hay en materia de regulación de suelo urbano a, el mundo del juez. El juez hoy en día con esta responsabilidad que tiene que asumir de tomar decisiones que tienen un impacto en las ciudades, necesita mejorar su conocimiento en términos de que es lo que está en juego”, Antonio Azuela, Académico, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.

En el caso del Distrito Federal, el 70 por ciento de las quejas que atiende la Procuraduría del Medio Ambiente, se relacionan con uso de suelo, invasión de áreas protegidas y ruido.

Desde afectación de nuestro suelo de conservación por infraestructura, por desarrollos inmobiliarios, por cambio de uso de suelo, por pérdida de bosques, violaciones de uso de suelo en nuestras zonas urbanas entre otras es la principal problemática que la PAOT conoce a través de las denuncias que nos presentan los ciudadanos”, Miguel Ángel Cancino, Procurador del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial D. F.

A través de las acciones colectivas y el amparo, los ciudadanos podrán combatir estas violaciones, que pudieran afectar sus derechos, sobre todo el que garantiza a todo individuo un medio ambiente sano.

En manos de los jueces, estará ahora resolver conflictos de invasión de áreas verdes, instalación de asentamientos irregulares sin servicios básicos.

Deterioro ambiental o de contaminación del agua, entre otros.

José Luis Guerra García

Medio ambiente y derechos humanos

La reforma constitucional en materia de derechos humanos amplió las puertas para que los ciudadanos puedan hacer valer los derechos sociales ante los tribunales… Pero el camino todavía es largo.

Así lo señaló la activista Silvia Emanuelli, quien participó en el foro sobre medio ambiente y derechos humanos, que se realizó en el marco de los diálogos por los derechos humanos.

 “Hay una dificultad obviamente para hacer valer los derechos sociales frente a los tribunales, y por eso la necesidad de la estrategia tan analizada, tan larga… Yo creo que desde la reforma constitucional o gracias a la reforma constitucional lograremos algunos avances pero el camino es realmente muy largo”.

Se refirió al primer amparo que otorgó en abril de este año un tribunal colegiado, para garantizar el derecho al agua.

Resolución que benefició a 100 familias del poblado de Alpuyeca, Morelos, que carecían del servicio de agua potable, desde hace diez años.

“El Magistrado sostuvo la violación del derecho humano al agua porque la autoridad no se ha encargado de proporcionar el servicio de condiciones de igualdad, es el primer juez que sí toma esta reflexión en relación de igualdad”.

En el foro también se analizó la recomendación 1/2011, que emitió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en contra de la construcción de la Supervía poniente, entre otras cosas, porque viola el derecho a un medio ambiente sano.

“Las instituciones públicas debieron de haber llevado a cabo todos los actos necesarios y suficientes para evitar poner en riesgo el medio ambiente, así como el agua”, Luis Jiménez Bueno, Quinto Visitador CDHDF.

Y es que las obras, según el defensor de derechos humanos, afectarán una aérea de valor ambiental y otra área natural protegida.

Juan Carlos González

Gran diversidad de bosques en México

El grupo de ecología y diversidad vegetal de la Facultad de Ciencias de la UNAM desarrolla un proyecto para investigar las razones de la megadiversidad en México.

Buscan las características del entorno que ofrecen las condiciones de vida para la gran diversidad.

Entre sus estudios revisarán la dinámica, los procesos de muerte, regeneración y crecimiento, así como las formas de recuperación de los ecosistemas si son eliminados por las actividades humanas.

Y la conservación de la diversidad es una de las preocupaciones para los biólogos.

“Yo creo que el principal problema no es un problema  de que la gente esté haciendo las cosas mal, es un problema de desigualdad, tu no dejas muchas alternativas a un campesino que no tiene de otra más que tirar selva para sembrar maíz, si no tiene alternativas de trabajo, lo va a seguir haciendo”, César Augusto Domínguez, Dir. Instituto de Ecología UNAM.

Estudiarán el bosque mesófilo de montaña, ecosistema en el que habita el diez por ciento del total de plantas a nivel nacional… Ocupa apenas el uno por ciento del territorio nacional.

Otro espacio de investigación será el bosque tropical caducifolio, donde se concentrarán en seguir por 20 años los procesos de recuperación de las plantas.

Mario López Peña

El 10.3 por ciento de niños en edad escolar padece hipotiroidismo

Enfermedad silenciosa que aumenta su presencia entre la población.

Se trata de la alteración de la hormona estimulante tiroidea, que provoca trastornos y riesgos para la salud de las personas que lo padecen, si no se trata adecuadamente.

De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, el 9 por ciento de los niños en edad preescolar, presentó hipotiroidismo.

En edad escolar fue del 10.3 por ciento de los menores.

El hipotiroidismo es responsable de efectos perjudiciales sobre diferentes órganos, huesos y está relacionado principalmente con enfermedades cardiovasculares.

Es un padecimiento que no presenta ningún tipo de sintomatología sin embargo, puede haber alternaciones de la hormona estimulante de la tiroides y eso puede traer complicaciones”, Dra. Luz María Sánchez, Investigadora Instituto Nacional de Salud Pública.

El estudio reveló que el 8 por ciento de los adolescentes tienen niveles elevados en la hormona estimulante tiroidea.

Este tipo  de alteración puede desencadenar una situación de riesgo para la salud.

Los pacientes diabéticos tienen una mayor prevalencia de trastornos tiroideos.

Entre los efectos se encuentran la disminución del a densidad ósea, embolias, falla ventricular izquierda relacionándolo con un incremento en la mortalidad en personas mayores y pacientes cardiacos.

Martha Rodríguez

Nuevas tecnologías modifican el aprendizaje

La utilización de las nuevas tecnologías ha modificado de manera casi global la relación de enseñanza y aprendizaje, entre profesores y alumnos desde la educación básica.

En México, este fenómeno se registra con mayor fuerza en las zonas urbanas, donde alumnos de primaria y secundaria recurren al internet para resolver dudas y obtener información, según especialistas del Colegio de Pedagogía de la UNAM.

Esto ha provocado que cada vez menos los estudiantes utilicen los libros fuera de los centros educativos, para complementar sus conocimientos.

Es el caso de ­­­­Alan, estudiante de sexto de primaria, quien ha convertido su computadora con internet en una herramienta para desarrollar su interés por la investigación.

“Nuestra maestra a veces nos deja tarea y podemos investigar en los libros o en internet, entonces la mayoría de mi grupo sí investiga en internet”, Alan Osiel Ortega, Estudiante de primaria.

Los especialistas recomiendan a los profesores de educación básica involucrarse en el procesamiento de la información que están obteniendo los alumnos a través de internet.

Esta modificación de la enseñanza, a través de la utilización de la tecnología, es vista por los padres de familia como una buena noticia.

“Su acceso es mayor, pueden encontrar cualquier cosa, los buscadores son muy buenos, al menos mi hijo utiliza el google y encuentra prácticamente todo lo que busca”, Margarita Torres, Madre de familia.

Sin embargo, hay quienes aseguran que el acceso de los menores al internet debe ser limitado y supervisado por un adulto.

“Empieza buscando lo que necesita y empieza a ver otras cosas, se pasa a otros juegos y después me da trabajo retirarla de ahí”, Rocío Hernández, Madre de familia.

De acuerdo con la última encuesta en hogares sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información, en México 38.9 millones de personas son usuarias de computadoras y 32.8 millones tienen acceso a internet.

La población que más utiliza la red se halla en el rango de edad de 12 a 34 años y el 53.4 por ciento recurre a este medio con fines escolares, según el INEGI.

Juan Carlos González

Rechazan fichaje de niños por bullying

La Unión Nacional de Padres de Familia rechazó la intención del gobierno capitalino de “fichar” a estudiantes que estén involucrados en casos de bullying escolar.

“Estamos sumamente preocupados porque marcar a los niños ante la Secretaría de Seguridad con una ficha como delincuentes, sin analizar todo lo que conlleva el bullying, generalmente quienes practican la violencia han sido violentados con anterioridad y hay muchos otros temas que ver antes de fichar entre comillas a un niño”, Consuelo Mendoza, Presidenta Unión Nacional de Padres de Familia.

El Gobierno del Distrito Federal publicó el reglamento de la Ley para la promoción de la convivencia libre de violencia en el entorno escolar.

Esta norma establece que las autoridades que atiendan por primera ocasión a una persona receptora o generadora de violencia, deberán llenar una cédula de registro para dar seguimiento al caso.

El documento asegura que dicha cédula es de carácter confidencial, sin embargo, para la unión nacional de padres de familia se trata de una medida que atenta contra los derechos de los niños.

Por ello, la Unión Nacional de Padres de Familia ya solicitó la intervención de la Secretaría de Educación Pública Federal.

“El Secretario de Educación también está preocupado, nos mostró que también tenía preocupación por este tema y que se estudiaría con profundidad con las autoridades del Distrito Federal”.

Aclaró que esta norma no puede entrar en las escuelas capitalinas si no lo autoriza la Secretaría de Educación Pública Federal, que tiene el control de los centros educativos en el Distrito Federal.

Juan Carlos González

Administradores de justicia

Las penas que se imponen a los funcionarios que administran justicia, deberían ser iguales a las de cualquier persona que cometa un ilícito.

Borja Mapell Caffarena, jurista español, planteó lo anterior al impartir la conferencia Los delitos cometidos contra la administración de justicia.

El penalista propuso reformar el artículo 112 del Código Penal Federal, en materia de inhabilitación.

“¡Hombre! A mí me parece que la inhabilitación abarque todos los supuestos de servidor público que se utiliza en el derecho penal, me parece excesivo. Y posiblemente sea excesivamente escaso si la inhabilitación abarca aquella función o empleo que se instrumentalizó para cometer el delito”.

Mapell Caffarena participó en el ciclo de conferencias en materia penal, que organiza el Instituto de la Judicatura Federal.

En su disertación,  el catedrático de la Universidad de Sevilla analizó los artículos 225 y 226 del Código Penal Federal, que se refieren a los delitos que pueden cometer funcionarios públicos que administran justicia.

 

“Ni están todos los que son, ni son todos los que están, de manera que hay otros muchos delitos recogidos en el CPF que sin lugar a dudas hacen referencia a la administración de justicia, por ejemplo el quebrantamiento de condena, pues por ejemplo el delito de encubrimiento, por ejemplo el delito de acusación o denuncia falsa”.

El jurista español explicó en qué consiste una pena injusta.

“Una sentencia manifiestamente injusta es, una sentencia que vistas todas las posibles interpretaciones de la norma que se está aplicando, todas, comprobadas todas, comparadas con la interpretación sobre la que se basa esa sentencia resulta arbitraria e incongruente”.

Mapell Caffarena dijo que el derecho penal defiende únicamente los bienes jurídicos tutelados materiales.

Heriberto Ochoa

El cambio de sistema de justicia penal, obligará a modificar la mentalidad de los juzgadores

La simple transición al modelo acusatorio, oral y de máxima publicidad, es en si mismo, un proceso complejo.

Afirmó la especialista española, María del Pilar Martín Ríos.

“Pero evidentemente hay problemas que se van a subsanar con el mero trámite, con el mero paso de un paradigma a otro, ese mero obscurantismo, ese secreto que rodea a todas las actuaciones, eso que las garantías quedaran un poco en entredicho de todas las partes, parte acusadora y partes acusadas se van a solventar con un proceso que evidentemente arroja mucha más luz”.

Puntualizó que el primer obstáculo a vencer es lograr ese cambio de mentalidad en los operadores del sistema.

Quienes habrán de enfrentar en el mediano plazo, mayores cargas de trabajo.

Incluso también tiene que haber un cambio de mentalidad en la propia figura de los abogados ya no son abogados que presentan actuaciones por escrito, son abogados que tiene que ir ahí, a batirse el cobre en una audiencia, y eso es muy difícil cuando no ha tenido un entrenamiento previo, esa va a ser una de las dificultades, uno de los caballos de batalla entiendo principales en esta aplicación”.

Sistema penal, que podría dar muchas sorpresas, cuando se encuentre operando de manera plena, pues habrá ocasiones que el juicio lo gane el litigante que mejor presente sus argumentos.

“Porque el juicio oral es una materia dialéctica, gana muchas veces no el que lleva razón por desgracia, sino el que mejor sabe vender su verdad”

Ello será una de las características del nuevo sistema, si el marco legal, solo faculta al juez para resolver una controversia, a partir de las pruebas que aportan las partes.

José Luis Guerra García

La Segunda Sala decidió ejercer su facultad de atracción para resolver juicios que le permitan fijar criterios con base en las reformas constitucionales en materia de derechos humanos.

La Segunda Sala de la Corte decidió ejercer su facultad de atracción para resolver juicios que le permitan fijar criterios con base en las reformas constitucionales en materia de derechos humanos.

El Ministro Sergio Valls Hernández, Presidente de la Segunda Sala, se refirió a uno de estos asuntos.

“Aquí se trata de ver la presunta inconvencionalidad de una fracción la 13 del apartado B del 123 constitucional que no ha sido todavía definido y no ha sido objeto de ningún pronunciamiento de esta Corte”.

Este artículo señala que militares, marinos, agentes del ministerio público e instituciones policíacas se regirán por sus propias leyes.

A un año de la entrada en vigor de las reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos, el Ministro Valls Hernández considera que es urgente que se emitan las leyes reglamentarias.

“Ojalá que algún día salga la Ley de amparo, yo suelo decir eso, porque el problema es que está vigente la ley anterior y para evitar rezago en los asuntos pendientes el Pleno de la Corte ha suplido esta Ley de amparo que no tenemos con la aplicación de los criterios existentes, con acuerdos, con interpretaciones de las normas que aún están vigentes”.

Como ejemplo citó el caso de los plenos de circuito que establece la reforma en materia de amparo.

“Todos los colegiados que integran un circuito judicial deben reunirse periódicamente para resolver contradicciones de tesis entre ellos mismos, esas contradicciones de tesis entre colegiados ya no nos va a llegar a nosotros a la Corte. Pero no se está haciendo porque no están las bases en la ley de amparo y mientras no haya ley vamos a estar varados”.

En entrevista con el Canal Judicial, el Ministro Valls Hernández también habló sobre la agenda jurisdiccional de la Segunda Sala.

Tenemos varios amparos relativos a la posible violación al derecho de igualdad y no discriminación respecto a al diferencia de trato que se da a los trabajadores de base y a los trabajadores de confianza”.

Los ministros también analizará la constitucionalidad del articulo 41 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta de 2002 y los derechos hereditarios en un ejido de Holbox, Quintana Roo.

Verónica González

En sus resoluciones la Primera Sala de la Corte se ha caracterizado por defender el derecho al debido proceso

Esa es la premisa, aseguró, en entrevista, el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea Presidente de esta Sala.

“Tenemos un sistema penal muy injusto, las cárceles están plagadas de gente inocente, de gente que está ahí por pruebas fabricadas o por  procesos mal encaminados y esto es algo que, creo que en nuestro país  ya no puede ser”.

En febrero de este año los ministros ordenaron la liberación  de 7 indígenas relacionados con la matanza de Acteal, Chiapas en 1997.

Ellos, igual que los 29 indígenas liberados en el 2009 fueron juzgados con base en pruebas ilícitas.

“Nos ha interesado en el debido proceso penal, en tratar de ir fijando los criterios que puedan permitir a nuestro país ir avanzando hacia un sistema de justicia penal que precisamente sea justo, que sea más adecuado en el que sin perjuicio de la efectividad de la persecución de los delitos, que es deseable que tenga la autoridad, se respeten los derechos humanos de todas las personas”.

En el primer semestre de este año la Primera Sala recibió más de cien solicitudes para ejercer su facultad de atracción.

“Básicamente, Los temas que más nos han llamado la atención o que más nos provocan atraer son primero aquellos que tienen que ver con el derecho familiar particularmente el derecho superior del niño todos los problemas de guarda y custodia de menores, de alimentos y de reconocimiento de la paternidad”.

En el mes de marzo, al resolver un juicio de amparo esta Sala determinó que el hombre y la mujer tienen los mismos derechos para ejercer la guarda y custodia de sus hijos.

Así que el juez no debe resolver en automático que por ser menores de 10 años deben permanecer con su madre.

También se establecieron criterios en pro de los derechos de quienes durante el matrimonio se dedicaron al cuidado de los hijos.

“Buscar la equidad de género, está igualdad entre las partes,  entre las personas que se han dedicado a trabajar y aquellas que se han dedicado a trabajar en el hogar y que a veces este trabajo no es considerado como tal”.

El derecho a la igualdad también se ha defendido en el caso de los concubinatos.

“Hemos avanzado en dar un reconocimiento similar al de los matrimonios a las relaciones de concubinato, porque sucede que estas relaciones informales que no tienen la formalidad de un matrimonio, tienen que gozar de los mismos derechos, porque  la situación afectiva y de convivencia es muy similar”.

Esta Sala de la Corte también se ha pronunciado sobre  los límites al derecho al honor y la vida privada de funcionarios públicos; poniendo por encima de estos, el derecho a la libertad de expresión.

Verónica González