Modernización de sistemas de alerta de sismos

La UNAM instalará un nuevo sistema de comunicaciones para el envío y recepción de datos  con el Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED, que garantizará la disponibilidad y difusión oportuna de sismos en México.

Tendrá la información requerida por la secretaría de gobernación disponible en los servidores de cenapred.

Este sistema cumplirá con la garantía de comunicación y envío de datos, inclusive, ante un gran temblor.

La instalación será a través de fibra óptica y enlaces inalámbricos de banda ancha, que comunicarán los Institutos de Ingeniería y Geofísica hacia el CENAPRED.

De esta forma se modernizarán los sistemas de alerta temprana y prevención de los sismos.

La Red Sísmica Mexicana cuenta con más de cien estaciones para registrar aceleraciones de campo generadas por movimientos con magnitud mayor a 5.5 grados en la escala de Richter.

El objetivo es que se transmitan las señales de estas estaciones por internet para su registro en tiempo real y generar los mapas sobre las zonas con mayor aceleración.

Los datos se generan en un lapso de entre diez y quince minutos.

En ese tiempo los mapas están disponibles para que las autoridades de Protección Civil puedan asumir las medidas pertinentes.

Mario López Peña

Drogas virtuales

Se denominan drogas virtuales.

Las drogas virtuales, un nuevo tipo de adicción entre jóvenes.

Quienes se administran este tipo de estímulos oscilan entre 13 y 17 años de edad, y son afectados porque no tienen la madurez cerebral que se adquiere en la etapa adulta.

Sonidos y videos que se consiguen a través de una computadora, efectos que se pueden alcanzar, en algunos casos, a los 15 ó 30 minutos de estar en contacto con ellos.

Pueden llevar al aislamiento, al descuido de las relaciones interpersonales y a individuos susceptibles, a estados epilépticos.

Un estudio del departamento de psiquiatría y salud mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, revela que las drogas digitales son sonidos llamados biaurales, capaces de provocar cambios conductuales.

Se colocan sonidos a diferentes niveles de modo que quien los escucha con audífonos capta uno con cada oído.

El cerebro, al identificarlos por separado trata de procesarlos, lo que no ocurre si en general se oye cualquier ruido.

El análisis informó que existen páginas como I-Doser, que se pueden instalar de forma gratuita, que es legal y que las descargas tienen un costo de 20 a 200 pesos.

Añadieron que hasta ahora hay poca investigación y que mucho de lo que se sabe, es porque la gente sube sus experiencias a blogs, Facebook y Twitter.

Oscar González

Programa “Escuela Segura”

Como parte del Programa “Escuela Segura” de la SEP, durante el 2012 se capacitó a 218 mil maestros de primaria de todo el país, en prevención de adicciones.

El programa atiende prioritariamente a las escuelas públicas de educación básica ubicadas en los municipios de mayor incidencia delictiva.

“Qué hemos encontrado? desde luego, vandalismo, robo, violencia, hay muchas escuelas que están bandalizadas, pintadas, graffiteadas, giros comerciales de riesgo, establecimientos que venden tabaco, alcohol a menores, inseguridad vial, vigilancia limitada”, José Aguirre, Coord. Programa Escuela Segura, SEP.

Otros riesgos para los estudiantes son las agresiones verbales, el acoso entre pares, discriminación, violencia física y robos.

Durante este año, se han beneficiado con el programa, 36 mil 648 escuelas en 358 municipios.

La Secretaría de Educación Pública destinó 329.5 millones de pesos para el Programa de Escuela Segura.

Con los recursos, según informó la SEP, se entregaron 2.2 millones de materiales sobre medidas de seguridad a las escuelas, 350 mil paquetes de materiales para prevención de adicciones en escuelas secundarias y 695 mil para primarias.

Además se han impartido talleres para prevenir la violencia entre pares y la violencia en el noviazgo.

Martha Rodríguez

Cerca de 30 millones de mexicanos cuentan con algún tipo de servicio bancario

México vivirá un proceso de concentración bancaria en los próximos años, aseguró Jon Medina Director de Servicios Financieros de SAP México.

“Hay más entidades financieras en México que en toda Europa… En ese proceso de concentración, no van a ganar los más grandes, van a ganar los más ágiles”.

Dentro del Financial Services Forum, explicó que el nivel de bancarización en el país es muy alentador.

“De personas de más de 15 años que tienen una cuenta de ahorro, estamos en cifras que comparadas con algunas otras regiones, algunos otros países de nuestro entorno, más nos estimulan a pensar que es un entorno de gran crecimiento”.

De los más de 112 millones de mexicanos, dijo, tan sólo un 27 por ciento cuenta con algún tipo de servicio bancario como cuenta de ahorro o de cheques.

En el sector de aseguramiento, dijo que las posibilidades para captar clientes son positivas, ya que solamente un 26 por ciento de la población cuenta con alguno de estos servicios como seguro de vida o de auto.

Explicó que el futuro de los servicios bancarios en México está en la tecnología de los teléfonos celulares, pues hay 80 millones de mexicanos que pueden acceder a los productos bancarios por esta vía.

Mario López Peña

Análisis jurídico

En el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, se presentó el número especial de la revista de análisis jurídico penal, con el tema “Derecho penal mínimo”.

Contiene las resoluciones del Magistrado Francisco Chávez Hochstrasser, una muestra de los criterios de un jurista excepcional.

“Ejemplo de un juzgador de cualidades extraordinarias, en efecto cuando digo que fue un jurista de cualidades extraordinarias, es porque Francisco Chávez Hochstrasser tuvo una capacidades no muy frecuente en otros juzgadores”, Ramón Alejandro Sentíes, Magistrado TSJDF.

En la presentación del número especial de la revista, se recordó la labor del destacado jurista que falleció a los 49 años, víctima de cáncer.

“Y en sus resoluciones y sentencias demostraba no sólo se gran sapiencia, sino su lealtad a la justicia, era un juzgador excelso y probo que combinaba perfectamente la técnica jurídica con la justicia, con una maestría que de veras era verdaderamente admirable”, Rebeca Florentina Pujol, Magistrada TSJDF.

Destacaron que varios de los criterios del Magistrado Chávez Hochstrasser, que surgieron de una resolución local, se constituyeron como precedentes para conformar tesis jurisprudenciales.

En la ceremonia de presentación participaron compañeros, amigos y familiares del juzgador.

Juan Carlos González

Constitución para sordos

Para contribuir a la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito judicial, académicos de la UNAM analizan un proyecto para adaptar la Constitución Mexicana en lenguaje de señas, para personas sordas.

Idea que surge a raíz del noticiario del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia, de lenguaje de señas mexicana.

“Tal vez un video en el cual exista una persona que narre los contenidos de la Constitución para niños, jóvenes y adultos y a su vez, exista paralelamente un intérprete que a su vez permita transmitir el mensaje que se quiera dar a través de esos comentarios”, Dr. Enrique Carpizo, Maestro en Derecho Procesal Constitucional.

Esta propuesta sería la segunda parte del trabajo realizado por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México en coordinación con la Suprema Corte de Justicia, que logró una constitución para niños.

“Hubo un grupo de investigadores que se encargaron de redactar la Constitución de una manera, más bien son comentarios a la Constitución, de una manera más ágil, sencilla, en términos un tanto más factibles para que los entendiera cualquier persona que no se encuentre versada en la ciencia del Derecho”.

En entrevista, el Doctor en Derecho, Enrique Carpizo, dijo que es indispensable que cada vez haya más personas conscientes de los derechos que la constitución tiene a su favor y de los procedimientos que existen para defenderse, cuando exista un ultraje a la Carta Magna.

Martha Rodríguez

Este jueves en el Pleno de la Corte

Este jueves el Pleno de la Corte inicia sus trabajos jurisdiccionales del segundo periodo de sesiones de 2012

El primer asunto es una contradicción de tesis entre la Primera y Segunda Salas.

Los ministros determinarán si es de carácter público la información que se deriva de una auditoria ambiental a una empresa.

Se fijarán criterios sobre el acceso a este tipo de datos, y si un particular tiene derecho a acceder a la información de otro particular, o si estos datos son de carácter privado.

En otro asunto se estudiarán los argumentos de magistrados que solicitaron la modificación de una jurisprudencia en materia laboral.

El criterio señala que es improcedente el juicio de amparo indirecto contra la resolución que dirime una cuestión de personalidad al dictarse en el procedimiento laboral el laudo que le pone fin, por cambio de situación jurídica.

Resueltos estos asuntos, el Pleno iniciará el análisis de dos conflictos competenciales y un paquete de 28 amparos relacionados con el fuero militar.

Verónica González

Juicios orales familiares

Cerca de 40 mil juicios de divorcios, pensión alimenticia, custodia, patria potestad y paternidad se llevan a cabo cada año en los 18 distritos judiciales que existen en los 125 municipios del Estado de México.

De ese número de procesos, el 80% se realiza a través de los juicios orales familiares que se implementan en la entidad mexiquense, aseguró la Magistrada Armida Ramírez Dueñas.

“Cumpliendo con los convenios que méxico ha celebrado con los tratados internacionales, se escuchan a los menores en forma directa por el juez cuando se requiere, se aplican principios como el de la suplencia de la queja, el interés superior del menor y la oralidad y la reposición del procedimiento”.

La Magistrada de la Sala Colegiada en Materia Familiar en Texcoco, señaló que por el momento este sistema de juicio oral familiar sólo se aplica en entidades como Nuevo León y Chihuahua, y antes de que termine el año en Guanajuato y Quintana Roo.

Hasta el momento, en el Distrito Federal no se ha contemplado este sistema, aseguró el magistrado del 3er. Tribunal colegiado en Materia Civil del Primer Circuito Neófito López Ramos.

“Falta una reforma legal, una reforma que permita que los jueces realmente tengan esa posibilidad directa de estar frente a las partes, donde las puedan escuchar, donde les puedan recibir sus pruebas y en ese momento decidir”.

De la aplicación de los juicios orales familiares en la capital del país, dependerá de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

“Esto permite una mayor celeridad en los procedimientos, una mayor transparencia y también la presencia directa del juez en la celebración de todas las audiencias”

“Me parece que es voluntad política, me parece que es voluntad de quienes legislan”.

En el Estado de México, la implementación de los juicios orales comenzó en el 2009, en algunos de los municipios; actualmente se aplica en los 125.

Miguel Nila

Proceso penal

Permitir que las personas estén exentas de declarar en un proceso penal es una quiebra del sistema de justicia, afirmó José de los Santos Martín Ostos, catedrático de la Universidad de Sevilla.

“Lo que no cabe duda es que es un privilegio para ellos, pero también puede afectar el principio de igualdad”.

Dentro del Curso de especialización en sistema acusatorio, explicó que los testigos protegidos también representan un fallo para el sistema judicial.

“Y el testigo tiene que estar protegido, bueno esto qué es, parece que el Estado está en retroceso frente a la delincuencia organizada”.

Señaló que el derecho procesal no se puede volver rigorista y formal, pues eliminaría muchas pruebas valiosas para un juicio.

Para el nuevo proceso penal en México, dijo, deberá considerarse la pertinencia de la declaración de un testigo, una vez escuchados otros testimonios.

“Que se declare por segunda vez y se valorará adecuadamente porque obviamente ha oído el testimonio de los recientes testigos, ya no viene tan limpio como antes”.

En los casos de declaraciones de menores de edad, subrayó, es prudente que se realice el testimonio previamente con el apoyo necesario, para evitar que se revictimicen.

Mario López Peña

En el primer semestre del año ingresaron mil 746 asuntos a la Segunda Sala de la Corte

En el primer semestre del año ingresaron mil 746 asuntos a la Segunda Sala de la Corte.

En entrevista, el Ministro Sergio Valls Hernández, Presidente de la Segunda Sala, informó que la mayoría de los juicios ya se resolvieron.

“Hemos resuelto ya mil 613 asuntos en 26 sesiones que ha llevado a cabo la Sala, nos faltan a esa fecha 298 asuntos, el 91.8 por ciento de los ingresados este año ya se resolvieron.”

En este periodo la Segunda Sala aprobó 96 jurisprudencias y 84 tesis aisladas.

En materia laboral se consideró inconstitucional exigir a quienes aspiran a ocupar el cargo de Secretario Administrativo del Instituto Electoral del Distrito Federal, no haber ocupado un cargo de dirección en los últimos cinco años.

“Se estaba vulnerando la garantía del trabajo que prevé el 5º constitucional… Eso lo restringía totalmente, pues ese ser humano ni modo que viviera de aire verdad, ni necesariamente iba a estar dedicado al libre ejercicio de alguna profesión”.

El criterio se estableció al conceder un amparo a Eduardo Gómez Bustamante, Contralor General del Instituto Electoral del Distrito Federal.

Otro tema que abordó la Sala en los primeros seis meses del año fue el de las tarifas de interconexión a redes de telecomunicaciones.

Asunto que por determinación de la Sala se envió al Pleno del Máximo Tribunal.

“Ahí se determinó que la SCT no es competente para revisar las resoluciones que dicte la COFETEL. Se concedió el amparo a una telefónica porque el órgano regulador la COFETEL cuenta con facultades exclusivas para conocer sobre las materias de radio y televisión”.

La transferencia de los recursos de la subcuenta de vivienda a las administradoras de fondos para el retiro fue otro de los temas que se discutió en este periodo.

En mayo al resolver un amparo, la Segunda Sala determinó que esto no viola ningún precepto constitucional.

“No viola los derechos de audiencia y de vivienda de los trabajadores ya que se establece ahí que… Si no los utilizó para vivienda, a la hora que ese trabajador se pensiona esos recursos que no utilizó pero son propiedad del trabajador pasen a integrar el monto pensionario”.

Y es que estos recursos, propiedad de los trabajadores, están sujetos a las modalidades que establezca la ley.

Verónica González