En el primer semestre del año ingresaron mil 746 asuntos a la Segunda Sala de la Corte
31/07/2012 Deja un comentario
En el primer semestre del año ingresaron mil 746 asuntos a la Segunda Sala de la Corte.
En entrevista, el Ministro Sergio Valls Hernández, Presidente de la Segunda Sala, informó que la mayoría de los juicios ya se resolvieron.
“Hemos resuelto ya mil 613 asuntos en 26 sesiones que ha llevado a cabo la Sala, nos faltan a esa fecha 298 asuntos, el 91.8 por ciento de los ingresados este año ya se resolvieron.”
En este periodo la Segunda Sala aprobó 96 jurisprudencias y 84 tesis aisladas.
En materia laboral se consideró inconstitucional exigir a quienes aspiran a ocupar el cargo de Secretario Administrativo del Instituto Electoral del Distrito Federal, no haber ocupado un cargo de dirección en los últimos cinco años.
“Se estaba vulnerando la garantía del trabajo que prevé el 5º constitucional… Eso lo restringía totalmente, pues ese ser humano ni modo que viviera de aire verdad, ni necesariamente iba a estar dedicado al libre ejercicio de alguna profesión”.
El criterio se estableció al conceder un amparo a Eduardo Gómez Bustamante, Contralor General del Instituto Electoral del Distrito Federal.
Otro tema que abordó la Sala en los primeros seis meses del año fue el de las tarifas de interconexión a redes de telecomunicaciones.
Asunto que por determinación de la Sala se envió al Pleno del Máximo Tribunal.
“Ahí se determinó que la SCT no es competente para revisar las resoluciones que dicte la COFETEL. Se concedió el amparo a una telefónica porque el órgano regulador la COFETEL cuenta con facultades exclusivas para conocer sobre las materias de radio y televisión”.
La transferencia de los recursos de la subcuenta de vivienda a las administradoras de fondos para el retiro fue otro de los temas que se discutió en este periodo.
En mayo al resolver un amparo, la Segunda Sala determinó que esto no viola ningún precepto constitucional.
“No viola los derechos de audiencia y de vivienda de los trabajadores ya que se establece ahí que… Si no los utilizó para vivienda, a la hora que ese trabajador se pensiona esos recursos que no utilizó pero son propiedad del trabajador pasen a integrar el monto pensionario”.
Y es que estos recursos, propiedad de los trabajadores, están sujetos a las modalidades que establezca la ley.
Verónica González