XXXIII Consejo Nacional de Seguridad Pública

El Presidente Felipe Calderón encabezó hoy la última sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública en su gestión.

Asistieron gobernadores de todas las entidades de la República, incluido el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, así como el gabinete de seguridad y cinco representantes de la sociedad civil.

Aprobaron tres acuerdos para trasladar a reos federales y peligrosos a centros federales para disminuir la violencia en prisiones locales.

La Secretaría de Seguridad Pública informó que nueve entidades ya no tienen sentenciados del orden federal en sus cárceles.

El consejo también acordó elegir a través de una convocatoria a los 10 ciudadanos que participarán en sus siguientes sesiones.

 

El Pleno determinará si las auditorías ambientales a empresas privadas son información pública susceptible de ser revelada

El Pleno de la Suprema Corte determinará si las auditorías ambientales a empresas privadas son información pública susceptible de ser revelada.

Hay una contradicción de tesis entre la Primera y Segunda Salas de la Corte sobre este tema.

En el 2009 un particular solicitó información derivada de una auditoria a la empresa Dupont.

Los datos estaban en posesión de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

El Instituto de Acceso a la Información Pública ordenó que se entregara la información.

La empresa promovió un amparo y la Primera Sala de la Corte se lo otorgó.

“Esta entra dentro de la categoría de confidencial precisamente por tratarse de los procedimientos específicos que se determinan para los procedimientos industriales de la empresa”, Ministra Margarita Luna Ramos.

También en 2009, la Segunda Sala de la Corte amparó a la empresa metalúrgica Met-Mex Peñoles, por considerar que la información que solicitó un particular es pública, pero confidencial.

La PROFEPA consideró que había contradicción de criterios entre las Salas, pero carece de legitimación para denunciarla.

Así que el Presidente de la Corte hizo suya la solicitud de la PROFEPA y el asunto se discutió este jueves.

Algunos ministros consideraron que no existe contradicción.

“Para mi ambas Salas coinciden en que la información privada debe ser reservada, pero la cuestión es, por el sólo hecho de tenerla en posesión debe entregarse o no”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Por mayoría de seis a tres el Pleno determinó que las Salas si sostuvieron criterios distintos.

Lo que tenemos que dilucidar es hasta dónde llega lo privado de la información, hasta dónde es publicable o no una información que de entrada consideramos pública es una diferencia no de matiz y que si vale la pena que se resuelva”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

La tesis propuesta para resolver este asunto es que toda la información ambiental que posean las autoridades es pública.

“Para efectos del derecho de acceso a la información en términos del artículo 6º constitucional… Con las restricciones que establecen y deben valorarse en cada caso concreto”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

En el Pleno hubo diversas opiniones, ya que durante el debate se discutió si las empresa gozan del derecho constitucional de protección de datos personales.

Por el hecho de que las autoridades reciban los documentos no hay un arte de magia que los convierta en documentos públicos, siguen siendo documentos privados”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Por mayoría de cinco a cuatro el Pleno decidió retirar el asunto para hacer un análisis más detallado.

“Creo que al final de cuentas ganamos más si nos detenemos a analizar estos elementos de personas morales  ¿por qué? Porque la mayor parte de estas auditorías medioambientales y una parte importante de lo que tiene que ver en el futuro con asuntos fiscales van a pasar por personas fiscales y creo que es una definición central que debemos tomar”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Constreñidos al tema preciso, frio de la Contradicción, tiene solución, con los matices apuntados y otros; pero no resolveríamos el tema completo y tenemos la oportunidad de hacerlo”, MINISTRO  presidente Juan Silva Meza.

Así que no se ha dicho la última palabra sobre si los particulares tienen derecho a conocer la información derivada de auditorías ambientales a empresas privadas.

Verónica González

Confirman aseguramiento de más de 10 millones de cigarros ilegales en Manzanillo

El SAT confirmo hoy el aseguramiento en Manzanillo, Colima, de más de 10 millones de cigarros ilegales que arribaron a nuestro país en el buque Atlantic Voyager que procedía de Panamá.

Hacienda y la FSTSE acordaron aumento salarial y en prestaciones de 5.75 por ciento, retroactivo a enero de 2012, para más de un millón 200 mil servidores públicos.

Aumentó 35 por ciento el costo de la lista de útiles escolares advirtió hoy la Federación Nacional de Padres de Familia que aseguró que el precio promedio de esta lista es de mil 236 pesos.

La OCDE dio a conocer hoy que México ocupa el segundo lugar de los países miembros, con la mayor inversión en medicamentos con 28.3 por ciento del gasto total en salud.

Líderes campesinos hicieron un balance de las políticas públicas indígenas

A cuatro meses de que concluya la administración del Presidente Felipe Calderón, líderes campesinos hicieron un balance de las políticas públicas indígenas, que se han realizado en los 12 años de gobiernos panistas.

“La pobreza indígena en el país en lugar de disminuir ha crecido alarmantemente y esto quiere decir que la política indígena del combate a la pobreza del panismo ha sido un fracaso”, Marcos Matías Alonso, Movimiento Indígena Nacional.

En conferencia de prensa, integrantes del Movimiento Indígena Nacional lamentaron que en nuestro país el desplazamiento, el despojo, la persecución y el asesinato de dirigentes indígenas y sociales son frecuentes.

Hicieron un llamado a los legisladores electos de la próxima legislatura del Congreso de la Unión, para dar prioridad a la agenda indígena.

“Que armonicemos nuestra legislación nacional, el artículo segundo constitucional tenemos que modificarlo para reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, para ahí también reconocer mejor el derecho de la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas”, Carlos de Jesús, Diputado Electo.

Adelantaron que también exigirán al Congreso mayor presupuesto para los pueblos indígenas, a fin de revertir la pobreza que han padecido durante años.

Así como esquemas de transparencia de aplicación de los recursos y políticas más claras para tener acceso directo a esos beneficios.

Explicaron que de los 500 diputados electos que llegaran a la Cámara de Diputados, sólo siete son indígenas.

Juan Carlos González

Sesión IFE- Uso equitativo de medios electrónicos

El modelo de comunicación política utilizado en el pasado proceso electoral federal,  fue efectivo y equitativo.

Lo anterior se desprende del informe que se presentó en el Consejo General del IFE, sobre la transmisión de las pautas que ordenó a las 2 mil 335 emisoras de radio y televisión.

Informe que revela que el 97 por ciento de los más de 43 millones de spots de partidos políticos, candidatos presidenciales y autoridades electorales, se difundieron en forma y tiempo.

“En este proceso electoral federal y los locales, el acceso al espacio radioeléctrico se sustento en la ley y solamente en la ley, en la etapa jurisdiccional que estamos viviendo, el modelo de comunicación política no es un factor de litigio, ningún partido vio afectado el ejercicio de sus derechos y prerrogativas en materia de radio y televisión”, Leonardo Valdés, Consejero Presidente IFE.

 “Es decir, la prerrogativa de acceso equitativo a tiempos oficiales para difundir los ofertas de gobierno y representación que decidieron colocar los partidos y coaliciones estuvo al aire en forma equitativa y en todo caso los incumplimientos que son los menos, fueron verdaderamente marginales sin que afectaran a ningún partido o coalición”, Marco Antonio Baños, Consejero IFE.

El Consejo General, también recibió el informe sobre el monitoreo de 493 noticieros de radio y televisión que realizó la UNAM para conocer el trato que se dio a los distintos partidos y candidatos.

Espacios que difundieron 181 mil 829 piezas informativas y dedicaron más de 5 mil 465 horas a la cobertura de las campañas presidenciales, en los 197 días que duró el proceso electoral federal.

“Enrique Peña 30.6 por ciento, josefina Vázquez Mota el 26.52 por ciento, Andrés Manuel López Obrador 26.36 por ciento Gabriel Quadri el 16.48 por ciento en conjunto de los noticieros monitoreados. En el caso del tiempo total destinado a partidos políticos y coaliciones la UNAM nos dice que la relación fue distinta porque aquí la fuerza política con mayor cobertura y que tuvo fue el PAN con el 26.84 por ciento, el Movimiento Progresista con 26.74 por ciento, y Compromiso por México el 22.26 por ciento”.

Solo el 2.41 por ciento  de las notas informativas transmitidas en estos noticieros fueron adjetivas de manera favorable o negativa para alguno de los candidatos presidenciales.

En esta sesión extraordinaria el IFE resolvió 11 procedimientos especiales sancionadores, la mayoría de los cuales fueron declarados infundados. 

José Luis Guerra García

CJF Concurso de oposición

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer la lista de los mil 231 aspirantes que cumplieron con los requisitos de ley para participar en el Decimoséptimo Concurso Interno de Oposición para la designación de jueces de distrito. Los aspirantes deberán presentarse el próximo 6 de agosto en las instalaciones del Instituto de la Judicatura Federal.

Combate al secuestro

El Consejo de Seguridad Pública pidió a las autoridades estatales y municipales agilizar la implementación de las unidades especializadas en el combate al secuestro y de las políticas para prevenir este delito. Además, pidió agilizar la creación de la base de datos de personas desaparecidas.

Ratifican a magistrado

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión ratificó a David Jiménez González como magistrado de Sala Regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para un nuevo periodo de 10 años.

Programa Prepa sí

El Gobierno del Distrito Federal dio a conocer las reglas de operación del programa Prepa sí, que en este año busca otorgar 200 mil estímulos económicos a estudiantes de bachillerato y primer año de estudios superiores de escuelas públicas. Este programa busca evitar la deserción escolar. Los apoyos mensuales para el ciclo escolar 2012-2013 serán de 500, 600 y 700 pesos mensuales.

Jornadas de ética jurídica

La ética judicial es la clave para defender la independencia del Poder Judicial Federal, aseguró el Magistrado de Circuito Jorge Higuera Corona.

La defensa, señaló, debe venir frente a presiones de la Procuraduría General de la República o de los medios de comunicación.

“Para que resuelvan a partir de presiones o intereses extraños al derecho, como lo define el Código de Ética, a través de las quejas administrativas promovidas ante el Consejo de la Judicatura Federal”.

Dentro de las Jornadas de ética jurídica destacó que las formas más claras de vulneración de la independencia del Poder Judicial quedaron atrás.

“Sin embargo ello no significa que formas más sutiles disfrazadas o camufladas atentatorias de esos principios no se puedan producir en el México contemporáneo”.

Explicó que los atentados a la independencia, son una afrenta a la democracia mexicana.

Juan Díaz Romero, Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia, dijo que la ética es la garantía para la confianza de la ciudadanía en el estado.

“Para que los seres humanos podamos vivir sin miedo en el futuro”.

El creciente interés de diversas disciplinas en la ética, dijo, es un fenómeno esencial para fortalecer su desarrollo.

Mario López Peña