Renuncia funcionario por Rápido y Furioso

En Estados Unidos, el exsubdirector de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, AFT, William Hoover renunció a su cargo por el escándalo del fallido programa de tráfico de armas a México, denominado Rápido y Furioso.

Hoover fue señalado esta semana por el legislativo como uno de los cinco responsables de la operación.

Actualmente se desempeñaba como asistente del nuevo subdirector de la ATF, luego de que el año pasado fuera removido de su cargo por el Secretario de Justicia, Eric Holder.

Se trata del primer alto funcionario del organismo que renuncia por el escándalo.

En junio pasado la Cámara de Representantes estadounidense aprobó el desacato del Fiscal General, Eric Holder, por el mismo hecho.

CJF crea tribunal unitario

El Consejo de la Judicatura Federal informó que el Tribunal Unitario de Circuito del Centro Auxiliar de la Cuarta Región con residencia en Xalapa, Veracruz concluye funciones el 6 de agosto de 2012. Dicha instancia se transformará a partir del 16 de agosto en el Tercer Tribunal Unitario del Séptimo Circuito con residencia en la misma ciudad.

TEPJF Sala Regional de Guadalajara

La Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral, concluyó con la resolución de los 20 juicios de inconformidad que fueron promovidos contra los resultados de las elecciones de senadores y diputados federales en la primera circunscripción conformada por los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora, Jalisco y Nayarit.

Adicionan Código Penal del D. F.

Este sábado entra en vigor la adición al artículo 343 bis del Código Penal del Distrito Federal, el cual precisa que no se considerará violatorio del uso de suelo, el supuesto establecido en el artículo 37 de la Ley de establecimientos mercantiles que permite destinar una fracción de una vivienda que no exceda del 20 por ciento de su superficie para la operación de un negocio de bajo impacto.

Reglamento interno

El Gobierno de Querétaro dio a conocer el reglamento de la Secretaría de Trabajo de la entidad, que contará para desarrollar sus funciones con la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, la Coordinación de Conciliación, la Dirección del Servicio de Empleo y la Unidad de Inspección y Asesoría del Trabajo.     

 

 

 

El TEPJF resolvió ordenar un nuevo recuento de votos de la elección presidencial en mil 109 casillas de 135 distritos

Al resolver 343 incidentes de juicios de inconformidad, en los que la Coalición Movimiento Progresista pedía un nuevo recuento de votos en 70 mil 3 casillas, la Sala Superior declaró improcedente la pretensión en 153 casos y solo en 190, acogió parcialmente la pretensión.

Los magistrados argumentaron que no se cumplían con los supuestos previstos en la ley para llevar a cabo un nuevo cómputo y porque en muchos casos, el recuento ya se había realizado.

Se recordó que el IFE había llevado un nuevo escrutinio y cómputo en 78 mil 469 casillas.

“Es decir, del 2006 que se abrió el 11 por ciento, en esta ocasión incluyendo los paquetes de las casillas que se estaría el nuevo escrutinio y cómputo en esta sentencias incidentales llegaríamos al 55.8 por ciento de nuevos escrutinios y cómputos del total de casillas instaladas”, María del Carmen Alanis Figueroa, Magda, Sala Superior TEPJF.

 “Con el marco jurídico actual, resulta excepcional el que se ordene el recuento por el Tribunal Electoral y en este sentido en las resoluciones interlocutorias que hoy nos ocupa este Tribunal determinará la procedencia del nuevo escrutinio y cómputo, en aquellas casillas en las que la coalición actora aduce que no fueron objeto de recuento ante los consejos distritales y que si existen inconsistencias en las actas de escrutinio y cómputo”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo, Sala Superior TEPJF.

 “Se había argumentado que las actas eran ilegibles o les faltaban datos relevantes, cuando se analizó cada una de estas actas, algunas resultaron ser plenamente legibles y que contenía todos los datos necesarios, por lo cual no procedía el recuento en esa hipótesis”, Manuel González Oropeza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

 “Es una decisión jurisdiccional que se asume ante la necesidad de conocer la verdad de las votaciones en la elección de presidente de los Estados Unidos Mexicanos”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Con estas sentencias incidentales, se afirmó, la Sala Superior avanza en el proceso de transparentar y dar certidumbre al proceso electoral presidencial.

“Con los nuevos escrutinios que se ordenan y la confirmación de otros tantos realizados se dan pasos firmes para entrar al análisis objetivo de la validez de la elección y determinar con exactitud los votos obtenidos a cada de los contendientes”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

Por otra parte, la Sala Superior desechó, por alguna causa de improcedencia 17 juicios de inconformidad, en los que se impugnaban los resultados de la pasada elección presidencial o bien se pedía anular el proceso.

En esta sesión, el Tribunal Electoral resolvió 368 medios de impugnación, entre ellos destaca la confirmación de la multa por 934 mil pesos que impuso el IFE al PAN por la difusión de propaganda que afectó la imagen del PRI y a su candidato presidencial.   

José Luis Guerra García

La Reforma Constitucional en materia de derechos humanos, una de las más importantes en la historia del país

La Reforma Constitucional en materia de derechos humanos es una de las más importantes en la historia del país, porque que va a tener un impacto fundamental y un cambio de actitud de todos los operadores jurídicos, aseguró el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia.

 “En el caso del Poder Judicial es todavía más relevante porque es precisamente a los jueces, a los magistrados, a los ministros a los que les va a tocar, como le ha tocado, resolver en última instancia los conflictos que las personas tienen, pero ahora con un marco jurídico mucho más complejo, con un marco jurídico que tiene mucho más posibilidades de protección de la ciudadanía”.

Señaló que antes de esta Reforma, en México se pensaba que los derechos humanos era un tema de la filosofía del Derecho, que no tenía que ver con los asuntos penales, civiles o familiares.

“Este es un proceso que se va a llevar todavía unos años; afortunadamente el Poder Judicial Federal ya desde hace tiempo ha venido incorporando, a través de sus institutos pues materias, aproximaciones, autores que han digamos planteado ya un horizonte distinto para los jueces, los magistrados, los ministros y eso lo vemos en resoluciones”.

El ombudsman del Distrito Federal, destacó que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el caso Rosendo Radilla, es el parteaguas para hacer valer aún más los derechos humanos en todo el país.

“Este tipo de resoluciones me parece que van a ir iluminando las posibilidades que van teniendo jueces y magistrados para tomar decisiones ahora ya con una mirada de derechos humanos”.

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, dictó una conferencia sobre el tema, en la sede del Instituto Federal de Defensoría Pública.

Miguel Nila

La próxima semana en el Pleno de la SCJN

Este lunes en el Pleno de la Suprema Corte inicia el debate sobre los alcances del fuero militar para juzgar a militares que comenten delitos contra civiles.

Los ministros resolverán dos conflictos competenciales.

Uno entre el Juzgado Quinto de Distrito de Morelos y el Juzgado Quinto Militar; y otro entre el Juzgado Séptimo de Distrito de Michoacán y el Juzgado de la Quinta Región Militar.

Se determinará si es la autoridad civil o la castrense la que tiene que resolver los casos de violaciones de derechos humanos de civiles por parte de militares.

Con los criterios que solucionen estos conflictos se establecerá jurisprudencia y se resolverá un paquete de 28 juicios de amparo promovidos por civiles en los estados de Sinaloa, Baja California Sur, Nuevo León y el Distrito Federal.

En materia electoral el Pleno analizará los argumentos del partido Movimiento Ciudadano en contra de reformas a la Constitución de Veracruz.

El Congreso local aumentó de tres a cuatro años el período para ocupar el cargo de edil, el partido movimiento ciudadano considera que esto viola el artículo 116 constitucional.

En otro juicio la PGR impugnó el decreto  sobre mejoramiento de las condiciones de equidad y competitividad para el abasto público que expidió la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Los ministros determinarán si es correcto el procedimiento para modificar los planes de desarrollo, previsto en la Ley de desarrollo urbano de la capital del país.

Verónica González

Mega simulacro en el DF

Hoy, el Gobierno del Distrito Federal realizó mega simulacro de un sismo de 8.1 grados Richter con epicentro en Guerrero.

El ejercicio inició a las 10 de la mañana.

Participaron mil 500 brigadas de la Secretaría de Protección Civil, de Seguridad Pública, Bomberos y  Sistema de Aguas, además de 10 mil servidores públicos de todas las dependencias capitalinas.

La Secretaría de Seguridad Pública movilizó a más de 27 mil elementos, apoyados con dos mil 587 vehículos entre ellos cinco helicópteros del agrupamiento cóndores.

El  simulacro se realizó con el objetivo de medir la capacidad de reacción y coordinación de las autoridades y equipos de emergencia del Distrito Federal.

No se convocó a la población.

Piden ayuda urgente para Corea del Norte

La Organización de Naciones Unidas pidió ayuda humanitaria urgente para Corea del Norte tras fuertes  inundaciones… Lluvias torrenciales y un ciclón registrados en julio pasado causaron la muerte de 119 personas y dejaron a decenas de miles sin hogar en toda la región occidente de Corea.