Homenaje a Chavela Vargas

Cientos de personas esperaron pacientes para ingresar al Palacio de Bellas Artes.

Desde las ocho de la mañana hicieron fila para participar en el homenaje de cuerpo presente a Chavela Vargas… Su Chamana.

“Me siento mal y no me voy a ir hasta que no la vea, hasta que no esté un momento ahí con ella”, María del Carmen Acosta, Seguidora de Chavela Vargas.

A la una de la tarde en punto, llegó el cortejo fúnebre al Palacio de Bellas Artes.

El féretro, cubierto con un poncho rojo, blanco y negro, ingreso bajo aplausos y al ritmo de “El último trago”, de José Alfredo Jiménez.

El homenaje comenzó con la reproducción de un video de Chavela Vargas, interpretando uno de sus grandes éxitos: Macorina.

Con profundo pesar, se recordó la valentía y determinación de una mujer que a los 17 años dejó su país natal, Costa Rica, para adoptar después la nacionalidad mexicana.

“La voz de Chavela trabajada por el tiempo se volvió más profunda y entrañable, Chavela reinventó las canciones rancheras de México… Que te vaya bonito Chavela”, Consuelo Sáizar, Presidenta CONACULTA.

Una artista incansable e independiente, que a los 93 años decidió viajar a España, para participar en un homenaje al poeta Federico García Lorca.

“Mucha gente pensó que como se había puesto tan mal allá ya se iba a quedar allá pero a ella le dio la gana venir a México a morir aquí entre sus mexicanos, en su país porque le dio la gana y lo logró”, María Cortina, Biógrafa de Chavela Vargas.

Eugenia León, Tania Libertad y Lila Downs cantaron nuevamente para despedir a su amiga, como lo hicieron un día antes en la Plaza de Garibaldi.

Luego vinieron las guardias de honor y la despedida de cientos de personas que llegaron de varios estados del país.

A las tres de la tarde salió el féretro del Palacio de Bellas Artes, entre aplausos y porras.

Luego del homenaje en el Palacio de Bellas Artes, los restos de Chavela Vargas serán incinerados y una parte de sus cenizas serán esparcidas en el cerro del Chalchi, cerca del poblado de Tepoztlán.

Lugar mágico del Estado de Morelos, que eligió Chavela Vargas para pasar sus últimos años de vida.

Juan Carlos González

En el Pleno de la Suprema Corte siguen a debate los límites del fuero militar

Los ministros determinarán quién debe resolver el caso del Coronel José Guadalupe Arias, quién está acusado de encubrir el homicidio de un joven y ordenar su inhumación.

Este lunes la sesión del Pleno se suspendió ante la noticia de que el militar había ganado un amparo.

“La resolución de ese recurso de revisión está suspendida, entonces no hay ningún inconveniente de que continuemos con la discusión”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Así que el Pleno entró en materia.

Algunos ministros consideraron indispensable determinar primero, si el coronel estaba o no en funciones cuando ocurrieron los hechos.

No tenía nombrado un servicio específico, desempeñando sólo tareas administrativas en la unidad, consecuentemente si estaba actuando en su carácter de militar, y al dar la instrucción la estaba dando en su carácter de militar a subordinados”, Ministro Fernando Franco González Salas.

“Tal vez en este caso no fue en ejercicio de las funciones de esta persona, el que dio esa instrucción o como recibió la información para recaer en su carácter de encubridor, pero si con motivo de las mismas necesariamente”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Y es que, según el Coronel, ese día no estaba en servicio, incluso ni siquiera portaba el uniforme.

“Si así fuera, si no tiene la investidura de militar ni nada, pues no lo dejarían ni entrar a las instalaciones, o qué ¿Cualquier persona entra como Juan por su casa a las instalaciones militares a dar órdenes? Pues no, entra porque es militar”, Ministra Margarita Luna Ramos.

También siguió el debate sobre quién es competente para resolver este tipo de juicios, si los Tribunales Militares o los Civiles.

El proyecto de dictamen, elaborado por la Ministra Olga Sánchez Cordero señala que debe ser la justicia ordinaria la que resuelva estos juicios.

“La jurisdicción militar debe atender únicamente a lo dispuesto en el 13 Constitucional en cuento al bien jurídico protegido sin que pueda ser un elemento para la determinación de esta jurisdicción, ni la calidad del sujeto pasivo ni la del sujeto activo”.

Todas las acciones de militares en activo fuera de los espacios definidos en la segunda parte del artículo 129 deberán ser juzgadas a  mi parecer por la Justicia Ordinaria, también adentro de esos espacios cuando haya un civil involucrado”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Para mí el hecho de que un Juez del orden común conozca y resuelva respecto de la tipificación de un delito contenido en código de justicia militar no impide que se alcancen los fines que busca la Justicia Militar”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Quienes coinciden con estos argumentos, señalaron que los tribunales civiles no juzgaría el delito militar, del que está acusado el Coronel José Guadalupe Arias, sino que se haría una reclasificación del delito.

“Que aplique la ley del orden común para que declare que hay homicidio, que hay encubrimiento y que precisamente por existir estos dos delitos del fuero común no es aplicable el fuero, del que habla el artículo 330, así si cesa la jurisdicción militar y queda en pie la persecución de delitos que yo también los veo del fuero común”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Para la mayoría, la Constitución es clara cuando señala que la autoridad civil debe resolver los casos sobre delitos del orden militar en los que esté involucrado un paisano.

Pero algunos ministros tienen otra interpretación del artículo 13 constitucional.

“El artículo a lo que se está refiriendo es a quién se va a juzgar que cometa delitos militares, no se refiere a las víctimas, entonces, si es coparticipe un civil ese no puede ser juzgado por el fuero militar, pero el militar debe de ser juzgado por el fuero de guerras”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“Se trata de un delito castrense y esto se compadece con la interpretación que le puedo dar al artículo 13 Constitucional no pienso que un particular que se un sujeto pasivo de un delito pueda entendérsele como complicado en la autoría de un delito contra la disciplina militar”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

El debate continuará el próximo jueves, ya que aún hay varios temas pendientes.

“Todo esto nos llevaría a remitir el juicio al fuero común o al fuero federal, si es al federal según resulte, a cuál, al del lugar de los hechos al del lugar de residencia de los procesados o sea son muchos los temas que se están derivando de todas estas participaciones”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

El criterio que establezca el Pleno a partir de este asunto servirá para resolver 28 juicios de amparo en los que están involucrados más de 30 militares.

Verónica González

Sala Superior supervisará recuento en 10 distritos del D. F.

Este miércoles el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, llevará a cabo el recuento parcial de la elección presidencial que ordenó el Pleno.

Recuento que se consideró procedente en mil 125 casillas, de 134 distritos electorales ubicados en 28 estados.

La Sala Superior realizará el recuento en 10 distritos electorales de la capital, que incluye 208 casillas, el equivalente al 18 .5 por ciento, del total de paquetes en los que se realizará un nuevo cómputo.

Las 5 salas regionales, encabezarán las diligencias en 439 casillas de 15 distritos.

En tanto que funcionarios de tribunales colegiados de circuito y juzgado de distrito, coordinarán el recuento de votos en 478 casillas de 109 distritos en los consejos distritales correspondientes.

Con ello, se dará cumplimiento a la sentencia incidental en la que el Pleno del Tribunal Electoral determinó que solo era parcialmente procedente la petición de la coalición movimiento progresista en la que solicitaba un nuevo recuento de votos en más de 70 mil casillas. 

José Luis Guerra García

ONU recomienda proteger a mujeres

Erradicar la violencia institucional en contra de las mujeres  y la impunidad en los femicidios son algunas de las recomendaciones que hizo Naciones Unidas a México.

En sus informes para eliminar toda forma de discriminación en contra de la mujer, le pide cambiar la estrategia para combatir a la delincuencia.

Pues el modelo actual solo ha propiciado mayor violencia e inseguridad.

“Insiste en todo momento en la necesidad de investigar los abusos y violaciones en derechos humanos cometidos contra las mujeres y niñas en México y con esto pues tratar de poner fin a la impunidad”, Agneska Raczynska, Red por los derechos para todas y todos.

Recomiendan aplicar la ley que busca erradicar la violencia en contra de ellas.

Pues en la actualidad prevalece la discriminación y agresiones en su contra; asesinatos violentos y la desaparición de más de 3 mil mujeres.

“Manifiesta su profunda preocupación por los altos y crecientes números feminicidios cometidos en diversos estados, como Chiapas, Nuevo león, Oaxaca, Estado de México, Veracruz, entre otros”, María de la Luz Estrada, Católicas por el derecho a decidir.

Recomiendan que el Ejército retorne a los cuarteles, que la Corte acote el fuero militar y se sancione a los elementos que agreden a las mujeres, sobre todo a las indígenas.

Además, piden esclarecer el asesinato de más de 12 mujeres periodistas y 11 defensoras de los derechos humanos.

En dichos informes, también se recomienda a los congresos y gobiernos estatales, dejar de criminalizar el aborto y proteger los derechos reproductivos de las mujeres.

“En razón de lo anterior el comité recomendó al estado armonizar las leyes federales y estatales, relacionadas con el aborte para eliminar los obstáculos que enfrentan las mujeres que buscan un aborto legal”, Ibeth Huerta, Programa Cátedra UNESCO de Derechos Humanos, FCPYS UNAM.

Adicionalmente se recomendó proteger los derechos de las trabajadoras domésticas, combatir la trata de personas y la explotación de menores.   

José Luis Guerra García

Delitos de alto impacto

Las denuncias por extorsión y homicidio total crecieron en el primer cuatrimestre de este año, de acuerdo con el reporte periódico de monitoreo sobre delitos de alto impacto.

Según este reporte del Observatorio Nacional Ciudadano, en el caso de extorsión aumentaron 20.41por ciento, mientras que el homicidio total creció 0.25 por ciento.

“Persiste una situación crítica en materia de seguridad y que por lo tanto sigue siendo urgente la creación de políticas dirigidas al abatimiento de la incidencia delictiva”, Ricardo Sepúlveda, Dir. Gral. ONC.

Por otra parte, disminuyeron, en relación con los últimos cuatro meses de 2011, las denuncias por: Homicidio doloso 4.29 por ciento; el secuestro 5.67 por ciento; el robo con violencia 1.38 por ciento, y el robo de automóvil 3.69 por ciento.

“Mayo del 2012 es el tercer más violento de lo que va de la administración, es difícil por tanto, echar campanas al vuelo”, Edna Jaime, Dir. Gral. México Evalúa.

El Observatorio Nacional Ciudadano puso en duda los resultados debido a que las cifras de denuncia provienen de los datos oficiales que, en muchos casos, carecen de confiabilidad.

“Algunos estados no solamente tienen irregularidades, sino que no reportaron denuncias de delitos, en estos cinco delitos, en este cuatrimestre”, Ricardo Sepúlveda, Dir. Gral. ONC.

Destacaron que las entidades cuyos datos sobre las condiciones delictivas menos consistentes y transparentes son: Baja California Sur, Distrito Federal, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Yucatán.

Mario López Peña

Definen situación jurídica de militares

Un juez federal dictó auto de formal prisión contra 4 generales acusados de delincuencia organizada con el propósito de cometer delitos contra la salud.

El ex subsecretario de la Defensa Nacional, Tomás Ángeles Dauahare, así como los generales Roberto Dawe González, Rubén Pérez Ramírez y Ricardo Escorcia Vargas presuntamente colaboraron con el Cártel de los Beltrán Leyva.

El Juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales con residencia en Toluca, Raúl Valerio Ramírez precisó que al menos durante el 2007 los militares proporcionaron información a la organización delictiva.

Los procesados no alcanzan  libertad bajo caución, por tratarse de delitos calificados como graves.

Desactivarán celulares robados en todo el mundo

Hoy se firmó el acuerdo para evitar el robo de celulares a nivel regional.

Las compañías Telcel, Iusacell, Nextel, Telefónica y la Asociación Internacional GSM compartirán sus “Listas negras” con los códigos internacionales de identidad y con ello desactivar los equipos en todo el mundo.

A partir del 1 de septiembre los teléfonos celulares que sean robados o extraviados en México serán bloqueados y no podrán  usarse en otros países.

Al atestiguar la firma del acuerdo, el Presidente Felipe Calderón afirmó que con esta medida se inhibirá uno de los delitos que más lastima a la sociedad.

 

Intensa temporada de lluvias en Filipinas

68 personas han muerto y 33 mil han sido evacuadas por la intensa temporada de lluvias en Filipinas… Manila, la capital del país y nueve provincias se colapsaron por las inundaciones… La semana pasada el tifón Saola tocó tierra provocando la evacuación de 268 mil personas y cuantiosos daños materiales.

Banco británico lava dinero iraní

Estados Unidos acusó a un banco británico de lavar dinero iraní… El banco se asoció con Irán para lavar 250 mil millones de dólares de 2001 a 2007, lo cual dejó al sistema financiero de Estados Unidos vulnerable ante los terroristas, afirmó el superintendente de servicios financieros de Nueva York, Benjamin Lawsky.

Renuncia ministro de defensa

El Ministro de Defensa de Afganistán, Abdul Rahim Wardak, renunció hoy a su cargo luego de una moción de censura del parlamento… Diputados cuestionaron la actuación del ministro en relación con asesinatos de funcionarios cometidos recientemente por insurgentes y por varios incidentes violentos en la frontera con Pakistán.