El Tribunal Constitucional estableció hoy un nuevo límite al fuero militar

Cuando los delitos cometidos por integrantes de las Fuerzas Armadas no afecten el orden militar; aunque no estén involucrados civiles, serán juzgados por tribunales ordinarios.

“El tema es no que haya una víctima formalmente conceptualizada desde el punto de vista penal, sino que haya afectación a derechos humanos de individuos ajenos a las fuerzas armadas”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

La semana pasada el Pleno determinó que cuando los militares cometan delitos contra civiles, los jueces federales serán competentes para resolver estos juicios.

“Cuando esta situación se presente en automático, cuando haya víctimas y se lesionen sus derechos humanos en automático conoce la justicia ordinaria, la justicia civil”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

Ambos criterios se establecieron al resolver dos conflictos competenciales entre juzgados militares y civiles.

Este martes, la Corte determinó que el Juez 7º de Distrito en Materia Penal de Michoacán resolverá el caso de tres militares acusados de falsedad de declaraciones judiciales en su modalidad de simulación de pruebas.

“En el presente caso el juez militar carece de competencia jurisdiccional por razón de fuero para conocer de los hechos presuntamente delictivos que se atribuyen a los militares en cuestión… esto es que se surte la competencia a favor del juez federal”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

En este caso, los militares sembraron un paquete con tres kilos de marihuana en el vehículo de una mujer y trataron de inculparla.

Dos ministros consideraron que  debía ser resuelto por la justicia castrense porque no había víctimas civiles.

“Para exculparse cuando todo indicaba que ellos podían tener participación en delito contra la salud no nada más dijeron esta boca es mía, con clamor hicieron todo lo que pudieron y ofrecieron pruebas”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Señalaron que los civiles no inculparon a los militares, la mayoría rechazó este argumento.

La investigación se originó con motivo de la denuncia presentada por los particulares afectados por la falsedad de las declaraciones de los sujetos activos”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“La jurisdicción es de un Juez Civil u ordinario porque los delitos que se cometen no son delitos del orden militar”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Por mayoría de ocho a dos,  la Corte determinó que en este caso los militares atentaron contra la administración y procuración de justicia.

El criterio que estableció el Pleno señala que el fuero de guerra es excepcional y restrictivo.

La justicia militar sólo puede resolver los casos que atenten contra la disciplina militar; como la deserción, la insurrección o la insubordinación.

En la sesión de este martes el Pleno de Ministros inició el análisis de un Juicio de Amparo promovido por familiares de un hombre que perdió la vida a manos de un militar.

En 2009 durante una inspección en un retén militar en Guerrero, el chofer de un autobús arrancó sin escuchar las órdenes de los militares, quienes abrieron fuego, hiriendo de muerte a Bonfilio Rubio.

La justicia militar lo condenó por homicidio culposo, pero los familiares de Bonfilio interpusieron un amparo para que sea la justicia ordinaria la que dicte sentencia.

En el Pleno está a debate el derecho de las víctimas para promover estos juicios.

“Se le está dando en este artículo 20 una nueva connotación a la víctima y al ofendido, pero tomando en consideración el nuevo sistema penal acusatorio, no para el sistema que se está llevando a cabo en este juicio… Y en este caso con mayor razón porque ni siquiera  es la víctima ni el ofendido, es el padre y el hermano el que vienen”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“La CIDH ha entendido que esta protección al recurso idóneo incluye a las victimas materiales del delito porque en muchas ocasiones como el caso que nos ocupa es imposible que ellas acudan o porque fueron privadas de la vida o porque como en el caso Rosendo Radilla hubo una desaparición forzada”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

El análisis de éste y 27 juicios más continuará en la sesión del próximo jueves.

Verónica González

Seminario sobre derechos humanos

Sin apoyo presupuestal, difícilmente la población puede ejercer a plenitud los derechos humanos que protege la Constitución.

Lo anterior se afirmó en el seminario que se llevó a cabo en la UNAM, sobre este tema.

En donde se coincidió que sin recursos no se pueden ejercer derechos esenciales como los de educación, salud y alimentación.

“Y el tema de los presupuestos para la realización efectiva de los derechos humanos, es fundamental, porque sin recursos no puede haber eficacia plena de estos derechos que la constitución ahora reconoce, pues en el más alto nivel jerárquico, incluidos aquellos que se encuentran en los tratados internacionales”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ-UNAM.

Precisaron que la reforma constitucional en esta materia, obliga a diseñar políticas públicas con esta visión. 

Mismas que deben incluir, mecanismos para exigir su cumplimiento.

“Y no se trata únicamente de que haya mecanismos de justiciabilidad, es decir de tener el derecho para ir a una corte, para ir al poder judicial para hacerlo efectivo, si exigibilidad en general, la exigibilidad es bastante más amplia pueden ser mecanismos administrativos, pueden ser soluciones alternativas de conflictos”, Luis Daniel Vázquez, Profesor FLACSO.

Recordaron, que la principal tarea del estado es garantizar derechos y corresponde al Poder Judicial, velar porque los gobiernos cumplan con ella.

“Y finalmente la creciente influencia que los derechos han tenido sobre la política pública, implica la posibilidad de que se establezca un control judicial a la misma, los jueces están llamados a velar porque los gobiernos no se alejen de ese mandato fundamental que tienen que es el de la garantía de los derechos”, Sergio Chaparro, Asociación Justicia Colombia.

Afirmaron que las restricciones presupuestales no justifican que el gobierno no garantice el ejercicio de  derechos fundamentales.

“La escases de fondos no es una justificación para continuar denegando a los ciudadanos sus derechos constitucionales”, Horacio Corti, Juez Cámara Compensación Contencioso Tributaria, Buenos Aires, Argentina. 

Manifestaron que los ciudadanos pueden exigir el respeto a sus derechos fundamentales vía los tribunales, cuando el gobierno se niega a garantizar su pleno ejercicio. 

José Luis Guerra García

 

 

Comisión aprueba 4 nuevos acuerdos

La Comisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, encargada de calificar la elección presidencial aprobó 4 nuevos acuerdos.

En uno de ellos, resolvió que será el Pleno de la Sala Superior, la que determine lo que en derecho corresponda; en torno a la petición de Andrés Manuel López Obrador, de comparecer ante la Comisión para exponer sus argumentos del por qué debe anularse la elección presidencial.

Asimismo, dio por presentadas diversas pruebas supervenientes, con las que aparentemente se demuestra la compra de votos a través de la entrega de diversos artículos y tarjetas de débito, en distintas entidades del país.

Los cuales se agregaron al expediente del juicio de inconformidad 359 en el que la Coalición Movimiento Progresista pide la anulación de la elección presidencial y la cancelación del registro como candidato presidencial de Enrique Peña Nieto.

También se agregaron los informes enviados por el IFE, con los lineamientos que deberían cumplir las empresas que llevaron a cabo encuestas y conteos rápidos en la elección presidencial y los monitoreos en radio y televisión, que según López Obrador, demuestran que la campaña presidencial fue inequitativa.

José Luis Guerra García

PGR Protocolos de actuación

La PGR dio a conocer el acuerdo en el que precisa que todo el personal de la dependencia deberá conducirse con apego a la Constitución, al marco legal aplicable y a los protocolos de actuación, en la investigación de los delitos, la integración de averiguaciones previas y la ejecución de extradiciones, entre otras actuaciones.

Nuevo domicilio

La Comisión Disciplinaria y de Carrera, de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, informó que su domicilio oficial se ubica en Avenida Miguel Ángel de Quevedo 915 Colonia El Rosedal Delegación Coyoacán en el Distrito Federal.

Apoyo a desplazados

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, destinará 2 millones 240 mil pesos para apoyar a las comunidades desplazadas de Arroyo Prieto, Municipio de Constancia del Rosario y 640 mil a la Comunidad Congregación Soledad La Joya, Municipio De San Pedro Teutila, en Oaxaca.

Reconocen derechos indígenas

Entraron en vigor las reformas a diversos artículos de la Constitución de Chihuahua que reconoce y protege los derechos de las comunidades indígenas; como su autonomía, su acceso pleno a la jurisdicción del estado, acceso a una educación bilingüe, a usar su sistema médico tradicional y a definir su desarrollo económico, político social y cultural.

Lavado de dinero

De nada servirá tener una Reforma Constitucional en materia penal completa y eficiente, si no se logra avanzar en la transformación de todas las instituciones encargadas de la seguridad, procuración, impartición y sistema penitenciario, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, César Esquinca Muñoa.

“Eso significa que tenemos que empezar desde la transformación de los sistemas de investigación; sin duda alguna si no tenemos una policía científica, si no tenemos sistemas modernos de investigación del delito, no vamos a lograr lo que hemos avanzado”.

Para ello, destacó el consejero César Esquinca, en el Poder Judicial de la Federación, se han tomado medidas adecuadas para que los impartidores de justicia estén a la vanguardia en éste y otros temas.

“Para el Consejo de la Judicatura Federal, del que tengo el honor de formar parte, ha sido motivo de preocupación y ha sido motivo también de grandes esfuerzos, la capacitación de nuestros jueces, de nuestros magistrados, de nuestros secretarios, de todo el personal que realiza funciones jurisdiccionales”.

Esquinca Muñoa inauguró el curso “La relación entre el lavado de dinero y extinción de dominio”, organizado por el Departamento de Justicia del Gobierno de Estados Unidos.

Además del Consejo de la Judicatura Federal, participan servidores públicos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, la PGR y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

“Estamos precisamente en el ´ojo del huracán´, decía que el eje temático son las operaciones con recursos de procedencia ilícita y sabemos que ese es precisamente el punto más importante de este flagelo internacional en el que se ha convertido la delincuencia organizada”.

En el curso se analizan temas como el intercambio de información de agencias nacionales e internacionales; el lavado de dinero en bancos y otros intermediarios; la evidencia electrónica de investigaciones financieras, los métodos para la comprobación de obtención de ingresos, así como el papel de los jueces y magistrados federales en el lavado de dinero y extinción de dominio.

Uno de los ponentes es Javier Flores Padilla, juez 3º. de Distrito del Centro Auxiliar de la 1ª. Región, y encargado del tema de extinción de dominio en el Consejo de la Judicatura Federal.

Miguel Nila

La SEP e instituciones de educación superior alcanzaron un acuerdo con el Movimiento de Estudiantes Excluidos

La Secretaría de Educación Pública  e instituciones de educación superior, alcanzaron un acuerdo, con el Movimiento de  Estudiantes Excluidos, informó el titular de la SEP, José Ángel Córdova Villalobos.

“Los espacios están, los muchachos finalmente eran mil 630 los espacios que estaban solicitando para ellos, esto se ha resuelto a través de diferentes soluciones y evidentemente sin menoscabo de la calidad educativa, es decir, no se puede ingresar a una institución de calidad cuando no se tiene un examen de admisión”.

Precisó que se abrirán 23 mil 300 espacios educativos para que los mil 630 jóvenes de este movimiento y otros, puedan ingresar.

La UNAM brindará 3 mil 300 lugares en universidad abierta y a distancia y la SEP 20 mil.

La SEP se compromete a gestionar becas en Instituciones particular con REVOE otorgadas por las mismas”.

El funcionario federal dijo que año con año ha incrementado la matrícula escolar; sin embargo, hay ciertos planteles o instituciones que no pueden dar cabida a todos los estudiantes que quieren ingresar a ellos.

“Creo que también hay mucho que trabajar en el aspecto de planeación y de orientación vocacional, hacia dónde deben ir a buscar los espacios los jóvenes porque no todo puede ser las mismas carreras tradicionales”.

La Secretaría de Educación Pública informó que en los últimos 6 años incrementó en 10 puntos la cobertura en educación, tan sólo en educación media superior se alcanzará para finales de este año el 71 por ciento y en educación superior el 35 por ciento.

A pesar de este acuerdo, anunciado por las autoridades, jóvenes del movimiento de aspirantes excluidos de la educación superior y del movimiento de estudiantes no aceptados, mantenían su plantón afuera de la SEP, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en demanda de un cambio en el modelo educativo de México.

Martha Rodríguez

6 de cada 10 medicamentos comercializados en México son de procedencia ilícita

En nuestro país  6 de cada 10 medicamentos comercializados son de procedencia ilícita alertó hoy la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica.

Las reservas internacionales de México aumentaron 79 millones de dólares la semana pasada, para ubicarse en 160 mil 58 millones de dólares, logrando así un nivel máximo histórico por segunda semana consecutiva informó hoy el Banco de México.

La economía de la eurozona está de nuevo ante la puerta de una recesión, luego de contraerse 0.2 por ciento en el segundo trimestre del año, reveló hoy la oficina estadística comunitaria Eurostat.