Sistema de monitoreo de cultivos ilícitos en el territorio mexicano

 El Gobierno mexicano lanzó el proyecto “Sistema de monitoreo de cultivos ilícitos en el territorio mexicano”,  en coordinación con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Con una inversión de medio millón de dólares, el programa proveerá de información y estadísticas confiables, sobre los sitios de producción de marihuana y amapola, y contribuir así a su erradicación.

“El beneficio principal de este proyecto para el país será el fortalecer las capacidades técnicas del gobierno mexicano para generar información basada en evidencia sobre la ubicación de los cultivos ilícitos con alta precisión”, Jerónimo Solís, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

“El enfoque ha sido la erradicación, o sea, se va a áreas donde hay mucho de los cultivos ilícitos y se destruye esto… Hay áreas que no han sido ubicadas en los satélites, se han omitido esas parcelas y ese es justo el desafío que tenemos ahora”, Coen Bussink, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Mediante imágenes satelitales, procesadas por la Secretaría de Marina, se detectan los cultivos ilegales, principalmente en Sinaloa, Durango, Chihuahua, Guerrero y Oaxaca.

“Los cultivos ilícitos son detectados a través de imágenes infrarrojas a partir de junio a la fecha, por ejemplos es la etapa que nosotros le llamamos baja, actualmente con las lluvias, los satélites son electroópticos por lo tanto cuando están cubiertas por nubosidades no es posible ver a través de las nubes”, Alfredo Enríquez, Secretaría de Marina.

Será a mediados del año entrante cuando se den a conocer los primeros datos estadísticos, certificados internacionalmente, sobre la producción de marihuana y amapola.

“No solamente para que también se puedan edificar y hacer de manera integral políticas públicas en reducción de oferta y demanda de drogas, sino también para que el gobierno de México, vía la cooperación sur-sur pueda también exportar sus mejores prácticas”, Rubí Blancas, Oficial Nacional de Programas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Los especialistas dieron a conocer que el crimen organizado ha modificado sus métodos de siembra y cultivos ilegales, con tecnologías de riego sofisticados y dividiendo el terreno en fracciones pequeñas para que sean difíciles de detectar.

Martha Rodríguez

Aspectos prácticos del contrato de fideicomiso

La Ministra Margarita Luna Ramos participó como moderadora en la presentación del libro: “Aspectos prácticos del contrato de fideicomiso”, del jurista Luis David Vargas Díaz Barriga.

 “Esta obra tiene desde mi punto de vista la unión de dos cuestiones importantes: la teoría que está realmente con un trabajo de investigación muy bien hecho, muy bien documentado, con una gran metodología y por otro lado la unión de la práctica que a pesar de la juventud como abogado Luis David ya ha tenido”.

El libro explica la importancia del fideicomiso, que es un contrato por medio del cual una persona transmite bienes o recursos a otra, para que los administre o invierta.

“La obra de Luis David nos conduce de una manera amigable, nos lleva de la mano pero nos explica paso a paso qué es el fideicomiso, de dónde deriva su nombre, cómo evoluciona”, Juan José Franco Luna, Magistrado PJF.

 “Yo creo que estás contribuyendo de una manera muy importante a la difusión de la cultura jurídica del país y esta obra que bueno que no se quedó en el mero trabajo de reflexión”, Héctor Dávalos Martínez, Dir. Casas de la Cultura Jurídica SCJN.

El autor de la obra también destacó la importancia del fideicomiso, como una institución jurídica que cada día es más utilizada en nuestro país.

 “El fideicomiso se encuentra presente en nuestra vida cotidiana, por ejemplo si hemos tenido la oportunidad de disfrutar de las hermosas playas de Cancún o Ixtapa, éstas fueron creadas a través de una estrategia turística, cuyo vehículo financiero, fiscal y legal fue y sigue siendo el fideicomiso”.

La obra, que fue editada por Porrúa y por la Universidad Panamericana, incluye la jurisprudencia que ha emitido la Suprema Corte de Justicia en torno al fideicomiso. 

Juan Carlos González

Continúa violencia en Irak

Aumentó a 95 el número de muertos por una serie de atentados terroristas en Irak… Se trata de una de las jornadas más violentas de los insurgentes en los últimos meses… Los ataques ocurrieron en Bagdad, Mosul y Kirku…El mes pasado 325 personas murieron por ataques terroristas.

Tensión política por Assange

El asilo de Julian Assange, ha provocado una crisis diplomática entre Inglaterra y Ecuador….  Reino Unido insiste en que no otorgará un salvo conducto para que al fundador de Wikileaks abandone el país y amenazó con utilizar la Ley  nacional de recintos  diplomáticos y consulares para ingresar por la fuerza a la Embajada de Quito.

Tres años de prisión por incitación al odio

Las integrantes del grupo musical Pussy Riot, fueron sentenciadas a dos años de prisión por incitación al odio religioso, al introducirse en una catedral  y cantar contra el gobierno de Rusia… Artistas de diferentes partes del mundo manifestaron su apoyo al grupo y dijeron que la sentencia viola la libertad de expresión.

Ejército alemán podrá combatir terroristas

El Tribunal Constitucional de Alemania determinó que el ejército podrá utilizar sus medios militares en caso de amenaza terrorista… Hasta hoy esta tarea estaba reservada para la policía… El ejército no podía intervenir en estas labores desde la Segunda Guerra Mundial, época en que se limitó su actuación como una medida para evitar que volvieran al poder como ocurrió durante el régimen nazi.

Cancelan 2 proyectos millonarios

La presa La Parota, en Guerrero y el Proyecto Eólico, en Quintana Roo, dos importantes obras que eran impulsadas por el Gobierno Federal fueron canceladas definitivamente, la primera luego de 10 años de lucha ejidal y la segunda representaba una inversión de 2 mil 500 millones de dólares.

Después de un proceso de modernización reiniciaron operaciones en la planta de amoniaco del complejo petroquímico Cosoleacaque, en Veracruz con un costo de 637 millones de pesos informó Pemex.

El huevo se vende hasta 34 pesos con 90 centavos en la Central de Abasto del Distrito Federal, lo que representa un incremento de más de 110 por ciento, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

Educación básica

La SEP dio a conocer que está vigente el acuerdo 648, que establece normas generales para la evaluación, acreditación y certificación de la educación básica. Además, implementa la Cartilla de Educación Básica, en la que se informará a los padres de familia, sobre el desempeño escolar de los menores y sus calificaciones.

Apoyo a desplazados

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas destinará un millón 120 mil pesos para apoyar a las comunidades desplazadas de la estancia de Morelos en Tlacolula, Oaxaca y 240 mil pesos a la comunidad de Asunción Cacalotepec en el Municipio San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca.

Registro diputados electos

La Secretaría General de la Cámara de Diputados convocó a los diputados que integrarán la Sesenta y Dos Legislatura, a tramitar su credencial de acceso y su registro parlamentario. El proceso iniciará el próximo lunes 20 de agosto y concluirá el 28 del mismo mes. Para realizar el trámite deberán presentar su credencial de elector, cédula profesional o pasaporte.