Sistema de monitoreo de cultivos ilícitos en el territorio mexicano
17/08/2012 Deja un comentario
El Gobierno mexicano lanzó el proyecto “Sistema de monitoreo de cultivos ilícitos en el territorio mexicano”, en coordinación con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Con una inversión de medio millón de dólares, el programa proveerá de información y estadísticas confiables, sobre los sitios de producción de marihuana y amapola, y contribuir así a su erradicación.
“El beneficio principal de este proyecto para el país será el fortalecer las capacidades técnicas del gobierno mexicano para generar información basada en evidencia sobre la ubicación de los cultivos ilícitos con alta precisión”, Jerónimo Solís, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
“El enfoque ha sido la erradicación, o sea, se va a áreas donde hay mucho de los cultivos ilícitos y se destruye esto… Hay áreas que no han sido ubicadas en los satélites, se han omitido esas parcelas y ese es justo el desafío que tenemos ahora”, Coen Bussink, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Mediante imágenes satelitales, procesadas por la Secretaría de Marina, se detectan los cultivos ilegales, principalmente en Sinaloa, Durango, Chihuahua, Guerrero y Oaxaca.
“Los cultivos ilícitos son detectados a través de imágenes infrarrojas a partir de junio a la fecha, por ejemplos es la etapa que nosotros le llamamos baja, actualmente con las lluvias, los satélites son electroópticos por lo tanto cuando están cubiertas por nubosidades no es posible ver a través de las nubes”, Alfredo Enríquez, Secretaría de Marina.
Será a mediados del año entrante cuando se den a conocer los primeros datos estadísticos, certificados internacionalmente, sobre la producción de marihuana y amapola.
“No solamente para que también se puedan edificar y hacer de manera integral políticas públicas en reducción de oferta y demanda de drogas, sino también para que el gobierno de México, vía la cooperación sur-sur pueda también exportar sus mejores prácticas”, Rubí Blancas, Oficial Nacional de Programas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Los especialistas dieron a conocer que el crimen organizado ha modificado sus métodos de siembra y cultivos ilegales, con tecnologías de riego sofisticados y dividiendo el terreno en fracciones pequeñas para que sean difíciles de detectar.
Martha Rodríguez