Los criterios que ha fijado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para acotar el fuero militar, garantizan la protección de los derechos humanos de la población civil.
Así lo señalaron catedráticos universitarios y funcionarios públicos, que además calificaron estas decisiones como históricas.
Pues en lo futuro, los militares que cometan delitos que afecten a la población civil, serán juzgados por la justicia ordinaria.
“Pues es un asunto de gran importancia y de gran actualidad, dadas las tareas están desempeñando el ejército y las fuerzas armadas en los temas de seguridad pública”, Héctor Fix Fierro, Director IIJ-UNAM.
“Creo que la Suprema Corte, pues ha tomado en cuenta esa situación, ha tomado en cuenta las resoluciones de la Corte Interamericana que insiste en la necesidad de que cuando se trate de violaciones a los derechos humanos, sea la justicia civil la que los juzgue y yo creo que en ese sentido hay un ajuste importante a ese tema”.
Señalaron que el hecho de considerar contrario a la Constitución la fracción II del artículo 57 del Código Militar, que calificaba como faltas a la disciplina militar las violaciones a los derechos civiles, es una resolución que da certidumbre a la sociedad.
“Por supuesto esto abunda a favor de la seguridad que todos los mexicanos debemos sentir, del respeto a los derechos fundamentales, de la ya consolidada tradición nacional en cuanto a ir incrementando los instrumentos de garantía de nuestros derechos fundamentales y fortalece con eso la confianza de los ciudadanos, de los gobernados en la solidez, en la solvencia, imparcialidad y objetividad de las instituciones, particularmente de la justicia federal mexicana”, Diego Valadés, Investigador IIJ-UNAM.
Resoluciones que en lo futuro, evitarán que el fuero de guerra, se pretenda utilizar para encubrir delitos que afectan a la población.
“Entonces creo que esto sí nos colocaría en una circunstancia en la que estaríamos en condiciones de que el fuero de guerra no se convirtiera en un pretexto para encubrir violaciones a derechos humanos”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.
“Es un buen mensaje para la población civil, particularmente en aquellos espacios en donde las fuerzas armadas están en las calles y están llevando a cabo, pues tareas que le competen a la policía no”.
Manifestaron que se trata de un hecho inédito en el ámbito de la justicia.
“Me parece que es un fallo histórico, la Suprema Corte está pronunciando una sentencia a favor de la garantía de los derechos de los mexicanos, acabando con un privilegio histórico que tenía el ámbito militar para procesar las causas de violaciones graves de derechos humanos, dentro de su propio ámbito de resolución jurisdiccional; y por tanto, el hecho de que hoy las violaciones graves a derechos humanos cometidas por militares se tengan que tramitar en el ámbito de la justicia civil ordinaria, es un gran avance”, Rodrigo Gutiérrez, Investigador IIJ-UNAM.
Afirmaron que dichos fallos, permiten hacer efectivo el principio constitucional de que todos somos iguales ante la ley.
“Esperemos que cada vez esto entre dentro de la consciencia ciudadana y todo mundo esté consciente que en un régimen de derecho, todo mundo debe ser juzgado por las mismas autoridades, pero esto requiere por parte de todos nosotros el que tengamos una consciencia del origen, de la evolución y del estado actual de nuestras instituciones”, Javier Patiño, Investigador IIJ-UNAM.
Indicaron que se trata de un parteaguas en la historia de la justicia mexicana, pues ello evitará que las fuerzas armadas cometan excesos o agredan a la población civil, al participar en acciones de combate a la delincuencia y de seguridad.
José Luis Guerra García