Lanza GDF «Central de abasto a tu colonia»,

El Gobierno del Distrito Federal arrancó hoy el programa «Central de abasto a tu colonia», con el que ofrece  20 toneladas de huevo a 20 pesos el kilo en apoyo a familias de escasos recursos de colonias populares.

El Secretario de Economía, Bruno Ferrari, advirtió a productores y comercializadores de huevo que quien especule será sancionado con hasta tres años de prisión y multas de 500 días de salario mínimo.

Informó que ya ingresaron a México las primeras 400 toneladas de huevo importadas de Estados Unidos para bajar el precio del alimento.

Incendios forestales consumieron 50 edificios en California

Incendios forestales consumieron en las últimas horas, 50 edificios en el norte de California.

Más de 21 mil hectáreas de bosques han quedado reducidas a cenizas.

El fuego amenaza 3 mil 500 viviendas en las ciudades de Shingletown, Manton y Viola.

Más de 3 mil personas han sido evacuadas.

No se reportan muertos.

La Guardia Nacional se sumará a las labores de contención en las que participan 278 camiones de bomberos  y 11 helicópteros.

Esta noche 10 mil bomberos combaten al fuego en California.

Amnistía Internacional celebró el fallo de la Suprema Corte de Justicia

Amnistía Internacional celebró el fallo de la Suprema Corte de Justicia que declaró inconstitucional el artículo 57 del Código de Justicia Militar que permite juzgar bajo el fuero civil, delitos cometidos por militares contra civiles.

En un comunicado la organización afirmó que esta resolución será un precedente obligatorio para todos los casos de violaciones a los derechos humanos.

“Amnistía Internacional hace un llamado a la Corte Suprema de Justicia para que se asegure de que esta histórica decisión de procesar casos de violaciones a los derechos humanos en instancias civiles, y no militares, sentará un precedente vinculante para todas las cortes del país” afirmó Rupert Knox, investigador para México de Amnistía Internacional.

Crece consumo en México

En junio las ventas al menudeo aumentaron 5.6 por ciento, mientras que las ventas al mayoreo crecieron 3.7 por ciento, principalmente incrementaron las ventas de artículos de papelería informó hoy el INEGI.

Pemex dio a conocer hoy el restablecimiento comercial con Mexicana de lubricantes,  lo que el PRI consideró una burla contra el pueblo de México ya que dijo Mexicana de lubricantes adeuda a Pemex más de mil millones de pesos y tiene acusaciones por desfalco fiscal y daño patrimonial.

Rusia se convirtió hoy oficialmente en el 156 miembro de la Organización Mundial de Comercio, esto después de 18 años de intensas negociaciones.

Exportaciones agroalimentarias

La Secretaría de Agricultura confirmó que ya inició la importación de huevo procedente de Estados Unidos y en breve se hará lo mismo con Colombia y Costa Rica.

Esto para normalizar el precio de este producto que se disparó después de que fueron sacrificadas más de 11 millones de aves por la gripe aviar en Jalisco.

La SAGARPA  explicó que de  los ocho países a los que se les envió solicitud de exportación de huevo a México, solo tres han cubierto los protocolos sanitarios.

“Qué les exigimos, es que cumplan con los requisitos sanitarios que México tiene, que sea un país que no tenga un brote de influenza por ejemplo, Vietnam hizo una oferta, es un país que en los últimos cinco años ha tenido dos mil brotes de influenza, es un país del cual no podríamos tener”, Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe SENASICA SAGARPA.

Explicó que Canadá informó que no tiene producción disponible y Rusia no ha respondido.

En otro tema, el Coordinador de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Kenneth Smith, habló de las efectos que podría tener la sequía que afecta a Estados Unidos en el comercio de productos agroalimentarios con México.

“A nivel mundial lo que es muy importante ver es el incremento de precios que obviamente también nos pega y lo que se va a tener que considerar en Estados Unidos es qué van a hacer con las políticas y los mandatos para la utilización de maíz en la producción de etanol”.

El funcionario informó que en los últimos cinco años, las exportaciones agroalimentarias mexicanas aumentaron 50 por ciento, al pasar de 15.3 mil millones de dólares en 2007, a más de 22 mil millones en 2011.

Juan Carlos González

Día del Bombero

Luis Trinidad Ramos, Roldán como le dicen en la estación, tiene 6 años de servicio como bombero en el Distrito Federal.

Desde niño soñó con servir a la ciudadanía, pero en su trabajo ha tenido que enfrentar situaciones muy duras.

“El ver un niño muerto yo creo que es, o lesionado, yo creo que es lo que más nos conmueve y me da mucha tristeza, pero lamentablemente son accidentes y estamos nosotros para cubrir las emergencias y ayudar a la ciudadanía, pero los niños, yo creo que duele mucho”.

Hoy se conmemoró el Día Nacional del Bombero.

Tan sólo en el Distrito Federal se realizan 60 mil servicios al año.

Atienden incendios, accidentes automovilísticos, inundaciones, entre muchas otras emergencias.

Y se profesionalizan para el auxilio de la población ante un sismo.

“Se ha encontrado ahorita con la cuarta generación de capacitación de elementos para rescate de personas atrapadas en un colapso o varios colapsos de edificios, hasta la fecha ternemos 75 elementos capacitados y el próximo mes el 19 de septiembre tendremos que se integran 34 elementos a estas brigadas”, Raúl Esquivel , Dir. Gral. H. Cuerpo de Bomberos del DF.

A decir de las autoridades capitalinas, el Heroico Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, es de los mejores en el país.

“Hoy se tardan 6 horas cuando mucho en la inundación más importante que se ha tenido en la ciudad en los últimos años, 6 horas, mientras que pasando nada más el límite geográfico en el Estado de México, hemos tenido inundaciones que duran hasta tres meses”, Elías Miguel Moreno Brizuela, Secretario de Protección Civil DF.

“Yo creo que es el reto de todo los días, de cada día que vengo a trabajar es el ser mejor, personal y profesionalmente como bombero, ese yo creo que es el reto de todos los días, servir mejor a la ciudadanía”, Luis Trinidad Ramos Roldán, Bombero.

Como Roldán, mil 500 bomberos en la Ciudad de México brindan auxilio al que lo necesita y por ello fueron festejados en su día.

Martha Rodríguez

El acceso al agua como un derecho humano…

La justicia mexicana dio un gran paso al decretar el acceso al agua como un derecho humano.

Participantes del seminario: “Derechos ambientales” en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, indicaron.

“Yo personalmente felicito a México por la decisión que se ha tomado para poder sacar este derecho humano al agua limpia y a los servicios de saneamiento, pues se trata de un problema emergente internacional y no todos los países lo han logrado”, Barry Hill, Environmental Law Institute EUA.

Académicos y especialistas destacaron casos graves en nuestro país por la falta del agua.

Advirtieron del riesgo que representa para la Ciudad de México la sobre explotación subterránea.

“Y existe este problema en la ciudad de México que tiene que ver con el agua subterránea que se está agotando y sí tenemos un mínimo de 50 litros por persona al día”.

Otro de los temas que abordaron fue el encarecimiento en el precio del agua.

Agua que, insistieron, hoy tiene valor de oro.

“Tenemos un aumento de las tarifas que pueden llegar hasta el 400 por ciento en el caso de saltillo además de que los servicios a grupos vulnerables normalmente son de mala calidad”, Silvia Emanuelli, Coalición Internacional para el agua.

Añadieron que sólo el seis por ciento de los acuíferos disponibles en México están libres de contaminación; 101 de ellos se mantienen sobre explotados.

Oscar González

Continúan los ataques en Damasco

Opositores denunciaron que durante esta jornada de enfrentamientos, el régimen ejecutó a 80 personas.

Ante el repunte de la violencia la Comisión Europea alertó sobre el deterioro de la situación humanitaria en Siria y urgió a la comunidad internacional unirse para ayudar a la población.

Además pidió treguas temporales para atender a los heridos y a los más de 2 millones de personas que requieren ayuda urgente.

Este miércoles las Salas de la Corte resolvieron 134 asuntos

La Primera Sala negó 40 amparos promovidos por personas acusadas de tráfico de indocumentados.

Los quejosos argumentaron que se violó el principio de exacta aplicación de la ley y su derecho a que se les aplique la norma que más los beneficie.

Ya que fueron juzgados conforme a la Ley general de población, normatividad que fue derogada ante la entrada en vigor de la ley de migración.

Por unanimidad, los ministros señalaron que las conductas penales tipificadas en la ley anterior no dejaron de ser consideradas como delictivas.

Así que es válido que a estas personas se les condene hasta con 12 de prisión.

En otra materia ejercieron su facultad de atracción sobre un juicio de amparo para determinar cuáles son los derechos fundamentales de un extranjero detenido en territorio nacional.

Un colombiano fue condenado por el delito de narcotráfico, pero en el expediente no hay constancia de que el ministerio público o el juez le hayan informado sobre su derecho de comunicarse con la representación diplomática de su país.

También se discutió la reforma al Código Civil del Distrito Federal que permite al DIF, en lugar de la beneficencia pública, heredar los bienes cuando no haya beneficiarios que los reclamen.

Dos tribunales colegiados tenían dudas sobre lo que procedía en el caso de que el dueño de los bienes hubiera fallecido antes de dicha reforma.

La Corte señaló que debe aplicarse la normatividad vigente al momento en que el juez determine que no hay herederos.

En una contradicción de tesis se determinó que el fraude procesal es un delito que lesiona diversos bienes jurídicos que pueden generar un perjuicio o un beneficio indebido para una persona.

Así que el bien jurídico que se protege al sancionar el fraude procesal no sólo es la administración de justicia.

La Segunda Sala resolvió que si fue injustificada la separación del cargo o la baja de un policía, éste tiene derecho de recibir una indemnización y el pago por las prestaciones a que tenga derecho.

Al analizar una contradicción de tesis entre tribunales colegiados, se dijo que la prohibición constitucional para reinstalarlos en el cargo no impide el pago de una indemnización si se violaron sus derechos.

En otro asunto el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Hulera se inconformó porque la ley no le permite objetar el monto que establece la Secretaría de Hacienda para el pago de utilidades.

La Corte le negó el amparo porque esta es una cuestión fiscal que sólo le compete al patrón y a la Secretaría de Hacienda.

Los derechos de los trabajadores están protegidos porque estos pueden formular objeciones cuando el patrón presenta su declaración ante la autoridad fiscal.

Verónica González

Histórica resolución de la Corte

Los criterios que ha fijado la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para acotar el fuero militar, garantizan la protección de los derechos humanos de la población civil.

Así lo señalaron catedráticos universitarios y funcionarios públicos,  que además calificaron estas decisiones como históricas.

Pues en lo futuro, los militares que cometan delitos que afecten a la población civil, serán juzgados por la justicia ordinaria.

“Pues es un asunto de gran importancia y de gran actualidad, dadas las tareas están desempeñando el ejército y las fuerzas armadas en los temas de seguridad pública”, Héctor Fix Fierro, Director IIJ-UNAM.

“Creo que la Suprema Corte, pues ha tomado en cuenta esa situación, ha tomado en cuenta las resoluciones de la Corte Interamericana   que insiste en la necesidad de que cuando se trate de violaciones a los derechos humanos, sea la justicia civil la que los juzgue y yo creo que en ese sentido hay un ajuste importante a ese tema”.

Señalaron que el hecho de considerar contrario a la Constitución la fracción II del artículo 57 del Código Militar, que calificaba como faltas a la disciplina militar las violaciones a los derechos civiles, es una resolución que da certidumbre a la sociedad.

“Por supuesto esto abunda a favor de la seguridad que todos los mexicanos debemos sentir, del respeto a los derechos fundamentales, de la ya consolidada tradición nacional en cuanto a ir incrementando los instrumentos de garantía de nuestros derechos fundamentales y fortalece con eso la confianza de los ciudadanos, de los gobernados en la solidez, en la solvencia, imparcialidad y objetividad de las instituciones, particularmente de la justicia federal mexicana”, Diego Valadés, Investigador IIJ-UNAM.

Resoluciones que en lo futuro, evitarán que el fuero de guerra, se pretenda utilizar para encubrir delitos que afectan a la población.

“Entonces creo que esto sí nos colocaría en una circunstancia en la que estaríamos en condiciones de que el fuero de guerra no se convirtiera en un pretexto para encubrir violaciones a derechos humanos”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

“Es un buen mensaje para la población civil, particularmente en aquellos espacios en donde las fuerzas armadas están en las calles y están llevando a cabo, pues tareas que le competen a la policía no”.

Manifestaron que se trata de un hecho inédito en el ámbito de la justicia.

“Me parece que es un fallo histórico, la Suprema Corte está pronunciando una sentencia a favor de la garantía de los derechos de los mexicanos, acabando con un privilegio histórico que tenía el ámbito militar para procesar las causas de violaciones graves de derechos humanos, dentro de su propio ámbito de resolución jurisdiccional; y por tanto, el hecho de que hoy las violaciones graves a derechos humanos cometidas por militares se tengan que tramitar en el ámbito de la justicia civil ordinaria, es un gran avance”, Rodrigo Gutiérrez, Investigador IIJ-UNAM.

Afirmaron que dichos fallos, permiten hacer efectivo el principio constitucional de que todos somos iguales ante la ley.

“Esperemos que cada vez esto entre dentro de la consciencia ciudadana y todo mundo esté consciente que en un régimen de derecho, todo mundo debe ser juzgado por las mismas autoridades, pero esto requiere por parte de todos nosotros el que tengamos una consciencia del origen, de la evolución y del estado actual de nuestras instituciones”, Javier Patiño, Investigador IIJ-UNAM.

Indicaron que se trata de un parteaguas en la historia de la justicia mexicana, pues ello evitará que las fuerzas armadas cometan excesos o agredan a la población civil, al participar en acciones de combate a la delincuencia y de seguridad.

José Luis Guerra García