El Ministro Presidente Juan Silva Meza se reúne con el Presidente Felipe Calderón

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Ministro Juan Silva Meza, llevó a cabo hoy una reunión  de trabajo en la Residencia Oficial de los Pinos con el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa, dentro del marco de las relaciones democráticas que existen entre los Poderes de la Unión.

Durante el encuentro, dialogaron sobre los principales avances y desafíos que enfrenta el país, así como temas de interés común para los poderes Ejecutivo y Judicial.

El Presidente Calderón estuvo acompañado por el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Miguel Alessio Robles.

Es la primera vez que un militar pide ser juzgado por un tribunal civil

Se trata de la sargento Silvia Hernández Tamariz, acusada de abusar sexualmente de menores que estaban a su cargo cuando se desempeñaba como educadora de preescolar, en un centro de desarrollo infantil, en la Ciudad de México.

Fue la propia Secretaría de la Defensa Nacional la que la consignó ante un juez militar por el delito de corrupción de personas que no tienen la capacidad de comprender el significado del hecho.

El 6 de enero de 2011 se dictó auto de formal prisión en su contra.

Su defensa promovió un amparo, para que el asunto lo resolviera un juez civil y para revertir el auto de formal prisión, porque, en su opinión lo dictó una autoridad incompetente.

El 29 de diciembre de 2011 el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal del Distrito Federal le concedió el amparo.

Pero sólo en lo que se refiere a la competencia de la justicia ordinaria, ya que negó la posibilidad de desechar la demanda.

El asunto fue remitido a la Suprema Corte de Justicia.

Este lunes la Ministra Olga Sáchez Cordero presentó su proyecto de dictamen.

“Es incompetente el juez militar al tratarse de víctimas civiles, y no afectarse bienes jurídicos de la esfera castrense, pero con un efecto distinto… Implicará que el juez competente valore los hechos respectivos  y resuelva sobre la situación jurídica de los indiciados”.

El Juez de Distrito consideró inconstitucional el artículo 57 del Código de Justicia Militar y ordenó que no se aplicara en este caso, pero en su sentencia no hizo mayor pronunciamiento.

Este fue el primer tema a debate en el Pleno del Máximo Tribunal.

“A mi parecer si debe tener un reflejo claro en puntos resolutivos y no una condición meramente de desaplicación como sucedió en el juzgado insisto y está sucediendo ahora con nosotros”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“El agravio se responde tan sólo diciendo, no se refleja en un resolutivo en un estudio de inconstitucionalidad porque no se señaló como acto reclamado el artículo 57 y porque no fueron llamadas las autoridades que lo expidieron y promulgaron”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“Como no se hizo estamos en recurso de revisión, tenemos devolución de jurisdicción, y por lo tanto como Tribunal de Alzada podemos ordenar la reposición del procedimiento para efectos de que se llame al Presidente de la República y se tenga como autoridad responsable”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“Yo veo que es conveniente que se haga esto, aunque implique que este asunto en particular se difiera, tenemos varios asuntos más en los que podemos pronunciarnos sobre la competencia”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

La idea de reponer el procedimiento no tuvo eco entre algunos ministros, ya que esto podría postergar la resolución del asunto en perjuicio de la quejosa.

“Desde que se dictó la sentencia por este Tribunal, del Sistema Interamericano y después nosotros la incorporamos al orden jurídico nacional a través del Expediente Varios quedó claro que este es un precepto inconstitucional”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“¿Dónde está la trampa del Tribunal Internacional? En decir no me meto con tu artículo 13, ese no necesitas modificarlo Estado Mexicano; siempre y cuando lo interpretes como yo te digo que lo interpretes, se pone arriba de la  Constitución Mexicana con esa afirmación”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“En este sentido tenemos que decirlo el Estado Mexicano está en incumplimiento de esta parte de  una jurisdicción internacional a la que expresamente se sometió”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Este caso es muy complejo, ya que quien pide la protección de la justicia es quien está acusada de violar derechos fundamentales de civiles.

La sargento Silvia Hernández Tamaris lleva un año en prisión, en el Campo Militar Número Uno, en espera de su sentencia.

Verónica González

 

Temas relevantes de derecho penal

La estrategia para enfrentar al crimen organizado en México, ha sido un fracaso.

Afirmó la catedrática española, Araceli Manjón Cabeza, al participar en el simposio: “Temas relevantes de derecho penal”.

Indicó que el enfrentar al narco con las fuerzas armadas, solo generó más violencia.

Lo que ha dejado miles de muertes y propiciado que las bandas delictivas asuman el control de regiones, en donde el Estado se encuentra ausente.

“Yo creo que la cruzada de calderón, tiene que ser rechazada, al menor por 3 motivos, primero el que se deriva de las cifras, que no requieren mayor comentario, las cifras nos hablan de 60 mil muertos en el sexenio”.

Además, se han reportado 10 mil desaparecidos y lo peor es, que el 95 por ciento de estos crímenes, han quedado impunes.

Descartó que la solución a este problema, sea el pactar con el narco.

“Yo creo que no existe ya más posibilidad que ir a un régimen de legalización, creo que ya no es necesario ni tan siquiera discutir si prohibición o legalización, sino simplemente discutir como legalizamos, porque no creo que no hay otra opción”.

En este foro, se consideró que deben eliminarse ciertos absurdos que prevalecen en el marco legal.

“Cabe apuntar en el rubro de los enervantes, existe una auténtica discordancia jurídica, un absurdo, por un lado, la ley autoriza el consumo de las drogas, por otro, prohíbe su producción y comercialización”, Eduardo López Betancourt Profesor Facultad de Derecho UNAM.

Asimismo, se conminó a los futuros abogados, a crear mecanismos que permitan enfrentar este y otros problemas que aquejan al país.

“Un marco jurídico capaz de responder a las condiciones de nuestra sociedad contemporánea y en especial para combatir asuntos y problemas, dificultades y rezagos de siempre, la desigualdad, la pobreza, la ignorancia que algunos que se han venido acentuando por estos días, la impunidad, la corrupción y el alejamiento al propio estado de derecho”, José Narro, RECTOR UNAM.

En este simposio se analizarán temas como el narcotráfico, la trata de personas, el terrorismo y la violencia, entre otros.

José Luis Guerra García

Nueva legislatura

La Secretaría General de Servicios Parlamentarios del Senado informó a los senadores electos que el miércoles 29 de agosto a las 11 de la mañana se llevará a cabo la sesión constitutiva de la Sexagésima Segunda Legislatura, en la que también se elegirá a la mesa directiva para el primer año de ejercicio.

NL combate narcomenudeo

Se abrió en Monterrey, Nuevo León, el primer Centro de Operaciones Estratégicas, en el que personal de la entidad en coordinación con la PGR, atenderán, investigarán y perseguirán delitos concurrentes contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo.

Capacitación policial

Entró en vigor en el Estado de Guerrero, el decreto que transforma al Instituto de Formación Policial en el Instituto Universitario de Ciencias Policiales, el cual contará con 6 centros regionales, en los cuales brindará capacitación básica, continua, especializada y profesional, a los integrantes de las corporaciones policiacas de la entidad.

Red de bibliotecas

Se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco, la Ley de bibliotecas, la cual, precisa los mecanismos de coordinación entre las autoridades estatales y municipales, para crear la Red Estatal de Bibliotecas Públicas. Sistema con el que se busca fomentar la cultura entre la población de la entidad.

La Comisión del Tribunal Electoral dio a conocer 5 nuevos acuerdos

La Comisión del Tribunal Electoral encargada de calificar la elección presidencial, dio a conocer 5 nuevos acuerdos, relacionados con el juicio de inconformidad en el que la Coalición Movimiento Progresista pide invalidar dicha elección.

En uno de ellos, pide a la Unidad de Fiscalización del IFE, informar si existe algún procedimiento sancionador, por la presunta entrega de tarjetas telefónicas y de tiendas comerciales, que aparentemente entregó el PRI, para la compra del voto.

Asimismo, recibió del IFE una relación con 8 investigaciones que realiza dicha unidad, por el aparente rebase de topes de gastos de campaña del PRI y la compra de votos.

Por otro lado, requirió a la Coalición Movimiento Progresista de a conocer cuál es el carácter jurídico procesal de las 79 mil firmas de ciudadanos que apoyan el juicio de inconformidad 359 y que entregó al Tribunal.

También, añadió al expediente de dicho juicio, 9 tarjetas Monex, con las que aparentemente pretende demostrar la Coalición Movimiento Progresista, el financiamiento oculto y los gastos excesivos en los que incurrió el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto.

 José Luis Guerra García

TEPJF escucha a todas las partes

En los próximos días la Sala Superior resolverá el último juicio promovido por la Coalición Movimiento Progresista, en el que pide anular la elección presidencial por violación de principios constitucionales.

Al participar en el programa Justicia electoral a la semana, el Magistrado Manuel González Oropeza indicó que la comisión encargada de calificar dicha elección, analiza a detalle las miles de pruebas aportadas por dicha coalición para alcanzar su pretensión.

Juicio que una vez resuelto, permitirá al Tribunal, entrar a la última etapa de dicho proceso.

“Porque después de todo el desahogo de las inconformidades, de la valoración si se anulan o no las votaciones en las casillas, que eso ya pasó; de si se procede o no a una anulación por violación a los principios constitucionales, que eso todavía está por verse, derivado de las pruebas” , Manuel González Oropeza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

 “Y ya después de ese dictamen ya procedería la declaración de validez o no de la elección, para que esto con fecha límite del 6 de septiembre se entregue la constancia respectiva de validez de la elección al candidato que haya ganado”.

Indicó que se ha escuchado a todas las partes involucradas, las que han expresado sus argumentos a favor y en contra.

Incluida, la percepción del movimiento progresista sobre la desestabilización, que podría originar, el declarar dicha elección como válida.

“Efectivamente mostraron preocupación de que si el Tribunal fallaba a favor de la validez de la elección y el candidato del PRI y Partido Verde, podría haber un estallido social porque ellos consideraban que los problemas sociales de México se iban a polarizar. Esta es una opinión personal que ellos manifestaron y que nosotros respetamos”.

“Enmi opinión personal, yo me permití decirle que esos problemas, bueno, ojalá que se resolvieran con una elección, pero que requería yo creo que de más consenso entre todas las fuerzas políticas y las instituciones para resolverlos”.

En este programa recordó que este proceso electoral federal, que inició en octubre de 2011, el Tribunal Electoral ha resuelto más de 23 mil recursos relacionados con dicho proceso, de los cuales alrededor de 6 mil, le correspondió atender a la Sala Superior.

José Luis Guerra García

 

 

 

Actividad económica

La CONCAMIN dio a conocer hoy que el actual sexenio será el de más bajo desempeño económico  en 24 años al registrar un crecimiento de 1.8 por ciento.

Esta semana comenzará a bajar el precio del huevo, pero estará en función de los costos internacionales consideró hoy la Secretaría de Agricultura.

87 de cada 100 mexicanos cuenta con teléfono celular informó hoy la COFETEL y señaló que el sector telecomunicaciones creció 14.8 por ciento en el segundo trimestre de 2012.