Sesión del TEPJF

La Comisión del Tribunal Electoral, encargada de la calificación de la elección presidencial entregó a los magistrados de la Sala Superior el Proyecto de Resolución del Juicio de Inconformidad 359.

Recurso en el que la Coalición Movimiento Progresista, pide anular el resultado de dicha elección y cancelar el registro como candidato de Enrique Peña Nieto.

Dicho documento se entrega para el estudio y análisis de las pruebas aportadas, con el fin de discutirlo y en su caso aprobarlo en sesión pública a más tardar el próximo viernes 31 de agosto.

Por otra parte, la Sala Superior confirmó diversas resoluciones del IFE, relacionadas con dicha elección.

Entre ellas, el acuerdo que rechazó la petición de realizar un proceso de fiscalización extraordinario de los gastos de campaña del candidato Peña Nieto, que se afirma fueron excesivos.

Los magistrados descartaron que fueran contrarias a la Constitución, las normas en las que se fijan los plazos establecidos para resolver este tipo de juicios y para declarar válida dicha elección.

Mismos que la Coalición actora pedía alargar, con el fin de que se resolvieran antes, diversas quejas sobre el aparente rebase de gastos de campaña, y uso de recursos públicos y de procedencia ilícita, para la compra de votos.

“Con toda razón el plazo que se establece con el máximo del 6 de septiembre del año de la elección es razonable y es tan razonable y lógico que contribuye a dar certeza y seguridad jurídica tanto a los contendientes como a la sociedad en general en relación con el resultado de la elección, de la elección de presidente de la república”, Pedro Esteban Penagos, Magdo, Sala Superior TEPJF.

 “En otras palabras lo que nos están diciendo es que no puede llegar a decidir el juicio de inconformidad relativo que han interpuesto al 31 de agosto, si no antes están resueltas todas las quejas que han promovido ante los órganos competentes del IFE que se encuentran relacionadas y nos dicen está la falta de regularidad constitucional”, Constancio Carrasco Daza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

 “Los plazos son adecuados, las autoridades administrativas y jurisdiccionales no podemos a capricho modificar estos plazos”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

 “Pero además la propia constitución, nos señala que las reglas que regulan todo proceso electoral, sobre todo el federal, no pueden ser modificadas 90 día antes de que se inicie el procedimiento, ni durante la secuela del procedimiento”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Sala Superior TEPJF.

La Sala Superior también confirmó las resoluciones en las que el IFE declaró improcedente investigar los aparentes gastos excesivos de campaña de Peña Nieto y la compra encubierta de propaganda en radio y televisión, ya que la Coalición Movimiento Progresista no aportó pruebas que demostrarán sus acusaciones.

En otro asunto, ordenó al IFE investigar y en su caso sancionar al coordinador de campaña de López Obrador, por acusaciones que hiciera al PRI, que requieren ser demostradas.

Entre ellas haber contratado asesores extranjeros, para impulsar una campaña de propaganda negra en contra de López Obrador.

En esta sesión, el Tribunal resolvió 26 medios de impugnación, entre ellos destacan la confirmación de los acuerdos del IFE, por el que se distribuyeron las 32 senadurías  y 200 diputaciones plurinominales. 

José Luis Guerra García

Energía sostenible

El Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, llamó a las autoridades a poner orden en la Nueva Jerusalén, donde un grupo religioso ha impedido el inicio del ciclo escolar.

Luego de hacer la Declaratoria Inaugural del Año Internacional de la Energía Sostenible para todos 2012, dentro de la UNAM, el Rector Narro lamentó que existan grupos que se opongan a la educación en México.

“Yo soy mis respetuoso de las líneas religiosas que cada quien le toca tomar la determinación, lo que no puede hacer es que esas líneas de conducta religiosa se antepongan a temas y asuntos que son por supuesto parte de la prioridad y ahí la autoridad tiene que poner orden”.

Señaló que ningún argumento es válido para impedir que los niños acudan a clases, como ocurre desde el pasado 20 de agosto en esa comunidad del Municipio de Turicato, Michoacán.

 “Me parece muy lamentable, lo digo con toda claridad y contundencia que se pueda evitar que niños tengan acceso a la educación, a la educación pública en lugares donde se requiere, no puede estar uno de acuerdo, de ninguna manera”.

El Rector de la UNAM también se refirió a los esfuerzos que deberán hacer las autoridades para lograr, en los próximos 10 años, la universalización de la educación media superior, como lo establece la Constitución.

Juan Carlos González

Avanza análisis Suprema Corte

En el Pleno sigue a debate el caso de Silvia Hernández Tamariz, la sargento acusada de abusar sexualmente de menores cuando se desempeñaba como educadora de preescolar.

En su demanda de amparo pidió ser juzgada por un tribunal civil.

Y es que el Código de Justicia Militar castiga este delito hasta con 25 años de prisión, mientras que el Código Penal Federal fija un tope de 12 años.

Argumentó que el artículo 57 del Código de Justicia Militar viola tratados internacionales y que el juez que conoció del asunto, no se pronunció sobre esto.

La Ministra Olga Sánchez Cordero propuso declarar infundados estos argumentos.

“No hay motivo para reponer el procedimiento y menos aún considerando que se trata de un asunto de naturaleza penal en el que la quejosa se encuentra privada de su libertad”.

Algunos ministros consideraron que el juez de distrito que revisó este caso no tiene facultades para pronunciarse sobre la validez del artículo 57 del Código de Justicia Militar, que señala como faltas a la disciplina militar los homicidios, la tortura o cualquier otra violación a los derechos de civiles.

Desde otra perspectiva se dijo que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Radilla les dio estas atribuciones a todos los jueces.

Asi se dio el debate en el Pleno.

“Si este Pleno ha dicho que las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenan al Estado Mexicano son obligatorias para todos los jueces, los jueces no sólo pueden sino deben aplicarlas”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Eso no es cierto, lean mis labios no existe facultad para los jueces de amparo de hacer control difuso, no tiene esas funciones”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“La ambigüedad de la demanda el mal tratamiento que hizo el juez de distrito en su sentencia en el que de alguna manera establece un planteamiento de constitucionalidad del artículo 57, cuando simplemente se le señalo que era un problema de constitucionalidad ameritaría una reposición del procedimiento”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“Cuando se pide se solicita o se hace el control de convencionalidad por el órgano jurisdiccional estamos en presencia de un problema de legalidad, no de constitucionalidad, y en un problema de legalidad no vamos a implicar ninguna ley, no podemos”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“Se tiene que llevar la declaración de la invalidez al punto resolutivo por cumplimiento de la sentencia Internacional y decir no solamente se desaplica, sino que es inválido para el orden jurídico nacional”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Algunos ministros coincidieron en que el juez de distrito se excedió al dictar su sentencia y propusieron que todo lo que exceda a la petición de la quejosa debe ser anulado.

“La sentencia del Juez de Distrito probablemente obedece precisamente a lo que nos ha venido sucediendo al discutir estos temas, son temas novedosos que imponen la necesidad de ir construyendo un nuevo modelo de análisis e interpretación constitucional”, Fernando Franco González Salas.

“El juez violó el principio de congruencia conforme al cual debió resolver exactamente sobre lo pedido y no más allá… Que hagamos la corrección de la incongruencia y que expulsemos de la sentencia en revisión todas las manifestaciones sobre interpretación directa del 13 constitucional sobre incompatibilidad con el 57 al 13 constitucional y alguna otra mención” Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Al final por mayoría de siete a cuatro el Pleno declaró infundados los argumentos de la sargento Silvia Hernández Tamariz  en esta parte de la demanda.

El próximo jueves el Pleno iniciará el estudio de fondo, es decir, si el caso debe ser resuelto por un tribunal civil y fijará los efectos de la sentencia que se refieren al auto de formal prisión que pesa sobre la militar.

Verónica González

Comisión Calificadora entrega Proyecto de Sentencia al TEPJF

La Comisión encargada de formular el Proyecto de Calificación Jurisdiccional de la Elección Presidencial, integrada por los magistrados Constancio Carrasco Daza, Flavio Galván Rivera y Salvador Nava Gomar, distribuyó hoy entre todos los magistrados del Pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la versión final del proyecto de sentencia del Juicio de Inconformidad, para el análisis y estudio de los planteamientos y pruebas presentadas por la coalición Movimiento Progresista, en el que se solicita la nulidad de la elección presidencial.

A partir de que el proyecto se circuló entre los magistrados, inicia la fase de las consideraciones jurídicas que formuló la Comisión Calificadora.

El 25 de junio pasado, los magistrados de la Sala Superior aprobaron, por unanimidad, la integración de la citada Comisión, a fin de atender oportunamente las exigencias de transparencia que este Proceso Electoral Federal demanda de las instituciones comiciales.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación refrenda su compromiso con la legalidad y la rendición de cuentas.

Calderón: Se investiga con rigor agresión en Tres Marías

El Presidente Felipe Calderón habló hoy por primera vez sobre el ataque del pasado viernes en la carretera México-Cuernavaca, donde resultaron lesionados diplomáticos de Estados Unidos por parte de elementos de la Policía Federal.

Aseguró que los hechos se están investigando a fondo y con rigor  para actuar en consecuencia.

Por su parte, el Embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, reconoció que las autoridades de ambos países realizan esfuerzos para preparar y organizar las investigaciones sobre el ataque.

Anuncian proceso para lograr la paz

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos informó que su gobierno sostendrá conversaciones para lograr la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia… Iniciarán en octubre próximo en Oslo, Noruega… El conflicto con las FARC comenzó desde 1964…. La Organización de Estados Americanos, celebró el anuncio y ofreció su colaboración en el  proceso.

 

Dos días de manifestaciones violentas

Por segundo día consecutivo, jóvenes se manifestaron violentamente en Kenia, por el asesinato de un clérigo musulmán… La ONU señalaba a este individuo como colaborador de Al Qaeda… Los manifestantes levantaron barricadas y quemaron neumáticos… Dos personas han muerto durante los disturbios.

Condenan a estado italiano

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó que la Ley de fecundación asistida en Italia es incoherente, ya que no permite la selección de embriones sanos pero sí contempla el aborto por motivos terapéuticos…. Por lo que sentenció al estado italiano a pagar 17 mil 500 euros a una pareja portadora de fibrosis quística, a la que se le negó la selección de los embriones.

12 muertos por tifón en Corea del Sur

El tifón Bolaven causó la muerte de 12 personas en Corea del Sur.

31 pescadores chinos están desaparecidos.

En Corea del Norte el fenómeno meteorológico originó la cancelación de vuelos y dejó sin luz a millones de personas.

En Japón dejó 7 heridos… Se trata de uno de los tifones más fuertes que ha azotado el país nipón en los últimos 50 años.

Día de la Senectud

En 1983, se celebró por primera ocasión en México el Día de la Senectud o Adulto Mayor.

Este martes se cumplen 29 años de festejar a este sector de la población.

Cuya cifra asciende a 10 millones 55 mil personas, el 9.06 por ciento de la población del país.

En México vive el 1.67 por ciento, de los 600 millones de adultos mayores que hay en el planeta.

Sector de la población que ha sido reconocida a través de diversos festejos como el de la Semana de la tercera edad en, Agosto mes del anciano, Adopte un abuelito.

Con bailes como el de una cana al aire o concursos de fotografía, como la imagen del recuerdo.

Pero ahora, la fecha en la que se reconoce a este grupo de población, se le conoce como el Día Nacional del Anciano.

Personas que poco tienen que festejar, si se considera que 7 millones de ellos viven en condiciones de pobreza y 800 mil en la marginación.

Además, solo el 20 por ciento goza de una pensión y solo 45 por ciento, tiene acceso a los servicios de salud.

“Muchos tenemos más o menos una pensión, más o menos, que, para irla pasando, pero casi no, la mayoría de nosotros estamos muy amolados, hay gente, yo vi la otra vez a una señora que se emocionó porque le dieron 500 pesos con todo y aguinaldo, hágame favor, cuánto ganaría en ese tiempo su esposo, y era pensión de su esposo”, Fortino Olvera Medina, Jubilado.

Población que en su mayoría se siente rechazada y excluida por la sociedad.

“Precisamente por la situación de que creen, creen que nos están manteniendo, y a nosotros por lo menos no nos mantienen por una situación, porque nosotros pagamos un seguro por jubilación”, Benjamín Téllez Serrano, Jubilado.

“Después de que ya dimos todo lo que pudimos, como un siente que, que lo hacen a un lado, por ejemplo uno se siente fuerte para seguir trabajando, ya no le dan trabajo a uno”, Fortino Olvera Medin, Jubilado.

La precariedad de las pensiones o la ausencia de ellas, ha propiciado que 2 millones de adultos mayores trabajen en la informalidad, sin sueldo fijo y sin prestaciones.

Si bien la Constitución les garantiza sus derechos, en la práctica a los ancianos se les margina y abandona.

“Tenemos además por último, el derecho a no ser discriminados por la edad, tenemos el derecho a tener seguros de la vejez, esos son nuestros derechos. La realidad es totalmente diferente, si hay un grupo que no está debidamente protegido, si hay un grupo que no tenga acceso a todos estos derechos es el de los ancianos”, Leoncio Lara Sáenz, Investigador IIJ-UNAM.

Esta es la situación en que se encuentran los adultos mayores en el país, quienes a pesar de ello, este martes fueron reconocidos.

José Luis Guerra García