Tribunal Electoral desecha petición de Coalición Movimiento Progresista

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que es improcedente incorporar al expediente del juicio de inconformidad en el que se pide la nulidad de la elección presidencial, a los 283 mil 451 ciudadanos que mediante su firma apoyan dicha pretensión.

Los Magistrados argumentaron, que la ley no contempla que los ciudadanos puedan intervenir como actores, terceros interesados o coadyuvantes, en este tipo de juicios.

Además, de que su petición se presentó de manera extemporánea.

“Los signantes de estos documentos no pueden comparecer como coadyuvantes al no tener la calidad jurídica de candidatos al cargo de presidente de la república. Al no poder comparecer como actores, terceros interesados o coadyuvantes se propone en el proyecto declarar infundada la pretensión de la coalición movimiento progresista, no tener por presentados por supuesto estas 283 mil 451 firmas.” Magistrado Flavio Galván Rivera, Sala Superior TEPJF.

“De tal suerte de que, los ciudadanos no se sientan comprometidos a venir en conjunto, porque el proceso jurisdiccional tiene una gran ventaja, a diferencia del proceso político, basta una persona, una persona acreditada para pedir la invalidez de una ley, la invalidez de una elección, pero acreditada en los términos de la ley.” Magistrado Manuel González Oropeza, Sala Superior TEPJF.

“Solamente tienen legitimación para promoverlo los partidos políticos y en su caso las coaliciones, no todos los ciudadanos y los candidatos cuando se trate de cuestiones de elegibilidad.” Magistrado Pedro Esteban Penagos López, Sala Superior TEPJF.

Los magistrados indicaron al resolver este incidente, que los ciudadanos, no aportan elementos diferentes a los de la coalición actora, en los que funda su petición de nulidad de la elección y cancelación del registro como candidato de Enrique Peña Nieto.

“Convienen con la pretensión de la coalición; no nos están aportando, desde esa perspectiva, argumentos diferenciados que la Sala debe tomar en cuenta a la hora de resolver el juicio de inconformidad.” Magistrado Constancio Carrasco Daza, Sala Superior TEPJF.

“El hecho de que vengan más o menos personas, no altera la acción pretendida por quienes vienen a juicio, se valorará igualmente todo lo argumentado desde las perspectivas que la ley y la Constitución y la vocación democrática de este Tribunal exige.” Magistrado Salvador Olimpo Nava Gomar, Sala Superior TEPJF.

“Es infundada la pretensión de la coalición Movimiento Progresista hecha mediante escritos de 22 y 28 de este mes.” Magistrado Presidente José Alejandro Luna Ramos, Sala Superior TEPJF.

Luego de que el Pleno resolvió este incidente, se puntualizó que en todo momento se ha respetado el principio de equidad procesal.

La comisión ha analizado más de 33 mil fojas de informes y procedimientos administrativos relacionados con la demanda y revisado con exhaustividad todos los planteamientos de la coalición que pide anular la elección.

Misma que por cierto, aporto nuevas evidencias de la aparente triangulación de cerca de 300 millones de pesos a través de diversas empresas para financiar la campaña de Peña Nieto.

José Luis Guerra García

CJF busca renovar concursos de oposición

El Consejo de la Judicatura Federal trabaja en un nuevo sistema para acceder a los cargos de juzgadores federales a través de la escuela judicial.

El Presidente de la Comisión de Carrera Judicial Cesar Esquinca Muñoa, anunció que con ello se busca disminuir el número de revisiones administrativas que interponen los aspirantes ante la Suprema Corte de Justicia cuando su resultado no les es favorable. 

«Un sistema en el que se pueda hacer un seguimiento de conductas que nos permitan conocer la verdadera personalidad de los participantes, no con el afán de descalificar, sino con la intención de corregir cualquier desviación que después pudiera reflejarse en la actuación de un juzgador. Necesitamos jueces prudentes, sensatos, sensibles, a los problemas sociales y en general y al gran tema de la justicia».

Durante su participación en la Tercera Reunión Regional del Pleno del Consejo de la Judicatura con magistrados de circuito y jueces de distrito, el Consejero Esquina Muñoa destacó la importancia de la carrera judicial en las diversas actividades de este órgano colegiado.

«Todas las actividades de las diversas comisiones que integramos los consejeros, guardan relación con la carrera judicial, lo mismo la comisión de administración que la de creación de nuevos órganos la de investigación, adscripción, la de disciplina, todas convergen en su actuación en diversos aspectos con la carrera judicial».

En la Ciudad de Guadalajara, sede de este Tercer Encuentro Judicial, el Magistrado Cesar Esquinca Muñoa anuncio que aprovecharan las mesas de trabajo para analizar la concesión de licencias a servidores públicos por motivos de enfermedad o académicas, y que no afecten su labor en los órganos jurisdiccionales.

Oscar Balleza

Prueba Enlace

Un reforzamiento en la materia de español así como una mayor practica de la lectura, arrojó como principal reto la Prueba Enlace 2012, por lo que se calificó como elemental el nivel de la educación en México.

El Secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova, dio a conocer los resultados de la prueba que mide el estado que guarda la educación escolar correspondiente a este año.

Informó que seis de cada 10 alumnos en primaria; ocho de cada 10 en secundaria; y seis en bachillerato, obtienen niveles de conocimiento insuficiente y elemental.

“Los resultados de enlace tanto básica como en media superior muestran avances, aunque también importantes retos principalmente en el nivel de secundaria en la asignatura de español, y competencia lectora en los tres niveles educativos”.

Puntualizaron sin embargo que a pesar de estos retos, los avances fueron notables en las asignaturas de matemáticas y ciencias.

También destacó a los alumnos que alcanzaron los niveles bueno y excelente.

“La proporción pasó de 17.6 por ciento en el 2006 a 44.3 por ciento en el 2012, logrando rebasar la meta sexenal del 27.5 por ciento, hablamos de un avance histórico de 26.7 puntos porcentuales que representan alrededor de 3.6 millones de alumnos que alcanzaron este nivel”.

En primaria: los resultados mostraron un avance del aprovechamiento escolar en matemáticas de 7.5 por ciento respecto al 2011; y de 27.1 puntos respecto a los últimos siete años.

En español, el avance fue de 1.6 por ciento y de 20.6 puntos respectivamente.

En secundaria: el avance en matemáticas fue de 3.7 por ciento, y de 12.6 por ciento respecto a 2006; en español el repunte se colocó en 3.6 por ciento.

Y en bachillerato: el avance fue de 15.2 puntos en matemáticas, mientras que la caída en español fue de 0.9 por ciento entre 2008 y 2012, cuando se aplicó la prueba a alumnos de tercer grado de educación media superior.

La SEP informó que en los estados de Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca no se realizó la prueba, argumentando que la participación no fue representativa.

La Prueba Enlace cumple siete años de llevarse a cabo en nuestro país.

Oscar González

La Auditoria Superior de la Federación denunció un fraude…

La Auditoria Superior de la Federación denunció un fraude en el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal de nuestro país.

“Que estamos frente a un problema estructural que se vincula con la falta de una normativa de mayor envergadura sobre la utilización de estos fondos, en donde se establezca de manera más clara y contundente las consecuencias de la mala utilización de estos recursos”, Juan Manuel Portal, Auditor Superior de la Federación.

En conferencia, la asociación civil, “Mexicanos primero”, advirtió irregularidades hasta en un quinto del monto total.

Y es que tan sólo por concepto de comisiones sindicales, informaron de un desfalco de más de mil 700 millones de pesos en el último año, por concepto de comisiones sindicales; además de reportar a más de 22 mil profesores comisionados, es decir, fuera de los salones de clase.

“Se acerca para los cinco años que hay de los primeros registros, se acerca aproximadamente a 10 mil millones de pesos; En donde no hay congruencia porque los distintos reportes entre sí suelen tener alguna discrepancia… Y estimamos que para el año siguiente que será el próximo a publicarse debería acercarse a 19 mil millones de pesos como global”, David Calderón, Director Mexicanos Primero.

Destacaron que el promedio de escolaridad en México es de 8.6 años, lo que representa un rezago de 5.3 años respecto de las mejores prácticas.

Es decir, que el sistema educativo nacional alcanzaría hasta el 2043 la cobertura universal de la educación media superior.

“Pues nos llega el final de otra administración y aún no tenemos una respuesta contundente clara y honesta de la sencilla pregunta de cuántos maestros hay en México”, Claudio X. González, Presidente Mexicanos Primero.

Frente a este problema exigieron un padrón único completo de maestros de educación básica; que las cuotas sindicales las pague el propio sindicato; y la prohibición del pago de comisiones no educativas en él para el 2013.

Oscar González

Envejecimiento y salud

El diez por ciento de la población en México tiene 60 años o más.

Hay más adultos mayores que niños menores de cinco años.

De acuerdo con el Director General del Instituto Nacional de Geriatría, el reto más grande para este sector de la población es la dependencia de terceros.

“Las personas dependientes entran en un círculo vicioso cuando no tienen los recursos económicos suficientes que alimenta y desarrolla el agravamiento de la dependencia… Afecta gravemente el funcionamiento de la familia”, Luis Miguel Gutiérrez, Dir. Gral. Instituto Nal. Geriatría.

Según datos de este instituto casi un millón de personas con 60 años o más depende de un tercero.

Luego de la inauguración del Segundo Encuentro Nacional sobre Envejecimiento y Salud, destacó que uno de cada cinco adultos mayores sufre alguna discapacidad.

Diabetes, hipertensión y Alzheimer son las enfermedades que más los aquejan.

Más del seis por ciento sufre algún transtorno demencial.

“La población de adultos mayores de 60 años crece a razón de 3.8 por ciento al año, lo cual implica una duplicación a intervalo de 18 años, cada 18 años se estará duplicando, hoy tenemos diez millones, en tres administraciones más tendremos 20”.

Una de las metas para los próximos años es desarrollar medidas para lograr un envejecimiento sano y productivo de los adultos mayores, que reduzca los costos de atención en el sector salud.

Mario López Peña

Hoy en las Salas de la Corte

El uso del detector molecular GT-200 que se utiliza en retenes militares para encontrar drogas, estará a debate en la Primera Sala del Máximo Tribunal.

Los ministros ejercieron su facultad de atracción para revisar un recurso de apelación que interpuso el ministerio público contra la resolución de un juez que estimó poco confiable el uso de este instrumento.

Se determinará si los datos que ofrece este detector pueden considerarse como prueba en procesos penales.

En otro juicio se determinó que la vía correcta para demandar al estado la reparación de daños derivados de una negligencia médica es la administrativa.

Con este argumento se negó un amparo a una mujer que demandó por la vía civil al ISSSTE, por una supuesta mala praxis de los médicos del instituto.

Los ministros precisaron que la quejosa está en posibilidad de hacer valer sus argumentos por la vía administrativa.

Por mayoría de tres a dos la Primera Sala consideró inconstitucional el artículo 60 de la Ley del servicio exterior mexicano.

Ya que el procedimiento de responsabilidad administrativa no permite la comparecencia directa del afectado, violando así su derecho fundamental a una defensa adecuada.

En materia fiscal se dijo que si la autoridad cobra impuestos indebidamente a los contribuyentes, estos tienen derecho a la devolución de las cantidades enteradas y además al pago de intereses.

Al resolver un amparo, los ministros señalaron que así es como debe entenderse el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación.

La Segunda Sala ejerció su facultad de atracción para revisar un amparo en contra del decreto que da facilidades a las empresas del sector manufacturero para la exportación y prestación de servicios.

El decreto expedido por el Ejecutivo Federal en el 2006, simplifica las operaciones y exime de algunas obligaciones a los empresarios.

Los ministros determinará qué se debe entender por operación de maquila y si esta tiene un impacto en el pago del Impuesto Sobre la Renta.

Verónica González

Consulta Infantil y Juvenil 2012

Para mejorar la situación del país, es necesario elevar el nivel de la educación, crear ambientes sanos para los estudiantes, respetar las leyes y castigar a los delincuentes.

Estas fueron las prioridades que surgieron de la Consulta Infantil y Juvenil 2012, que organizó el Instituto Federal Electoral, y cuyos resultados fueron entregados este miércoles a la Secretaría de Educación Pública Federal.

“Es convicción de quienes integramos el Consejo General de IFE que la construcción de un México más equitativo e incluyente debe considerar el diseño de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de nuestros niños y de nuestros jóvenes”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

El Secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, se comprometió a fortalecer desde el ámbito escolar los derechos de los menores.

“El mensaje es claro, para nuestros niños y para los jóvenes la escuela es primordial para fortalecer el sentido de la confianza en las figuras de autoridad, para la protección de situaciones de inseguridad y para contribuir al pleno desarrollo y a la salvaguarda de sus derechos humanos”.

En la ceremonia participaron  legisladores infantiles quienes   colaboraron en la organización de la consulta realizada el pasado 29 de abril.

“Nos dio la oportunidad de expresarnos, ya que nosotros los niños y los jóvenes somos dignos de ser tomados en cuenta, porque la humanidad debe de dar a los niños y las niñas lo mejor de sí misma, porque nosotros somos su futuro”, Irlanda Verenice Elisaldi, Legisladora Infantil Octavo Parlamento.

En la Consulta Infantil y Juvenil 2012 participaron más de 2 millones 400 niñas, niños y jóvenes de todo el país.

Juan Carlos González

Derechos sexuales

Los derechos sexuales más violados en México son: A la equidad, a la integridad y autonomía del cuerpo de acuerdo con la Asociación Mundial de la Salud Sexual.

“El primer y grandísimo obstáculo sigue siendo la violencia… Somos herederos de una cultura machista que desprecia a las mujeres y sólo promueve, reconoce a la reproducción como la única forma válida de ejercer la sexualidad”, Luis Perelman, Repte. México Asociación Mundial Salud Sexual.

Con la intención de frenar la violación de los derechos sexuales, se conmemorará el Día Mundial de la Salud Sexual 2012 en México con la realización de diversos foros universitarios.

Los días cuatro y cinco de septiembre en la Facultad de Derecho de la UNAM y en la Universidad Iberoamericana se impartirán conferencias por expertos en la materia.

“Cuando se coartan los derechos sexuales, como cuando se coarta cualquier otro derecho humano, se vulnera el eje central de la democracia constitucional”, Ricardo Bucio, Pdte. CONAPRED.

Por otra parte, sexólogos señalaron que se impulsará una campaña de educación sexual integral, frente a campañas de grupos conservadores.

“Donde hablan de específicamente cuando hablamos de  sexualidad están centrándose de si promover o no el condón y reclamándole al gobierno”, Luis Perelman, Repte. México Asociación Mundial Salud Sexual.

El lema del Día Mundial de la Salud Sexual este año es: En un mundo diverso, salud sexual para todos.

Mario López Peña

Reporte legislativo

En la Sexagésima Primera Legislatura que concluye funciones el 31 de agosto, prevaleció la baja productividad y la opacidad.

Lo anterior se desprende del Reporte legislativo que elaboró la empresa Integralia.

En la Cámara de Diputados se presentaron 3 mil 505 iniciativas, de las cuales solo fueron aprobadas 430, el equivalente a 12.2 por ciento.

En el Senado se presentaron mil 584, de las cuales se aprobaron 224, lo que equivale al 14.14 por ciento.

En la Cámara de Diputados quedaron pendientes de aprobar más de 300 y en el Senado 947.

Lo lamentable, es que la mayoría de las iniciativas que se presentaron fueron de muy baja calidad.

“De ninguna manera estoy juzgando que el trabajo del congreso mexicano es frívolo, no, lo que estoy diciendo es que nuestro congreso estimula la presentación de iniciativas como un método para cosechar visibilidad política sin importar su calidad, su contenido y esto ocurre con frecuencia porque los propios legisladores lo dicen, porque quieren dejar registro en el medio de comunicación de su distrito”, Luis Carlos Ugalde, Director General Integralia.

Una muestra de ello, es el caso de Jorge Kahwagi, quien tuvo una asistencia a las sesiones del 57 por ciento y participo solo en el 10.8 por ciento de las votaciones, pero presentó 133 iniciativas, sin contar 20,  que entregó en los últimos días de la legislatura.

“Y llama la atención porque esto te habla de un patrón incongruente ustedes van a ver los indicadores al final a nivel individual pero el diputado Kahawagi es el diputado que más iniciativas presentó de todos los 500 diputados”.

Otro problema es la opacidad, pues los grupos parlamentarios recibieron en la Cámara de Diputados mil 910 millones en los 3 años, de los cuales, se desconoce cuál fue su destinó.

“De los cuales no sabemos su destino, su uso, no hay comprobación, no hay facturas, desconocemos si se usaron para comprar muebles, para contratar asesores, para viajar o para otros fines y me parece que es una incongruencia del congreso mexicano que exija cuentas al ejecutivo y no sea capaz de dar cuentas de lo que hacen con el dinero de la subvención a los grupos parlamentarios”.

En el informe se menciona que lo más destacado en dicha legislatura, fue la aprobación de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, amparo y política, entre otras.  

José Luis Guerra García

Sesión Constitutiva de la Sexagésima Segunda Legislatura

128 senadores y 477 de 500 diputados rindieron protesta en sus respectivas Cámaras, en Sesión Constitutiva de la Sexagésima Segunda Legislatura.

Los nuevos legisladores, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, eligieron Mesa Directiva para el primer el primer año de ejercicio.

En el Senado de la República será Presidente de la Mesa Directiva el panista Ernesto Cordero Arroyo.

En la Cámara de Diputados presidirá el priísta Jesús Murillo Karam.

Legisladores del Congreso de la Unión, se comprometieron a dar seguimiento a las reformas pendientes y sacar adelante temas como la Ley secundaria de la reforma a la Ley de amparo.

“Yo estoy convencido de que esta 62 legislatura le va a responder al país, hay una deuda sin duda alguna con la sociedad mexicana, hay una queja de la sociedad mexicana del trabajo de las legislaturas pasadas, esta  vendrá a generar las reformas que está requiriendo México”, Emilio Gamboa,Coordinador Senadores del PRI.

“Tenemos no solamente que concluir el proceso legislativo de una ley que es muy importante para darle mayores atributos y fortalezas a la autoridad política para combatir el lavado de dinero, para la autoridad judicial, a la autoridad ministerial y tenemos que desarrollar en el ámbito legislativo dos reformas constitucionales muy importantes la reforma en materia de justicia penal y la reforma en materia de derechos humanos”, Roberto Gil Zuarth, Senador del PAN.

“Sin duda una parte que es primordial es la que tiene que ver con seguridad nacional, no podemos permitir que los temas sigan creciendo, el tema de empleo de generación de empleo es una demanda urgente y educación”, Alejandra Barrales, Senadora del PRD.

Uno de las primeras acciones de la recién instalada legislatura será la comparecencia de funcionarios por el caso del atentado a personal de Estados Unidos en México.

Los trabajos formales del Congreso iniciarán el próximo 1 de septiembre, en el Sexto Informe de Gobierno de Felipe Calderón.

Martha Rodríguez