Ruta legal de la elección presidencial

Este jueves se resolvió el último de los 378 juicios de inconformidad en los que se impugnaban los cómputos distritales y se pedía la nulidad de la elección presidencial.

Este último recurso fue promovido por la Coalición Movimiento Progresista.

Fue entregado el 12 de julio ante la Oficialía de Partes del IFE.

La Coalición actora pedía anular dicha elección por la violación de principios constitucionales.

En concreto, los establecidos en el artículo 41 para garantizar que elecciones deben sean libres y auténticas.

Además, se pedía cancelar el registro como candidato presidencial de Enrique Peña Nieto.

Dicho recurso fue remitido por el IFE al Tribunal el 17 de julio, junto con las pruebas aportadas por la Coalición Movimiento Progresista y el acta circunstanciada.

El recurso, fue turnado de inmediato a la Comisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación encargada de calificar la elección presidencial.

Comisión que fue creada el 25 de junio y la integraron los magistrados: Salvador Olimpo Nava Gomar, Constancio Carrasco Daza y Flavio Galván Rivera.

El juicio se hizo público en los estrados electrónicos del Tribunal el 18 de julio.

A la Comisión le llevó 42 días concluir el proyecto de resolución y 43 para declarar el cierre de instrucción, dejándolo listo para que el Pleno dictará sentencia.

Misma que se aprobó un día antes de que venciera el plazo, previsto por la ley para desahogar todos los recursos de inconformidad en los que se impugnaban los resultados de la elección presidencial.

Previo a ello, la Comisión resolvió 377 juicios, de los cuales 27 se desecharon y uno se sobreseyó.

La Sala Superior resolvió el 24 de agosto, 349 juicios en los que la Coalición Movimiento Progresista pedía un nuevo escrutinio y cómputo en 293 distritos electorales.

Antes la Sala Superior había resuelto diversos recursos incidentales y  ordenado un nuevo recuento de votos en mil 125 casillas, de 135 distritos.

Recuento que se realizó el 8 de agosto.

Al resolver los juicios en los que se impugnaron los cómputos distritales, el Tribunal confirmó los resultados en 68 distritos y los modificó en 225, como consecuencia de la recomposición  y la anulación de la votación en 524 casillas.

Previo a resolver el juicio en el que se pedía la nulidad del proceso, la Sala Superior se reunió con la Coalición actora y con los representantes del PRI y Partido Verde, como terceros interesados.

Aceptó diversas pruebas supervenientes relacionadas con los casos Soriana, Monex y el uso de fondos públicos del Estado de México, así como diversos artículos utilitarios, con los que aparentemente se compraron votos.

Los magistrados rechazaron la posibilidad de que Andrés Manuel López Obrador compareciera como tercero interesado y determinó, no incorporar al expediente la firma de más de 280 mil ciudadanos que apoyaban la demanda de nulidad, por no estar previsto en la ley.

Una vez resuelto este recurso, el Tribunal realizará el cómputo final de la elección de Presidente de la República.

Declarará la validez de la elección y de presidente electo, a favor del candidato que obtuvo el mayor número de votos, como se establece en el artículo 186 de la Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación en su fracción tercera.

Dicha determinación se debe realizar en una sesión en la que estén presentes por lo menos 6 de los 7 magistrados, según se establece en el artículo 187 de la misma Ley orgánica.

Esta etapa se deberá cubrir a más tardar el 6 de septiembre.

La declaración de validez de presidente electo, se notificará de inmediato a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para que expida el bando solemne que precisa la fracción primera del artículo 74 de la Constitución Federal.

Esto con el propósito de que todo el país sepa la declaración de presidente electo que hizo el Tribunal Electoral.

José Luis Guerra García

 

 

El Canal Judicial, obtuvo el Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”

El Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue premiado y reconocido por promover una cultura de pleno respeto a los derechos humanos, de inclusión y de rechazo a cualquier forma de discriminación en México.

El sonido de la seña, trabajo de Martha Rodríguez, reportera, Leopoldo Lamadrid y Luis Cabello, camarógrafos, y Miguel Chávez editor, del Canal Judicial, obtuvo el Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” en la categoría de reportaje en televisión.

“Es un orgullo trabajar para una institución como la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ha impulsado mucho la defensa y promoción de los derechos humanos, al Canal Judicial nos ha tocado esa tarea de difundir toda esta labor que ha desarrollado esta institución”, Martha Rodríguez, Reportera Canal Judicial.

“A un reportaje que tiene que ver con la inclusión de un grupo muy importante de personas, de una población muy importante en nuestro país que es el de la comunidad de personas sordas”, Luis González Placencia, Pdte. CDHDF.

Es la historia de jóvenes sordos que viven en un país donde nadie los escucha.

Es una muestra de la discriminación que sufren diariamente más de 500 mil habitantes con discapacidades auditivas en México.

Un reportaje que presenta la forma en que los más vulnerables han vencido todos los obstáculos posibles, para hacerse escuchar.

En ceremonia de la Octava Edición de este Premio Nacional también hicieron un reconocimiento especial al Canal Judicial por su noticiario ADN en  Lengua de Señas Mexicana.

El Director General del Canal Judicial, Enrique Rodríguez, recibió el Diploma por el esfuerzo de difundir la cultura de la legalidad, en este caso en lenguaje de señas, como ejercicio único en nuestro país y en América Latina.

ADN en  Lengua de Señas Mexicana es un compromiso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su constante lucha para erradicar la discriminación y garantizar día a día el respeto a los derechos, comenzando con el derecho a la información.

La conductora de este espacio informativo, Nidia Díaz, interpretó una canción en lenguaje de señas.

Durante la ceremonia se realizó un homenaje a los periodistas asesinados en los últimos años en México ejerciendo su función informativa.

En la categoría de reportaje en medios impresos, el premio lo obtuvo Zorayda Gallego, de la revista Emeequis; en radio el ganador fue Miguel Leonardo Santiago Ávila, de Radio Comunitaria Ginega Buhetho; en multimedia la ganadora fue la agencia de noticias Notimex.

Este premio lo otorgan: la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana,  la Fundación Manuel Buen Día, el Instituto Mexicano de la Radio y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México.

Mario López Peña

 

Clausura del Diplomado en Violencia Intrafamiliar y Derechos Humanos

En México 6 de cada 10 niños menores de 14 años son víctimas de violencia… En la mayoría de los casos por parte de sus propios padres.

Las cifras sobre violencia intrafamiliar son alarmantes, señaló la Ministra Olga Sanchez Cordero, al impartir una Conferencia Magistral en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

“Las estadísticas revelan que el 35 % de los menores entre 6 y 9 años han sido víctimas de violencia por algún miembro de la familia”.

En el 2010 el INEGI reportó  24 millones de hogares en los que se registraron actos de violencia.

Violencia que ejercen sin distinción todos los integrantes del núcleo familiar.

“Cuando los hijos se llevan a los adultos mayores a vivir con ellos para quitarles la escasa pensión que tienen, tenerlos controlarlos y ser verdaderamente agresores de sus propios padres o agresores de sus hijos”.

Al participar en la Clausura del Onceavo Diplomado sobre Violencia Intrafamiliar y Derechos Humanos, la Ministra destacó los criterios que ha establecido la Primera Sala de la Corte para promover el respeto de la igualdad y la no discriminación.

Como el hecho de que los varones puedan obtener la custodia de sus hijos o que las mujeres puedan demandar a su marido por violación.

En el caso de los menores, dijo se han reconocido sus derechos como sucedió en el caso de la Guardería ABC, cuando se determinó que si existió violación grave de sus derechos.

“Lo cierto es que  el Estado tiene esta obligación para proveer lo necesario para propiciar que esto se cumpla y además para propiciar el respeto a la dignidad de los menores y el ejercicio pleno de sus derechos”.

Es necesario, dijo sumar esfuerzos, legislativos y judiciales, pero sobre todo, promover una cultura de la tolerancia y respeto al interior de las familias.

“Ya no podemos hablar de una sólo familia, tenemos 7 millones de mujeres que son jefas de familia, hemos reconocido en el Distrito Federal el matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Y es que la violencia intrafamiliar se ha convertido en la primera causa de muerte de mujeres entre 15 y 45 años de edad por hechos que normalmente son reportados como accidentes o enfermedades.

Verónica González

Hoy en el Pleno de la SCJN

 Por primera vez en la historia la Suprema Corte anuló la resolución de un juez militar y ordenó que el juicio contra la sargento Silvia Hernández Tamariz, por corrupción de menores y abuso sexual, se remita a un tribunal ordinario.

“Estamos declarando la inconstitucionalidad de los autos de formal prisión porque se fundamento la competencia en una ley que hemos declarado inválida”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Por mayoría de ocho a dos, el Pleno de Ministros decidió que sea un juez de distrito quien resuelva este caso.

“Que resuelva la situación jurídica del inculpado valorando los hechos y elementos de prueba que obran en el expediente al tenor del marco jurídico ahora si del  fuero competente”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

“Y desde luego que esa persona tenga la oportunidad en su caso de impugnar a través de recurso ordinario, a través de amparo ese nuevo auto de plazo constitucional que estimamos que es competente”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Algunos ministros consideraron que el amparo debía otorgarse sólo para anular el auto de formal prisión dictado por el juez militar, ya que carecía de competencia.

Sin embargo, la mayoría coincidió en que la sargento Silvia Hernández cometió delitos graves que no se pueden pasar por alto.

“Se le va a prorrogar el tiempo de proceso para que el Juez competente regularice el procedimiento diga qué autos son válidos abra prueba para otras cosas y entonces estamos incurriendo en el problema de que a esta persona se le va a prorrogar su procedimiento… entonces para qué vino al amparo, para que se le conceda un amparo que lejos de beneficiarla la está perjudicando”, Ministro Margarita Luna Ramos.

“Pues sí, resulta que la quejosa fue por lana y salió trasquilada, eso está terrible”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“Yo he estado preocupado por la situación personal de la quejosa, pero no cabe duda que frente a este interés personal de la quejosa hay un interés superior del Estado en que todas aquellas conductas constitutivas de delito se persigan procesen y sancionen como es debido”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

La sentencia de la Corte precisa que a la sargento no se le juzgará dos veces por el mismo delito.

Se trata simplemente de regularizar el procedimiento penal que hay en su contra.

“El caso de resentenciamiento que no es considerado violatorio de ninguna garantía cuando se presentan este tipo de problemas, cuando el juez no es competente o es incompetente se puede resentenciar en una perspectiva de convencionalidad”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

En opinión de algunos ministros era necesario que en esta sentencia se reiterara la invalidez del artículo 57 del Código de Justicia Militar.

Norma que permite a los militares ser juzgados por sus propios jueces cuando comenten delitos contra civiles, como el homicidio, la tortura o cualquier violación de derechos humanos.

“La sentencia dictada por la CIDH es obligatoria el juez debió haberse pronunciado y entrado a analizar la obligatoriedad de esa sentencia en el asunto concreto como lo planteaba en su momento la quejosa”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Sin embargo por mayoría de seis a cuatro este criterio se omitió.

Con la resolución de este juicio de amparo y los 27 que están pendientes, el Tribunal Constitucional establecerá jurisprudencia que reduce al mínimo el fuero militar.

Verónica González

 

Aumento de precios

En las próximas dos semanas subirá el precio del pan, advirtió la Cámara Nacional de la Industria Panificadora.

El encarecimiento de insumos como huevo, mantequilla, cereales y azúcar, detonarán este incremento.

Pero además explicaron que los aumentos de los precios de la energía eléctrica y la gasolina los ha impactado.

“El pan de dulce puede subir a lo mejor un 10, un 15 por ciento, el pan blanco puede tener un incremento un poquito fuerte porque lleva pura harina de trigo que ha subido 25 por ciento, entonces 10, 15 por ciento”, Leopoldo González, Vicepdte. Cámara Nacional de la Industria Panificadora.

Por su parte, la Unión de Mercados Mayoristas denunció un abandono del 100 por ciento en la venta de huevo, por parte de misceláneas y tiendas de conveniencia.

Indicó que existe temor por ser sancionados por las autoridades, ante un incremento que para los expendedores, sí resulta justificado.

“El comerciante pequeño no quiere arriesgarse, y sí encontramos huevo en el mercado, pero definitivamente hay muchos anaqueles abandonados, yo he sabido de tiendas de autoservicio que no existe el huevo”, Alfredo Neme, Dir. para América Unión Mundial Mercados Mayoristas.

La Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas alertó además de otros problemas de abasto de alimentos como maíz, frijol y papa.

Añadieron que por la situación económica en el país, 56 mil misceláneas y500 tortillerías han desaparecido.

Oscar González

Grupo Empresarial de la Alianza del Pacífico

El Banco de México informó hoy que la economía nacional está blindada con reservas internacionales de 160 mil millones de dólares.

Pemex dio a conocer hoy que se aplaza hasta el 2017 la nueva Refinería Bicentenario en Tula, proyecto que tendrá un costo total de 11 mil 600 millones de dólares.

La Secretaría de Economía informó hoy que se formó el Grupo Empresarial de la Alianza del Pacífico integrado por representantes de Colombia, México, Perú y Chile, entre los que se encuentran Carlos Slim Domit Presidente del Consejo Consultivo del Grupo Carso y Valentín Diez Morodo, Presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior.

3 mil desaparecidos en México

La organización Amnistía Internacional informó que en México hay tres mil personas desaparecidas, la mayoría inmigrantes, a consecuencia de la inseguridad y la violencia provocada por los cárteles de la droga. En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, destacó en un informe, que en los últimos años incrementó la participación de funcionarios implicados en las desapariciones.

Convocatoria INMUJERES

El Instituto Nacional de las Mujeres emitió su convocatoria para la integración de sus órganos auxiliares para el periodo 2012-2015… Podrán participar organizaciones civiles dedicadas a la promoción de los derechos humanos de las mujeres y equidad de género…. El plazo vence el 30 de octubre de este año y los resultados se darán a conocer en el Diario Oficial de la Federación.

Tercera Reunión Regional del Pleno del CJF

El Consejo de la Judicatura Federal continúa avanzando en la capacitación del personal del Poder Judicial de la Federación para ir ocupando plazas que son necesarias y con ello mejorar la impartición de justicia, aseguró el consejero Jorge Moreno Collado.

“De 2013 a 2015  se tiene identificado el requerimiento de 34 jueces de Distrito correspondientes a órganos jurisdiccionales próximos a instalarse, por lo que en el periodo serán necesarias 80 plazas de jueces de Distrito más aquellas que dejan vacantes los jueces que participen en concursos de oposición para ocupar el cargo de Magistrado en cuyo caso el total de jueces de Distrito que probablemente se requerirá en el periodo que se proyecta será de 181”.

Explicó que en ese mismo periodo, se necesitarán 93 plazas de Magistrado de Circuito en tribunales colegiados y unitarios de recintos judiciales próximos a instalarse.

“Para cubrir estas necesidades, el plan considera diversas acciones de mejoramiento del procedimiento de adscripción y de readscripción de los magistrados y jueces; esto incluye impulsar la comunicación permanente con las comisiones de Carrera Judicial y de Creación de Nuevos órganos para celebrar los concursos de oposición que sean necesarios”.

Lo anterior, dijo el consejero Moreno Collado, es para transparentar y eficientar aún más la impartición de justicia en todo el país.

“Que se tomen en cuenta las capacidades del Consejo y se responda puntualmente a la demanda del pueblo de México para una justicia de mayor calidad, de la cual todos aquí somos responsables”.

Moreno Collado se dirigió ante 204 jueces y magistrados federales pertenecientes a los estados de Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Guanajuato, Zacatecas, Nayarit, Durango, Aguascalientes y Colima.

Esto durante la 3ª. Reunión Regional del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, con Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara.

Miguel Nila

Clausuran comercios

El Departamento de Gobernación de Ciudad Juárez clausuró nueve establecimientos de bebidas alcohólicas debido a que operaban fuera de horario, no contaban con los documentos necesarios y no tenían el trámite de revalidación.