Impide plantón del SME homenaje a Chavela Vargas y Javier Solis

Este martes cuatro de septiembre, en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México, se llevaría a cabo el Segundo Maratón del Mariachi; con la participación de más de 20 agrupaciones musicales.

Como parte de las actividades, se les rendiría homenaje a la recientemente fallecida Chavela Vargas y a Javier Solis, ambos considerados máximos exponentes de la música vernácula.

El plantón del Sindicato Mexicano de Electricistas en la Plaza de la Constitución impidió que el espectáculo se llevara a cabo.

De acuerdo con Chucho López, Líder Nacional de los Mariachis de México, se tenía contemplado hacer el maratón, pero por una situación ajena el evento quedó pospuesto.

Como parte de las actividades por el mes patrio, indicaron que se dará a conocer una nueva fecha para la realización del Maratón del Mariachi; además de que el próximo 5 de octubre en Garibaldi, se inaugurará una Escuela de Mariachis.

El pasado domingo, la UNESCO declaró al Mariachi como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Durante dos semanas, Jalisco y Guadalajara reciben a mariachis provenientes incluso de lugares como Japón, para participar en el Festival Internacional del Mariachi y la Charrería.

Por su parte, el Sindicato Mexicano de Electricistas anunció que permanecerá en plantón por tiempo indefinido, hasta encontrar una solución luego de la desaparición de Luz y Fuerza del Centro en 2010.

Oscar González

 

Personalidad delictiva

El abandono social ha provocado que la característica de la personalidad criminal en México sea el egocentrismo aseguró Juan Fernando González, experto en criminología.

“Bajo esta situación se buscan mecanismos de compensación estos mecanismos de compensación han orillado a que el delincuente busque las maneras de cómo centrar la atención ya sea desde el reto a las autoridades, búsquedas de egocentrismo, situaciones de poder”.

En entrevista tras la presentación de su obra Manual de Investigación de la Personalidad Delictiva en el Sistema Acusatorio Adversarial Oral, alertó de la falta de capacitación de peritos y ministerios públicos en esta materia.

“No se tiene un perfil de la policía todavía al cien por ciento, sino que son personas que han estudiado licenciaturas en criminalística o en criminología que han sido habilitados como investigadores”.

Entre las características para la capacitación, dijo, es necesario el análisis de la personalidad por medio de la escritura y así como de la estructura gramatical de los textos para identificar rasgos criminales.

Para mejorar el trabajo de los ministerios públicos en la integración de expedientes, señaló, deben desarrollar habilidades para la detección de comportamientos criminales durante los interrogatorios.

Mario López Peña

 

 

Día Mundial de la Salud Sexual

Este cuatro de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, uno de cada seis embarazos es de adolescentes, lo que representa el 17 por ciento.

Uno de cuatro embarazos no fue planeado.

En 2011, más de 72 mil mujeres menores de 20 años embarazadas acudieron al menos una vez a consulta prenatal.

Luis Perelman, representante de la Asociación Mundial de la Salud Sexual en México, alertó que la violencia es el principal delito contra el derecho a la salud sexual en el país.

No estamos a más del 30 por ciento del avance que deberíamos estar teniendo para cumplir el compromiso del estado mexicano para 2015 en cuanto a educación sexual en todas las escuelas”.

Destacó que mujeres, indígenas y discapacitados son las principales víctimas de violaciones del derecho a la salud sexual.

Los grupos conservadores, señaló, son un obstáculo para la difusión de una cultura de salud sexual.

“Están dejando fuera la diversidad de la sociedad, de cómo nos conformamos y solamente lo quieren imponer como lo mejor y lo único… Lo que usan mucho de arma los grupos conservadores, se basan mucho en la culpa, en la vergüenza”.

Para conmemorar esta fecha se realizaron foros con expertos y sexólogos en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Mario López Peña

Diálogo Interinstitucional sobre Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados y Mujeres Migrantes

En México se han incrementado los casos de menores migrantes no acompañados que huyen de la violencia que se registra en países centroamericanos.

Así lo informó el Comisionado del Instituto Nacional de Migración, Salvador Beltrán del Rio, al participar en la Mesa de Diálogo Interinstitucional sobre Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados y Mujeres Migrantes.

Explicó que de enero a julio de este año fueron repatriados a sus países de origen, 2 mil 242 menores que ingresaron a  México sin la compañía de sus padres, lo que representa un aumento de 51 por ciento respecto al año pasado.

“Sí estamos viendo un incremento importante en el número de menores que están huyendo de situaciones de violencia en sus países de origen o huyendo de situaciones de pandillas, etcétera y que están emigrando hacia nuestro país o bien también hacia la unión americana”.

Son principalmente menores de El Salvador, Honduras y Guatemala.

Informó que en este año también han sido repatriados de  Estados Unidos 8 mil 256 menores de edad no acompañados de origen mexicano.

En la reunión, la Presidenta Nacional del DIF Margarita Zavala y el Secretario de Gobernación Alejandro Poiré, destacaron los avances y los retos sobre la niñez migrante en México.

“Está claro que hay avances en la materia pero está muy claro también que nos quedan muchos retos por delante… Es necesario impulsar desde esta mesa, una vez más, la conformación de una red de instituciones públicas y privadas especializadas en atención a la niñez y a las mujeres migrantes”,

“Creo que uno de los grandes avances es la visibilidad de los niños y niñas en la migración, era una preocupación que todos traían desde el principio”.

Representantes de la Organización de las Naciones Unidas destacaron estos avances, aunque señalaron que hace falta la aprobación del reglamento de la Ley de migración.

Juan Carlos González

Hoy en el Pleno de la SCJN

Por mayoría de siete a dos el Pleno rechazó el dictamen del Ministro Sergio Aguirre Anguiano para que un militar, acusado de homicidio y robo fuera juzgado por un tribunal militar.

El Ministro argumentó que en este caso todos los involucrados son militares, dos hombres y una mujer.

Señaló que los hechos no afectaron derechos humanos de civiles, y por ello no aplica el criterio de la Corte para limitar el fuero de guerra.

Sin embargo a decir de algunos ministros, los familiares de los dos militares que fallecieron tienen derecho a conocer la verdad y esto sólo sería posible si el asunto pasa a la jurisdicción civil.

“Pueden ser víctimas porque considera este Tribunal violado su derecho a la integridad moral de los familiares de las víctimas con motivo del sufrimiento que estos han padecido con motivo de las circunstancias de las violaciones perpetradas contra sus seres queridos”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

La mayoría en el Pleno consideró que los delitos que cometió el sargento Victor Manuel Jiménez Pérez no constituyen una falta a la disciplina militar.

“Es evidente que no fue respecto de la disciplina militar ni dentro de las digamos actuaciones propiamente castrense, estamos frente a un delito de tipo pasional conforme a los autos que tenemos a la vista y no tiene nada que ver con cuestión castrense”, Ministro Fernando Franco González Salas

“La competencia si le corresponde a un juez ordinario porque se trata de un delito ordinario no militar y por lo tanto debe conocer la autoridad civil y no la militar”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Al defender su propuesta, el Ministro Sergio Aguirre Anguiano destacó que el día que ocurrieron los hechos, los militares estaban en servicio.

“El hecho de que dos personas estén en la situación en que se encontraban digámoslo en latín in rebus carnis  pues obviamente no es una función propia del ejército, pero en esa oportunidad y en ese lapso razonable los dos daba servicio en el mismo centro militar de que estamos hablando”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“En cualquier sitio en que acontezca un delito donde un militar es activo y otro pasivo para mi estamos en presencia contra la disciplina militar, independientemente de cuál sea el resultado de este delito”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

El análisis de este juicio continuará en la sesión del próximo jueves.

La Corte determinará quién es el juez competente para resolver este caso.

Los hechos fueron consignados ante un juez Penal de Primera Instancia en Baja California, quien dictó auto de formal prisión contra el sargento Víctor Manuel Jiménez Pérez.

El militar apeló la sentencia por considerar que el juez civil no era competente, el juez de distrito determinó que el caso debía ser resuelto por un juez militar, como lo proponía el dictamen rechazado por el Pleno.

Verónica González

 

Amparo sobre usura

Un Tribunal Colegiado del Estado de México determinó que la usura es violatoria de los derechos humanos, como lo establece la Constitución mexicana y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La resolución del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil de esa entidad consiste en que a pesar de que una persona se comprometa a pagar intereses del 20 por ciento mensual – lo que rebasa el cobro de una institución bancaria-, se puede atacar ese contrato de préstamo a través de un amparo.

Lo anterior se derivó de un juicio de amparo que promovió un ciudadano, quien se había comprometido a pagar un préstamo que adquirió, más el 20 por ciento de intereses al mes.

El órgano jurisdiccional Colegiado consideró que dicho monto es excesivo, usurario, fraudulento y atenta contra el estado patrimonial de la persona.

Señaló que para determinar la tasa de interés anual plasmada en el convenio, se multiplica la cantidad fijada en el contrato por los meses que tiene el año, y en este caso sería una tasa del 240 por ciento anual.

Dicha cantidad sobrepasa en demasía la tasa de interés anual promedio de la tarjeta de crédito más cara en el mercado bancario.

Detienen a hermano de Osiel Cárdenas Guillén

La Marina detuvo a Mario Cárdenas Guillén, alias El Gordo, presunto líder del Cártel del Golfo.

Fue capturado en un operativo en Altamira, Tamaulipas la tarde del lunes.

Hoy fue presentado en las instalaciones de la SIEDO en la Ciudad de México.

Al momento de la detención le fueron aseguradas 3 armas largas, 2 granadas de fragmentación, 129 mil pesos en efectivo, equipos de comunicación y 4 envoltorios con cocaína.

Mario Cárdenas Guillén es hermano del fundador del Cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén.

Quedó al frente de la organización criminal después de la muerte de su tío Arturo Ezequiel Cárdenas Guillén, alias Tony Tormenta, quien murió en noviembre de 2010 durante un operativo realizado por la Marina.

 

El Grupo Financiero Santander anunció inversiones y la colocación de acciones en la BMV

Debido a la estabilidad económica de México y que reaccionó a la crisis mundial, mejor que muchos países desarrollados, el Grupo Financiero Santander anunció inversiones y la colocación de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores.

Su presidente, Emilio Botín, expresó la confianza del grupo en el sólido crecimiento de México.

“La economía mexicana es fuerte y su marco institucional muy sólido, el PIB crece a ritmos del 3 y medio y puede llegar a niveles de 4 el año que viene y siguientes, el país está prácticamente en pleno empleo con una inflación controlada”, Emilio Botín, Presidente Grupo Financiero Santander.

Las inversiones, se realizarán en los próximos tres años por un monto superior a los mil 750 millones de pesos.

En tanto, se colocarán hasta el 24.9 por ciento de las acciones de Santander México en el Mercado de Valores.

“Estamos iniciando el proceso de crecimiento de infraestructura más ambicioso que hemos tenido en los últimos 10 años, en los próximos tres años ampliaremos nuestra red de sucursales en cerca de un 20 por ciento, incorporaremos 200 nuevas ubicaciones”, Marcos Martínez, Gpo Financiero Santander México.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores estimó que el crédito bancario en nuestro país crecerá 12 por ciento para finales de este año.

“Este ahorro financiero ha pasado del 52 por ciento del PIB en el año 2000 a estimamos el 82 por ciento del PIB para el cierre de este año y esto indica un crecimiento promedio anual de alrededor del 8 por ciento en términos reales durante este periodo largo y es un crecimiento sostenido”, Guillermo Babatz, Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Los representantes mundiales de Santander, recomendaron al próximo gobierno, continuar con las políticas que han hecho que México se convierta en líder de Latinoamérica en materia económica.

Martha Rodríguez

Educación para la paz

La docencia no es para aficionados, ni para improvisados.

Se afirmó en el Segundo Encuentro Nacional de Experiencias Educativas de Paz.

Pues en sus manos está formar a miles de mexicanos, e influir en sus proyectos de vida.

“Pero sin los maestros y las maestras, no hay posibilidades de que los niños, las niñas, ejerzan su derecho a una educación de buena calidad, que quiere decir, que aprendan, que sean felices, que construyan las bases para el ejercicio de una buena ciudadanía”, Sylvia Ortega Salazar, Rectora Universidad Pedagógica Nacional.

Tarea sumamente complicada en un contexto de violencia como el que hoy enfrenta el país.

Y ante los nulos resultados de la actual estrategia educativa.

“Como vamos a combatir el crimen, como vamos a combatir, como vamos a salir de estas cosas, con cultura”, Salvador Martínez della Rocca, Secretario Educación D. F.

Educación en la que el maestro está obligado a lograr que el alumno aprenda, independientemente de su condición física, intelectual o preferencias sexuales.

“El sistema educativo tendremos que dar, los elementos para que efectivamente esas escuelas inclusivas tengan toda la posibilidad de dar las herramientas, para que esta educación inclusiva o en estas escuelas inclusivas, puedan estar todos los niños a partir de sus propias necesidades”, Patricia Sánchez Regalado, Directora de Educación Especial SEPP.

Educación que debe partir de  principios de inclusión y tolerancia, para erradicar ciertas prácticas negativas.

“Es la parte del clima escolar adverso no, que hemos encontrado, violencia escolar, recientemente también se hizo una encuesta y se da más en las aulas y a veces en presencia de profesor o profesora, hostigamiento sexual, también se ha encontrado, estas cuestiones de acoso entre pares, discriminación no”, Judith Claudia Rodríguez Zuñiga, Defensora de los Derechos Politécnicos.

El reto, se dijo, es erradicar los prejuicios de los planteles escolares.

“El aula es el lugar privilegiado, para ir desconstruyendo estos prejuicios y estas actitudes y para ir construyendo unas nuevas relaciones que nos permitan efectivamente transmitir el sentido de la inclusión”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

Manifestaron que la educación, además de servir como instrumento de movilidad social y superación, debe formar ciudadanos solidarios.     

José Luis Guerra García

Caso Tres Marías no afectó relación con EU: SRE

La Secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, aseguró que el incidente en Tres Marías, donde dos diplomáticos de Estados Unidos y un marino fueron heridos, no afectó la relación entre México y Estados Unidos.

La Canciller señaló que a fin de esclarecer el incidente las autoridades de ambos países colaboran y la investigación está en manos del Gobierno de México.

Por su parte, el Secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, confirmo hoy la versión de la Policía Federal, en la que presuntamente los elementos involucrados en el ataque investigaban un secuestro, con lo que se refuerza la hipótesis de que no se trató de una emboscada en contra de los funcionarios estadounidenses.