Hoy en las Salas de la Corte

La Primera Sala de la Corte ejerció su facultad de atracción para revisar un juicio relacionado con la distribución de gas natural.

La Comisión Reguladora de Energía otorgó un permiso a la compañía Mexicana de gas para distribuir el combustible en Monterrey, Nuevo León.

La empresa suscribió un contrato con la firma Ladrillera mecanizada y le cobró por la cobertura del servicio.

A través de este juicio la Corte determinará:

Uno: Si los particulares que se dedican al transporte, almacenamiento y distribución de gas, están prestando un servicio público.

Dos: Cómo se deben interpretar las relaciones comerciales cuando se dan entre un particular ordinario y uno que despliega un servicio público.

Tres: Si los permisionarios pueden realizar cobros por cobertura o no.

La Primera Sala de la Corte estableció jurisprudencia relacionada con delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo.

Uno: La Ley general de salud establece competencia concurrente es decir que tiene facultades tanto las autoridades federales y locales.

Dos: Para que se actualice la competencia excepcional de las autoridades federales, es indispensable una solicitud expresa del Ministerio Público de la Federación.

Tres: El Ministerio Público de la Federación de acuerdo con las particularidades del caso podrá determinar si la competencia reside en el fuero local o federal.

En otro juicio un hombre, acusado de un homicidio calificado impugnó el artículo 261 del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal.

Ya que en su opinión, viola la garantía de legalidad al no establecer que la prueba circunstancial sólo procede en  los casos en que no se tiene prueba directa.

Al negarle el amparo los ministros señalaron que al valorar las pruebas, los juzgadores están obligados a exponer sus motivos y fundamentos legales sobre la existencia de los hechos desconocidos en el proceso.

Así que no se viola ni la garantía de legalidad, ni el debido proceso, ni la presunción de inocencia.

La Segunda Sala negó el amparo de la justicia a un laboratorio que impugnó el procedimiento para asegurar productos nocivos para la salud, porque en su opinión viola su garantía de audiencia.

Los ministros reconocieron que no es posible presentar pruebas antes de la emisión del dictamen de las autoridades sanitarias.

Sin embargo, esta resolución no es definitiva, ya que antes de que se decida el destino de los productos considerados como nocivos, las empresas tienen la oportunidad de defenderse.

En otro asunto se determinó que durante las visitas de verificación de expedición de comprobantes fiscales sólo se debe asentar en el acta la descripción del vínculo laboral, profesional o personal de quien atiende la diligencia y el contribuyente.

Verónica González

Sesión Extraordinaria IFE

Por unanimidad, el Consejo General del IFE aprobó multas a los siete partidos políticos, por un monto global de 87.3 millones de pesos, debido a diversas irregularidades en el reporte de gastos del 2011.

En sesión extraordinaria, el Consejero Presidente informó que los institutos políticos pagaron en conjunto casi 22 millones de pesos por conceptos no permitidos o sin objeto partidista.

“La fiscalización es un instrumento que abona a la certeza y a la equidad de las contiendas electorales, cuya finalidad es que se conozca el uso, el monto y el destino de cada peso que es utilizado por los partidos políticos”, Leonardo Valdés, Consejero Presidente del IFE.

Destacó que ningún partido rebasó el tope de gastos, en cuanto a los recursos aportados por militantes o por autofinanciamiento.

La sanción más alta fue para el Partido del Trabajo, con un monto de 33.7 millones de pesos.

Para el Partido de la Revolución Democrática fue de 32.8 millones de pesos.

El PAN recibió una multa de 10 millones de pesos; el PRI 7.7 millones;  el Movimiento Ciudadano 2.3 millones de pesos.

Mientras que para el Partido Verde fue de 420 mil pesos y Nueva Alianza de 229 mil pesos.

Los consejeros electorales defendieron el dictamen de la Unidad de Fiscalización del IFE, luego de que el representante del Partido del Trabajo, Camerino Márquez, calificó las multas como excesivas.

“Ni los contratos ni las facturas que presenta el Partido del Trabajo presentan número de traslados, fechas de traslados, origen y destino de los traslados… Se impone una sanción acorde al tipo de evidencia”, Alfredo Figueroa, Consejero Electoral IFE.

En otro asunto, el Consejo General del IFE declaró infundadas dos quejas presentadas en contra de la entonces candidata del PAN Josefina Vázquez Mota y de la Presidenta del DIF nacional, Margarita Zavala.

El PRI y el PRD las acusaban de incurrir en supuestas irregularidades durante la pasada campaña presidencial, sin embargo, los consejeros desestimaron estas denuncias.

Juan Carlos González

Mujeres migrantes más vulnerables para ser víctimas del delito

El Comisionado del Instituto Nacional de Migración, Salvador Beltrán del Río, aseguró que las mujeres migrantes son las más vulnerables para ser víctimas de delitos.

“Los riesgos que implica el ser traficada, ser posible víctima de trata, es cada día más evidente que las personas migrantes están siendo traficadas”.

Durante el lanzamiento del nuevo portal “Mujer migrante”, dijo que de enero a julio del presente año, 22 mil 350 mujeres fueron deportadas de Estados Unidos a México.

El año pasado, destacó,  fueron repatriadas 41 mil.

Señaló que de 2010 a la fecha el Gobierno Mexicano ha concedido 400 visas humanitarias para que inmigrantes centroamericanas permanezcan en México y denuncien los delitos de los que fueron víctimas.

“En este año de ninguna, registro de ninguna mujer migrante que haya fallecido ese es el dato que yo tengo”.

Ricardo Bucio, Presidente del CONAPRED, explicó que se han transformado las formas de discriminación hacia los migrantes.

A una percepción social de que migrar no sólo es una cuestión que puede ser ilegal , sino que no es reconocida en general como un derecho”.

El nuevo portal “Mujer migrante”, se apoya en la tecnología para crear un canal gratuito de enlace de las mujeres migrantes con sus familias para brindarles información cierta sobre los riesgos al migrar, así como sus derechos y cómo defenderlos.

Mario López Peña

Incendio en India mata a 52

Un incendio en una fábrica de juegos pirotécnicos dejó 52 personas muertas en India.

Hay 60 heridos.

En el lugar había 300 trabajadores por lo que las autoridades temen que el número de víctimas aumente.

El incidente se suscitó en la ciudad de Sivakasi, centro de la industria de fuegos artificiales en el sur de India.

TEPJF revoca resolución de la Sala Regional Guadalajara

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, revocó una resolución de la Sala Regional Guadalajara, en la que dejó de aplicar 2 artículos del Código Electoral de Jalisco, al considerarlos contrarios a la Constitución.

Dichos artículos, precisan que para impugnar resoluciones de autoridades diferentes, deben presentarse escritos de inconformidad diversos, norma que dicha sala consideró contrarias al artículo 17 de la Constitución, que prohíbe imponer cargas procesales innecesarias

El PAN había impugnado en una sola denuncia el cómputo de la elección de Presidente Municipal de Guadalajara, aprobado por el consejo de ese ayuntamiento.

Además de la declaración de validez, la entrega de las constancias de mayoría y la distribución de munícipes de representación proporcional.

La Sala Superior indicó que dichos artículos no son contrarios a la Constitución y solo ordena al Tribunal Electoral de Jalisco, dividir el recurso de impugnación del PAN, al momento de analizar el fondo de la demanda.  

 

 

Tribunales de Tratamiento contra las adicciones

El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal urgió a la Asamblea Legislativa a aprobar la iniciativa de Ley de tratamiento jurisdiccional de las adicciones.

Con ella se pretende la implementación de cortes de droga que ayuden a los adictos que cometen delitos menores, a su rehabilitación e inserción social.

En el seminario “Tribunales de tratamiento contra las adicciones”, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF Edgar Elías Azar, destacó que se requieren recursos para que el proyecto prospere.

“El adicto que ingresa por ser adicto lo único que hace es mal formarse adentro de las prisiones y el Estado no preocuparse por su reinserción y por su sanación y precisamente, entra por un problema de tipo de salud y sale con un problema de tipo legal y psicológico, ya alterado”.

Los delitos más cometidos bajo el influjo de sustancias adictivas son robo, violencia intrafamiliar, agresiones, entre otros.

Se estima que el 80 por ciento de los adolescentes que cometieron un delito en el Distrito Federal, lo hicieron bajo el influjo de alguna droga.

El proyecto de ley contempla la instalación de cortes de drogas en al menos cinco tribunales del Distrito Federal.

“Cometen algún delito menor, tengan la oportunidad de recibir un tratamiento médico, psicológico, que les permita superar la adicción y con eso evitar seguir consumiendo las sustancias que dañan su salud y que afectan a su familia y lo llevan a conductas delictivas”, Rafael Camacho Solís, Dir. Instituto de Prevención de las adicciones del DF.

El Poder Judicial Local contará con la asesoría del juez de California, Estados Unidos, Rogelio Flores, para la correcta implementación de este tipo de tribunales, una vez que la iniciativa legislativa sea aprobada.

Martha Rodríguez

Tribunales terapéuticos

Las cortes de drogas buscan dar una oportunidad a las personas que bajo los influjos de un enervante han delinquido.

En Estados Unidos, existen 2 mil 600 cortes de este tipo, que operan desde hace 25 años, en todo el país

Su función es rehabilitar a los adictos delincuentes, para evitar su reincidencia.

“Las cortes de drogas, están tratando de llegar a un balance, siendo que, tener la capacidad de mandar a una persona, un adicto que está acusado de cometer un crimen por el uso de las drogas, mandarlo a un centro de tratamiento y si no va entonces va haber consecuencias”, Rogelio Flores, Juez de la Corte de Drogas de Santa Bárbara, California EUA.

El juez Rogelio Flores, recordó que en su país el 80 por ciento, de las personas que se encuentran en las cárceles son adictas.

Es por ello, que se implementó este sistema.

El problema de adicción a las drogas es tan grande en los Estados Unidos, que no sabemos, no hemos visto, nacionalmente una reducción, pero yo he visto en mi condado, condado de Santa Bárbara, como 75 por ciento de las personas que comienzan este programa terminan con buen éxito y sus vidas han cambiado completamente.

En el Distrito Federal, ya existe una iniciativa para implementar  la justicia terapéutica.

Iniciativa que se presentó el 10 de abril ante la Asamblea Legislativa.

Misma que prevé crear tribunales especializados en adicciones.

“El esquema en el que se crea básicamente el trabajo del tribunal de tratamiento para las adicciones es bajo la supervisión judicial, pues el rol del juez es muy importante para el proceso terapéutico, ya que este tiende a transformarse en un facilitador del proceso de reintegración del adicto”, Julián Nava Hernández, Mediador Penal Centro de Justicia Alternativa, TSJDF.

El programa solo beneficiaría a quienes cometan delitos menores y solo por una ocasión.

“O sea a la persona que cometa el delito bajo efectos de una sustancia psicoactiva se le da una oportunidad para decir en lugar de que vayas a la cárcel ve a un tratamiento y si cumples con este tratamiento y logras controlar tu adicción, pues entonces ya no será necesario ir a la cárcel”, Rafael Camacho Solís, Director, Instituto para la Atención y Prevención  de las Adicciones, GDF.

Para ingresar a él se deberá reparar el daño a la víctima.

En el caso de la capital, se estima que 4 de cada 10 presos, cometieron el delito por el que fueron encarcelados, bajo el influjo de alguna droga.

Este tipo de tribunales ya operan en Nuevo León, y podrían implementarse en Chihuahua, Querétaro y Baja California.

José Luis Guerra García

Cárcel a padres incumplidos

El 31 de octubre entrarán en vigor las reformas a los artículos 188, 188 bis y 189 del Código Penal del Estado de Guerrero, que prevé sancionar con prisión de 3 meses a 5 años y la pérdida de los derechos de familia, al padre que no proporcione los recursos indispensable de subsistencia a sus hijos. Además, del pago de las cantidades no suministradas a este fin.

CJF ordena suspensión de turno

El Consejo de la Judicatura Federal, informó que se suspendió el turno de nuevos asuntos a los tribunales colegiados de circuito primero, segundo y tercero del vigésimo circuito con residencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, los cuales serán enviados al Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito, para nivelar las cargas de trabajo.

SCJN emite acuerdo

La Suprema Corte dio a conocer el acuerdo 8/2012, en el que ordena a los tribunales colegiados de circuito, aplazar la resolución de los amparos en revisión y directos, en los que se cuestiona la constitucionalidad de la fracción tercera del artículo 40 del código fiscal, que permite a la autoridad asegurar precautoriamente los bienes del contribuyente, hasta que el pleno resuelva la contradicción de tesis 291/2012.