Uno de cada cinco adultos en el mundo no lee ni escribe

Los números son contundentes… Uno de cada cinco adultos en el mundo no lee ni escribe… Confirman la lista de analfabetas.

Dos terceras partes son mujeres que no han sido alfabetizadas; 72 millones de niños, no están escolarizados.

Nuestro país, desafortunadamente, engrosa esta lista.

“Actualmente en México hay cinco millones de analfabetas mayores de 15 años, hay 10 millones de mexicanos que no tienen la primaria y 16 millones de mexicanos que no tienen la secundaria”, Juan de Dios Castro, Director General INEA.

En total, el estimado es que al menos 793 millones de personas en el planeta no saben leer ni escribir.

El sur y oeste de Asia albergan la mayor parte, con 51.8 por ciento; mientras que áfrica cuenta con el 21.4 por ciento.

“Al igual que la salud que está protegida en el cuarto constitucional y la educación en el tercero constitucional, no es una limosna para los mexicanos es un derecho que se debe de exigir”, José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Educación Pública.

En América Latina, Guatemala tiene la tasa más alta de analfabetismo con 31.7 por ciento; seguido de Nicaragua, El Salvador, Bolivia y Perú, en condiciones precarias.

La UNESCO urgió recursos financieros e incluso  voluntad, que atiendan las variables pedagógicas, sociales y políticas de este grave problema.

Oscar González.

Crece número de analfabetas

La UNAM reveló que  en México casi seis millones de habitantes mayores de 15 años son analfabetas.

Poco más de tres millones y medio son mujeres y dos millones 300 mil, son hombres.

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se conmemora mañana, la Máxima Casa de Estudios afirmó que la cifra de analfabetas en nuestro país es mayor que en el año 2000.

Esta condición genera marginación y se concentra en poblaciones vulnerables, como mujeres, indígenas y población de escasos recursos.

El porcentaje nacional de analfabetismo es de 6.31 para los hombres y de 8.89 para las mujeres.

Las entidades federativas con mayor proporción de analfabetas son Chiapas, con 18.41 por ciento; Guerrero, con 17.53; Oaxaca, con 16.92, y Veracruz, con 12.02.

Sólo el Distrito Federal está por debajo de tres por ciento

Su nivel más alto desde marzo 2010

Aumentó 0.30 por ciento la inflación en agosto para ubicarse en 4.57 por ciento empujada por el alza en los precios del huevo y energéticos dio a conocer hoy el INEGI.

13.3 por ciento creció en agosto  la producción y exportación de vehículos informó hoy la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, en lo que va del año se produjeron un millón 903 mil 544 unidades y se exportaron un millón 571 mil 162.

Con el tema central de la liberación del comercio y la inversión se realizará en Rusia este fin de semana la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico, con jefes de estado y de gobierno, entre ellos, el Presidente Calderón.

La compañía aérea alemana Lufthansa enfrentó hoy un nuevo paro de 24 horas por parte de azafatas y auxiliares de vuelo que ha afectado a cien mil pasajeros.

Políticas públicas de prevención

Urgen en México políticas públicas de prevención alertó Juan Federico Arriola docente de la Universidad Iberoamericana.

“Lo vemos en el sexto informe de gobierno del Presidente Calderón, es claro que el secuestro a nivel nacional ha crecido año con año”… Eso quiere decir que elevar las penas, crear más tipos penales, más leyes penales no resuelve el problema”.

Luego de la presentación de su obra Criminología en la UNAM, destacó que las instancias de reinserción social en México han fallado.

“Creo que el sistema ha fracasado pero eso no nos debe llevar a la desesperación, como algunos el Partido Verde que propone la pena de muerte, eso es una tontería, la pena de muerte, criminológicamente está comprobado que la pena de muerte es un fracaso”.

Subrayó que en la implementación de la Reforma Constitucional de Materia Penal de 2008, no se ha considerado a los criminólogos para la capacitación de ministerios públicos.

Es necesaria esta capacitación dijo, para la identificación de los perfiles criminales en México.

“Pensemos en el Chapo Guzmán, era un niño pobre que estudiaba en una escuela rural y su padre lo sacó de la escuela para llevarlo a sembrar marihuana, entonces el problema empieza en la familia muchas veces”.

Señaló que la criminalidad en México llega a mayores niveles de violencia que algunas organizaciones terroristas.

Mario López Peña

Ciudadanía infantil y derechos humanos

El Ombudsman Capitalino, Luis González Placencia, calificó como un avance que actualmente las niñas y niños mexicanos son capaces de ejercer su ciudadanía, con el goce y ejercicio de sus derechos, antes de cumplir la mayoría de edad.

Al inaugurar el foro: “Ciudadanía infantil y derechos humanos”, explicó que hasta hace poco tiempo se pensaba que los niños podían gozar de sus derechos hasta que cumplían 18 años.

 “Hoy podemos hablar con toda libertad de ciudadanía infantil y derechos humanos precisamente porque hemos tenido una importante evolución en la manera de concebir el tema de los derechos, en la manera de concebir a la infancia”.

Habló de la importancia del concepto de ciudadanía infantil y de la responsabilidad que tienen el estado, padres de familia y profesores para respetar los derechos de los niños.

 “En realidad plantea la posibilidad de que podamos ser capaces de gozar y de ejercitar nuestros derechos en cualquier momento de nuestra historia, de nuestra vida y con independencia de nuestra condición”.

En el foro, que se realizó en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, especialistas analizaron las leyes y políticas públicas que son necesarias para facilitar el ejercicio de la ciudadanía infantil.

Juan Carlos González

Resoluciones de la Primera Sala

La Primera Sala determinó que no se viola el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, si es el propio interlocutor es quien graba su conversación y revela su contenido.

Al resolver un amparo, los ministros señalaron que habría una afectación a este derecho si fuera un tercero quien realizara la grabación.

En este caso quién grabó la conversación fue el representante legal de una mujer que reclamaba el pago de una indemnización por una negligencia médica.

 

Protección a los derechos humanos

Juan Silva Meza, Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aseguró que la seguridad en México se construye con base en el estricto cumplimiento de la ley.

“La verdadera seguridad es la que se construye en la legalidad… Los impartidores de justicia estamos atentos para aplicar el nuevo marco legal en materia de amparo y de derechos humanos, que exigen que el nuestro sea un país en el que imperen la justicia, la igualdad, no la arbitrariedad; justicia basada en instituciones y procesos que hagan que sea justicia de verdad, no el abuso de poder, paso previo al autoritarismo, no a la impunidad, no la creencia de que la ley puede cumplirse a capricho”.

En la apertura de cursos de la división de posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, destacó el apego de los juzgadores a los mandatos constitucionales.

“Los impartidores  de justicia queremos que imperen los valores y principios constitucionales, estamos conscientes de que el valor social de largo plazo es la justicia siempre basada en la constitución y en las leyes, lo civilizado, lo correcto, el construir un Estado ético, limpio y justo, que no viole los derechos humanos de nadie”.

Ante el Rector de la UNAM, José Narro Robles, académicos y estudiantes, el Ministro Presidente señaló que el trabajo jurisdiccional necesita del apoyo de quienes conforman el sistema jurídico nacional.

“Legisladores, abogados, postulantes, administradores, todos con el mismo fin: respeto total y absoluto de las leyes”.

Llamó a los estudiantes universitarios a mantener una postura humanística que impulse la protección, respeto, promoción y defensa de los derechos humanos.

Dijo que las nuevas generaciones serán estratégicas en la visión renovada del régimen de protección de derechos en la Constitución.

Mario López Peña

Etiquetado engañoso

La organización civil, “El Poder del Consumidor” denunció que la campaña de “CONMÉXICO”, que agrupa 44 a empresas, y que busca promover el etiquetado de alimentos y bebidas, pondrá en riesgo la salud de los consumidores.

Y es que, asegura, las etiquetas son engañosas al exhibir valores de calorías, grasas y sobre todo azúcares, muy por debajo de lo que en realidad contiene el producto.

“No valen 400 mil muertes por diabetes en este sexenio, más de 70 mil en el último año para que COFEPRIS y la Secretaría de Salud cumplan con su obligación y sancionen a las empresas que, a través de su etiquetado, inducen a los consumidores a una ingesta mayor de azúcar, engañándolos, haciéndoles creer que sus productos tienen bajas concentraciones, cuando en realidad exceden los máximos tolerables para todo un día”, Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor.

Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública reveló que los valores utilizados en las etiquetas  no están basados en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

“Porque es grave que exista este tipo de etiquetado por que el etiquetado es la única orientación que tenemos los consumidores para conocer si lo que estamos consumiendo realmente es saludable o es nocivo”, Xaviera Cabada, El Poder del Consumidor.

El Poder del Consumidor presentó en el mes de enero de este año, una denuncia ante la COFEPRIS por la violación que hacen las empresas, de la Norma Oficial Mexicana 051 que establece las especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas.

Martha Rodríguez

Los desempleados ayudarán a combatir incendios

En España, las personas desempleadas ayudarán al gobierno a combatir los incendios forestales… Esto debido al real decreto de medidas urgentes aprobado por el consejo de ministros… Las administraciones públicas podrán disponer, de personas que cobran la prestación por desempleo para que hagan trabajos de reconstrucción y limpieza de las zonas afectadas.

Libertad bajo fianza

Un tribunal de Pakistán otorgó la libertad bajo fianza a Rimsha Masih,  la niña de 13 años con síndrome de down, que utilizó páginas del Corán como combustible… Está acusada de blasfemia lo que se castiga con la pena de muerte… Pasó tres semanas en la cárcel… Las autoridades informaron que su vida corre peligro por integristas radicales, por lo que ella y su familia serán protegidas.