Muere el escritor Ernesto de la Peña

Las letras están de luto, debido al deceso del escritor y pensador mexicano, Ernesto de la Peña.

La muerte, lo sorprendió en su lecho, 4 días después de haber sido galardonado con la Vigésima Sexta Edición del Premio Menéndez Pelayo, que entrega la Universidad Internacional con sede en Santander, España.

Un paro cardiorespiratorio, detuvo su brillante carrera a la edad de 84 años.

De la Peña, nació el 21 de noviembre de 1927 en la Ciudad de México.

Estudió letras clásicas en la Facultad de Filosofía de la UNAM.

Además de sánscrito y chino, en el Colegio de México y en la escuela Monte Sinaí de idioma hebreo.

De manera independiente aprendió otros idiomas, hasta dominar más de 30.

Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Real Academia Española.

Ernesto de la Peña, murió muy cerca de un aniversario más del sismo de 1985, aquel que lo dejó sin casa, pero que gracias al estímulo de su esposa, María Luisa Tavernier, le llenó de energía, para comenzar a escribir, ya cuando había superado el medio siglo de vida, según reveló el propio escritor.

“La Ciudad de México fue sacudida y parcialmente destruida por un terrible terremoto, mi compañera y esposa, María Luisa Tavernier, estuvo a mí lado de manera tan inteligente y generosa, que gracias a su estímulo en lugar de dejarme abatido y derrotado por haberme quedado sin casa, saqué fuerzas de flaqueza y venciendo una inveterada timidez, empecé a escribir relatos que se convertirían en Las Estratagemas de Dios el primer libro que publiqué”.

Libro con el que ganó el Premio Xavier Villaurrutia 1988.

De la Peña fue colaborador de diversos medios y dependencias.

En su última aparición pública, ofreció una plática sobre la obra emblemática de la literatura española, “El Quijote”

Espacio que aprovecho, para dejar constancia, que las enfermedades, lo acechaban, debilitando su salud.

“María Luisa ha estado contribuyendo indefectiblemente a mis tareas, respeto en ella, entre otros muchos aspectos valiosos su reciedumbre moral y su compañerismo incesante, puesto a prueba particularmente en los años recientes en que la enfermedad me ha visitado con impertinente frecuencia”.

De la Peña, habrá de alcanzar la sombra póstuma de los grandes, como el mismo lo afirmara.

“Y nosotros, una vez que se extinga una breve luz, tenemos que dormir una noche eterna. La inmortalidad artística, es la sombra póstuma de los grandes”.

A Ernesto de la Peña le sobrevive su viuda María Luisa Tavernini, quien reveló que en su último comentario, el escritor mostró su preocupación por la realidad que vive México, invadida por el crimen, la corrupción y la inseguridad.   

José Luis Guerra García

Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo

En México cinco mil 12 personas se quitaron la vida durante 2010.

En el suicidio influyen factores de riesgo como los biológicos, psicológicos y sociales.

De la población de 12 años y más que cometió suicidio, 28.6 por ciento estaba desempleada.

El ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, constituyó el medio más empleado para quitarse la vida.

En adolescentes de 15 a 19 años, los suicidios figuran como la tercera causa de muerte.

Autoridades afirman que es un hecho previsible; alertas que se manifiestan mediante un proceso que comienza desde que aparecen en el individuo los pensamientos de quitarse la vida, la planeación de cómo hacerlo y los intentos; es la conducta suicida.

Con la intención de llamar la atención sobre esta problemática y alentar a la adopción de medidas a nivel mundial, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, instituyeron el 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

Alrededor de un millón de personas se suicidan cada año, cifra que supera el conjunto de defunciones por homicidios y guerras.

En México el indicador muestra una tendencia creciente, toda vez que en entre 1990 y 2010 los casos se duplicaron, al pasar de 2.3 a 4.5 suicidios por cada 100 mil habitantes.

Las zonas urbanas presentan una mayor proporción que en las rurales.

Existen cuatro entidades con las tasas más altas: Yucatán, Quintana Roo,  Campeche y Baja California Sur.

Investigaciones revelan que son las mujeres quienes con mayor frecuencia presentan tanto la idea como el intento  suicida, sin embargo los hombres son quienes consuman el hecho.

Oscar González

Reforma del Estado

Es urgente un cambio de rumbo en México para resolver los problemas, en especial, con un enfoque de justicia social y educación, aseguró el Rector de la UNAM, José Narro Robles.

“A México le duele todo, y yo creo que en muchos sentidos es cierto, a nuestro país le duele todo, y si no fuera así le duele mucho”.

En la presentación del libro Reforma del Estado y fortalecimiento de la nación, dijo ser optimista sobre el cambio en el país.

“Tenemos que discutir si lo hacemos en orden y con la inteligencia como elemento sustancial o si vamos a permitir que prevalezcan la fuerza y la improvisación para generarlo”

Señaló que se tiene que hacer un replanteamiento sobre cómo se están invirtiendo los recursos del presupuesto de egresos.

Rolando Cordera, Profesor Emérito de la UNAM, planteó la necesidad de un estado de bienestar que de garantía para los derechos sociales, frente a una reforma del estado inconclusa.

“El mal desempeño permanente de la economía que resulta también de estas reformas económica y política del estado, nos amenaza, nos hace anuncios ominosos de regresiones en diferentes planos de nuestra vida social”.

Porfirio Muñoz Ledo, Presidente de la Asociación Nacional para la Reforma del Estado, afirmó que los jóvenes son un eje del cambio.

“Dejemos a su iniciativa más que a la de los partidos, la determinación de la agenda nacional”.

Explicó que en este sexenio se expidieron 35 decretos de reforma constitucional que afectaron a 64 artículos.

La obra Reforma del Estado y fortalecimiento de la nación fue dedicada al jurista Jorge Carpizo.

Mario López Peña

 

Discriminación en la juventud

“Yo tocó mi tambor y también la forma en que tengo mi cabello, mis huaraches y en general mi forma de vestir hace pensar a la gente que uno consume drogas”, Tenoch López, Estudiante de Antropología y Artista callejero.

Tenoch López es estudiante de antropología y artista de las calles.

Él sabe perfectamente lo que significa la discriminación y los problemas que ésta puede generar.

 “Casi no entro a los centros comerciales, prefiero ir a los mercados, pero cuando he llegado a entrar el guardia de seguridad está atrás de mí y viendo todos mis movimientos y yo luego lo volteo a ver y me quedo parado y se queda parado”.

La discriminación de jóvenes por su apariencia es una de las más frecuentes en la Ciudad de México, según el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, el COPRED.

 “Nos preocupa mucho el tema de la criminalización, ustedes saben todo lo que ha pasado con los reguetoneros, con las tribus urbanas como se les dice, es un tema de muchísima atención y por supuesto el tema de la población en situación de calle”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta COPRED.

Otras víctimas más frecuentes de discriminación son los adultos mayores, las trabajadoras domésticas, personas con discapacidad y las poblaciones  indígenas.

Para evitar estos problemas, el COPRED promoverá un “Gran acuerdo de la ciudad por la igualdad y la no discriminación”, en el que participarán empresarios, restauranteros, hoteleros, servicios de salud e iglesias.

 “Que todas y todos reconozcamos lo que significa discriminación y tenga que ver con dos aspectos más, capacitarse y formarse”.

Desde su creación, en octubre de 2011, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, ha recibido 25 asuntos que han sido resueltos mediante la conciliación.

La presidenta del COPRED informó que solicitarán a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal mayores atribuciones para sancionar a servidores públicos que incurran en actos de discriminación.

En el Distrito Federal, la discriminación es considerada un delito que tiene una pena de uno a tres años de prisión.

Juan Carlos González

Transparencia y apego a la ley

Transparencia, apego a la ley e imparcialidad, fue lo que prevaleció en el trabajo de las autoridades electorales en la pasada elección federal.

Los presidentes del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos y del IFE, Leonardo Valdés, indicaron que los actores políticos recibieron el mismo trato.

Pues en todo momento se protegió la equidad y la legalidad de dichos comicios.

“Entonces la transparencia fue una cuestión que se llevó a efecto en esta elección, tanto en el aspecto administrativo, como jurisdiccional, en una forma totalmente impresionante”.

“Primero nuestro apego a la ley, el trabajo poniendo siempre por delante lo que dice la ley y la aplicación puntual de la ley. Segundo, la imparcialidad, el trabajo en el que a todos los actores políticos se les da el mismo trato, las mismas oportunidades”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

Reconocieron que como en toda contienda, el derrotado nunca queda satisfecho.

“En este aspecto, definitivamente cuando hay dos partes, y cuando lo que está en juego es el poder, pues obviamente habrá gente que no quede conforme con lo que se resuelve”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

Por lo que no descartaron la posibilidad de ajustar la legislación electoral, sobre todo en lo que tiene que ver con el financiamiento.

“Siempre el tema del dinero y las elecciones es un tema complejo, no solo en México, en todas las democracias del mundo y por supuesto que el legislador tendrá que evaluar si el modelo de financiamiento que hoy tenemos a los partidos políticos y no a los candidatos, si el modelo de fiscalización por auditoría que hoy tenemos, a los partidos y no a los candidatos, es el adecuado”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

Entrevistados en el programa Justicia Electoral a la Semana, que transmite el Canal Judicial de televisión, afirmaron que el trabajo de la autoridad electoral nunca termina, y ahora, ya se preparan para atender lo relacionado con 14 elecciones locales el próximo año, y lo relacionado con la fiscalización de los gastos relacionados con la pasada elección presidencial. 

José Luis Guerra García

 

 

Migración y seguridad

El pretexto de la seguridad nacional, ha propiciado que la migración por motivos económicos se vea afectada.

Lo anterior lo reconocieron organizaciones defensoras de los migrantes y funcionarios.

Indicaron, que hoy quienes migran en busca de empleo, ven frustrada esta posibilidad, al ser vistas como una amenaza.

“La seguridad entendida como una amenaza para el estado, una amenaza para las poblaciones en los países de destino, sobre todo por la amenaza del terrorismo, así que tratan a todos los migrantes que no estén documentados como una amenaza de seguridad potencial”, Louise Arbour, Ex Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En el caso de Estados Unidos, las medidas adoptadas para evitar actos terroristas, propiciaron que la migración disminuyera en más del 50 por ciento en los últimos años.

“Mientras el narcotráfico sigue fluyendo, los migrantes se ven bastante, con menor interés en cruzar la frontera, porque, bueno, una parte, la escalada de seguridad tiene algo que ver”, Adam Isacson, Director del Programa de Seguridad Regional, Washington USA.

Indicaron que incluso México ha endurecido su política migratoria, por razones de seguridad.

“No escapa a nadie la violencia de que están siendo víctimas los migrantes, del negocio que se ha convertido la migración, para el crimen organizado y creo que es esencial que nosotros busquemos mecanismos alternativos para atender esta crisis que se nos está presentando”, Rita Claverie, Viceministra de Relaciones Exteriores de Guatemala.

En el caso de México, anualmente más de 22 mil centroamericanos son secuestrados al año y peor aún, la nueva ley de migración tiene algunos aspectos que violan la constitución, al darles trato de criminales a los indocumentados. 

“Esta situación se caracteriza por accidentes, extorsión y violencia durante operativos, los secuestros y ejecuciones dentro de México y en la frontera y vemos también abusos del debido proceso en los procedimientos de detención en los 2 lados de la frontera”, Gretchen Kuhner, Directora del Instituto Para las Mujeres en Migración.

“Esto consiste en que el Instituto Nacional de Migración y las policías tanto federal, como locales participan en operativos para detener a los migrantes por el simple hecho de no tener documentos”, José Antonio Guevara, Tercer Visitador CNDH.

Puntualizaron que a los migrantes se les debe dejar de ver como una amenaza a la seguridad nacional y ser tratados con respeto, sobre todo, cuando van en busca de mejores oportunidades de trabajo y desarrollo, a los estados unidos. 

José Luis Guerra García

Hoy en el Pleno de Ministros de la SCJN

El caso del asesinato de Otilio Cantú en 2011, durante un operativo realizado por militares que desempeñaban funciones de seguridad pública en Monterrey, Nuevo León, está a debate en el Pleno del Máximo Tribunal.

El soldado Carlos Fidel Flores Abrego, uno de los siete militares involucrados promovió un amparo contra el auto de formal prisión que le dictó un juez del fuero común.

La Ministra Olga Sánchez Cordero propuso que se remita el expediente a un juez de distrito, con base en los criterios de la corte sobre los límites del fuero militar.

“En suplencia de la deficiencia de la queja que se analice cuál es la jurisdicción competente para conocer de la causa penal de que se trata y por ende para afectar la liberta personal del quejoso”.

Sin embargo, para algunos de sus colegas esto no es posible porque un tribunal colegiado ya resolvió que la justicia militar es competente para resolver este juicio.

“Porque el Tribunal Colegiado justamente analizó los mismos artículos que se están analizando ahora en este asunto… Aún cuando no se hiciera análisis del 13 Constitucional aunque solamente hubiera analizado el artículo 57 para mi habría cosa juzgada”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Explicaron que la Corte ha delegado en los tribunales colegiados la facultad de resolver conflictos competenciales.

Es decir la decisión del Tribunal Colegiado en la materia es como si la hubiera dictado directamente esta Suprema Corte”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

La mayoría en el Pleno objeto estos argumentos y así se dio el debate.

“El caso no ha sido resuelto en definitiva en lo principal por lo que no puede considerarse en este sentido que se esté en presencia de cosa juzgada”, Ministro Sergio Valls Hernández.

“Creo que esto es un cumplimiento directo de una sentencia, creo que si tenemos la facultad, por delegada que haya sido, por el cumplimiento directo de una sentencia internacional”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Tampoco se pueden desconocer de un plumazo todas las formas o resoluciones que se dicten y que tiene fuerza legal por el simple hecho de que hay que cumplir con la sentencia Radilla”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Yo asumiendo esa mayoría del expediente 212 estaría de acuerdo en que se analizaran estos temas en estos asuntos sin dejar de reconocer que técnicamente no son idóneos pero de otra manera generaríamos una incertidumbre mayor resolviendo en algunos casos de una manera y en otros de otra”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Qué es lo que nos está pasando que no estamos teniendo la paciencia necesaria para encontrar el caso ad hoc en dónde poder limpiamente sin truculencias jurídica alguna ir sentando jurisprudencia con el tiempo”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“Me parece un poco fuerte y yo no lo aceptaría es que estamos haciendo truculencias jurídicas o procesales para aplicar y ejecutar una sentencia internacional que condena al Estado Mexicano en materia de derechos humanos creo que esto no es así”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Me parece que para esto los atrajimos para eso se admitió a trámite para eso aceptamos que es procedente… Consecuentemente yo me pronuncio por enfocar el asunto respecto del cumplimiento de una sentencia que fue por lo que llegaron aquí estos asuntos”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Al final por mayoría de siete a cuatro el Pleno decidió hacer el análisis de la competencia del fuero militar en este caso; en el que seis soldados y un subteniente están acusados de homicidio y delitos contra la administración de justicia por manipular evidencias.

El debate continuará en la sesión de este martes.

Verónica González

 

Carta de Navi Pillay al Ministro Presidente sobre el alcance en la aplicación de la jurisdicción militar

Hace poco más de 2 semanas Navi Pillay, Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, envió una carta al Ministro Juan Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre el alcance en la aplicación de la jurisdicción militar.

En la carta dice textualmente:

“Las decisiones que hasta el momento ha adoptado el Pleno de la Suprema Corte son determinantes en un tema crucial para proteger y garantizar los derechos humanos en México, en un contexto en el que se ha inaugurado una nueva época judicial a raíz de las importantes reformas constitucionales aprobadas el año pasado”.

Navi Pillay realizó una visita a México en julio de 2011 durante la cual se reunió con el Ministro Silva Meza.

Destaca en su carta, los intensos debates de la Suprema Corte con motivo de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Rosendo Radilla Pacheco, y de cuyo expediente emanaron importantes criterios.

En otra parte de la carta, Navi Pillay agradece la atención que le dio la Suprema Corte a un amplio documento enviado por la ONU sobre estándares internacionales en materia de jurisdicción penal militar.

Al final de la misiva la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, hace un llamado a continuar:

“El sentido prometedor de los debates sostenidos hasta el momento y de las decisiones adoptadas en las primeras semanas de deliberación pública sobre un tema crítico para los derechos humanos. Es de esperar que los criterios favorables adoptados hasta el momento se refrenden en las discusiones de los asuntos que aún están pendientes y en las sentencias correspondientes”.

Navi Pillay concluye su carta reiterando el interés de profundizar los lazos de cooperación institucional con la Suprema Corte de Justicia de México.

Becas escolares

El Gobierno de Jalisco publicó el programa de becas escolares para apoyar a los jóvenes de escasos recursos que quieran cursar estudios de educación media superior. El programa cuenta con un presupuesto 2 millones 500 mil pesos, para beneficiar a jóvenes que tengan como máximo 18 años de edad, quienes podrán recibir un apoyo de hasta 12 mil 500 pesos anuales para sus estudios.

Sistema penitenciario

El Gobierno del Distrito Federal dio a conocer el manual de operación de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, que tiene a su cargo la operación  y administración de los centros de readaptación social y reclusorios, para arrestados y procesados.