Operativo PROFECO

La Procuraduría Federal del Consumidor lleva a cabo el Programa  Especial de Verificación y Vigilancia “Fiestas Patrias 2012”, para evitar abusos en restaurantes, centros comerciales y mercados.

El titular de la PROFECO,Bernardo Altamirano, informó que se pondrá mayor atención este 15 y 16 de septiembre, para garantizar que los establecimientos cumplan con la Ley federal de protección al consumidor.

“Uno de los énfasis es la parte restaurantera y la parte de bebidas alcohólicas en donde estaremos trabajando para evitar que se esté comercializando alcohol adulterado”.

Plaza de la Constitución

La Plaza de la Constitución tuvo sus orígenes en la fundación de México-Tenochtitlan, hace 687 años.

“Los Aztecas fundan un centro regional, fundan la gran Tenochtitlan y de esa misma manera fundan un centro de comercio”, Mauricio Trápaga, Historiador UNAM.

A esta gran plaza llegaban los tributos y mercancías de toda la región del valle, que abarcaba los cinco lagos.

En 1519 fue testigo de la llegada de los españoles y de la caída de la Gran Tenochtitlan.

En esta zona, Hernán Cortés mandó construir una plaza mayor, aprovechando la estructura urbana de los aztecas.

Parte de las piedras del Templo Mayor y de las edificaciones mexicas fueron utilizadas para cimentar la plancha de la nueva plaza.

“Cortés tenía interés en que se levantara la ciudad española exactamente sobre el poder mexica, para aprovechar el simbolismo que tenía”, Ángeles González Gamio, Cronista del Centro Histórico.

Alrededor de la plaza mayor se construyeron la Catedral y el Palacio del Virrey, donde hoy se ubica el Palacio Nacional.

Durante la época de La Colonia, la plaza mayor sufrió varias modificaciones.

Sobre ella se construyó un cuartel de caballería, que después se transformó en el mercado “El Parián”.

En esa época, la plaza fue invadida por decenas de comerciantes ambulantes, que contribuyeron a su deterioro.

En 1794, se construyó una estatua ecuestre del Rey Carlos IV, que posteriormente fue retirada con el triunfo de la independencia.

“Como sabemos se cambia, se quita de ahí, dijeron no vamos a dejar a Carlos IV y se pasa al patio de la Universidad”, Ángeles González Gamio, Cronista del Centro Histórico

Fue en 1813 cuando la plaza recibió el nombre oficial que tiene hasta la fecha.

“Va a recibir el nombre de Plaza de la Constitución en 1813, bajó el gobierno del Virrey Calleja, en mayo de 1913 se jura la Constitución de Cádiz, que como ustedes recordaran es la primera Constitución liberal”, Mauricio Trápaga, Historiador UNAM.

En 1842 el presidente Antonio López de Santa Anna ordenó despejar la plaza para construir un Monumento a la Independencia.

Una estructura similar a la que posteriormente se construyó en la Avenida Reforma.

 “Se empieza a construir el proyecto ganador, pero nada más se alcanza a construir el primer basamento o zócalo… Se queda sin construir ahí el zócalo durante 20 años en esa plaza y la gente se acostumbra a llamarle la plaza del Zócalo”.

La Plaza de la Constitución fue testigo de una de las principales derrotas que vivió el México independiente.

 “Esa Plaza tristemente vio la invasión norteamericana, cuando se instalaron en Palacio Nacional, vio la bandera norteamericana ahí”, Ángeles González Gamio, Cronista del Centro Histórico.

A finales del siglo XIX la Plaza de la Constitución o Zócalo lució un nuevo rostro.

Se instalaron jardineras, un kiosco y varias fuentes que años después fueron retiradas.

Fue en 1958, durante el Gobierno de Ernesto P. Uruchurtu, cuando la Plaza de la Constitución adquirió el aspecto que conserva hasta nuestros días:

Una plancha de concreto de 46 mil 800 metros cuadrados, con una asta bandera al centro y rodeada de bellas construcciones, que la ubican como la tercera plaza más importante del mundo.

Juan Carlos González

Cerrarán metro

Tome sus precauciones porque la estación Zócalo del metro permanecerá cerrada el sábado 15 de septiembre y abrirá una vez que concluya el Desfile Militar el domingo 16.

El día 15, las 11 líneas del metro abrirán a las 6 de la mañana.

El domingo 16, el servicio del metro será de las siete a las 24 horas, con excepción de la estación Zócalo.

Si usted planea asistir a la Plaza de la Constitución en metro podrá utilizar las estaciones Pino Suárez, Bellas Artes, Isabel la Católica o San Juan de Letrán.

Historia del Desfile Militar

El primer desfile en el México independiente, se realizó el 27 de septiembre de 1821, con motivo de la histórica entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, comandado por Agustín de Iturbide al frente de 16 mil jinetes.

Fue Porfirio Díaz quien cambió la fecha del desfile del Ejército, al 16 de septiembre, porque asoció el festejo del inicio de la independencia con su onomástico, el 15 de septiembre.

El 16 de septiembre de 1910, desfilaron 5 mil soldados con uniforme de paño azul.

En 1911 se organizó un desfile y un festival militar en el Hipódromo Condesa, con carreras de caballos conmemorando la consumación de la independencia.

Durante el desfile, los soldados de infantería presentaban maniobras militares y los jinetes de caballería brindaban un extraordinario espectáculo ecuestre.

El objetivo de dicha celebración, es preservar el recuerdo del día en que se inició el movimiento libertario y el reconocimiento a sus iniciadores.

A partir de entonces, en todo el país se celebra el 16 de septiembre como fiesta patria, a excepción de 1847, en que México estaba invadido por los norteamericanos.

Desde el punto de vista de la ordenanza militar, un desfile sirve para que las autoridades civiles y militares pasen revista de las tropas, para que se rindan honores a los elementos vivos o muertos que lo merezcan.

Tanto el Cuerpo de Caballería del Pentatlón, como los Cadetes de Caballería del Heroico Colegio Militar, iniciaron con la costumbre de aumentar la dificultad y espectacularidad de sus actos.

En la década de los 50, se incluyó en los desfiles militares el sobrevuelo de naves aéreas de la Fuerza Aérea Militar-Colegio del Aire.

Desafortunadamente, el 20 de noviembre de 1995 cinco naves aéreas colisionaron en el aire y varios pilotos aviadores fallecieron, por lo que se suspendió por 12 años, la participación de naves durante los desfiles.

El 16 de septiembre de 2007, se tomó la decisión de que las naves de la Fuerza Aérea Mexicana de nuevo surcaran los cielos.

Para este 2012, participan 11 elementos del ejército y 3 mil 500 de la Armada de México.

Para el espectáculo aéreo se cuenta con una flota de 90 aeronaves de la Fuerza Aérea, que incluyen 9 aviones de reciente adquisición, además de helicópteros.

En cuanto a vehículos, el Ejército lucirá un mayor número de automotores blindados sandcat, especializados para operativos contra grupos armados de la delincuencia organizada.

En la plancha del Zócalo Capitalino, se proyectará un video sobre las Fuerzas Armadas y la Orquesta Sinfónica interpretará el recién creado tema “La Gran Fuerza de México”.

Martha Rodríguez

Aumentan 15% accidentes en Fiestas Patrias

En México aumentan 15 por ciento los accidentes vehiculares relacionados con el consumo de alcohol en las Fiestas Patrias.

Uno de cada seis accidentes vehiculares están relacionados con el consumo excesivo de alcohol.

Según la Secretaría de Salud el consumo de alcohol entre los mexicanos creció 73.5 por ciento en 20 años.

Pasó de 3.4 litros promedio anual per cápita en 1980, a 5.9 litros en 2009.

Un consumo responsable de bebidas alcohólicas en estas fechas patrias es una medida fundamental para reducir el riesgo de accidentes.

El origen del Grito de Independencia

Es el sentimiento de pertenencia ciudadana a una nación.

El llamado que insta a los párrocos, a rebelarse contra la autoridad del Virreinato de la Nueva España.

Se hizo a toda la población de Dolores a través del campanario, con el llamado de alerta, durante la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Día de la Independencia Mexicana.

Con un estandarte de la Virgen de Guadalupe, Miguel Hidalgo y Costilla los esperaba en la iglesia.

Ahí pronunció un discurso que terminó con las palabras: “Viva la Virgen de Guadalupe, Viva la América Española, Viva Fernando Séptimo, Viva México, Viva México, Viva México”.

El lugar en el que se protagonizaron los hechos, es hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato.

El punto de partida en la lucha por la independencia, el Grito de Dolores que continuó hasta el 27 de septiembre de 1821, cuando se firmó el Tratado de las Tres Garantías, con el que se alcanzó la Independencia de México del dominio español.

La primera vez que se festejó el Grito de Dolores fue en El Chapitel, una edificación en Huichapan, Hidalgo en 1821, por el General Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo.

El Grito de Dolores jamás ha sido interrumpido.

“En algunos momentos se ha visto opacado pudiéramos pensar que el momento de más importancia que se recuerda como un momento triste es precisamente durante la guerra del 46, 47, cuando las tropas estadounidenses entran a la ciudad de México y precisamente el 15 de septiembre el pabellón estadounidense ondeaba en palacio nacional”, Mtra. Rosa Félix Matamoros, Historiadora Fes Acatlán.

Durante el siglo 19 el grito fue conmemorado el 16 de septiembre, pero el Presidente Porfirio Díaz cambió la celebración para hacerla coincidir con su cumpleaños, el 15 de septiembre.

Hoy la Campana de Dolores se encuentra en la alta cornisa del balcón presidencial de Palacio Nacional.

Es un momento de felicidad es un momento en el que se eliminan esas distancias siempre presentes de las clases sociales, de la educación y que sirve para unificar digo por lo menos en una fecha a la población”.

En conmemoración del aniversario del inicio del proceso independentista mexicano, cada 15 de septiembre el presidente en turno la hace sonar, proclamando vivas a la patria.

Oscar González

Aniversario de la Reforma de Amparo

Al cumplirse un año de aprobada la reforma constitucional en materia de amparo, legisladores consideraron impostergable discutir la ley secundaria, para su efectiva aplicación.

La minuta fue aprobada por el Senado de la República en 2011, no obstante, quedó congelada en la Cámara de Diputados.

Integrantes de la 62 Legislatura, se comprometieron a hacer de este tema una prioridad.

Hay una serie de temas que a todas las bancadas nos preocupan, creo que es un asunto de fondo que tiene que ver con la Ley de Amparo y es uno de los asuntos que en breve estaremos abordando, los grupos actualmente están haciendo una revisión de todos los asuntos que están depositados en comisiones”, Fernando Castro Trenti, Diputado del PRI.

“Así como podemos estar orgullosos de haber creado en México y de reconocimiento internacional, la Institución de amparo, como mecanismo de protección de garantías de los individuos, creo que hoy bajo la forma que se interpreta por parte del Poder Judicial, requiere de una reglamentación mucho más clara para que sea mucho más acertada, especialmente en la parte colectiva”, Arturo Escobar y Vega, Diputado del PVEM.

Desde octubre de 2011, cuando la reforma de amparo fue promulgada, los criterios del Poder Judicial han sido aplicados con base en la interpretación a falta de una norma.

“Se deja a la interpretación de los jueces, me parece que el Poder Judicial ha cumplido con su tarea, pero lo que no es afortunado es que la falta de acuerdo y trabajo en el Congreso deje los asuntos al criterio y resolución de los jueces, es decir, que el trabajo político está desplazado por el trabajo judicial, yo creo que debemos tener amparo en este periodo”, Tomás Torres Mercado, Diputado del PVEM.

Los diputados se comprometieron a discutir la Ley secundaria a la reforma de amparo, y en su caso aprobarla, durante este periodo ordinario de sesiones, que concluye el próximo 27 de diciembre.

Pues de acuerdo a los artículos transitorios, ya se vencieron los plazos legales para ello.

“Yo creo que es urgente entrar a su dictaminación, están vencidos todos los términos, todos los plazos, en octubre del año pasado se alcanzó a aprobar en el Senado de la República en tiempo y forma, pero no ha sido posible en Diputados, entonces ahora lo que queda es que en cuanto se instale la Comisión de Justicia, se le de prioridad y velocidad a este tema”, José González Morfín, Diputado del PAN.

Las reformas a los artículos 94, 103, 104 y 107 de la Constitución, amplían el ámbito de protección a los derechos no sólo establecidos en la carta magna, sino en los tratados internacionales ratificados por México.

Martha Rodríguez

Día del Amparo

El amparo es el recurso esencial para proteger los derechos del ciudadano y defenderlo contra los actos del poder público.

Surgió en su función protectora y con este nombre, en la Constitución de Yucatán en 1841.

En 1847 con el Acta de Reformas se estableció el juicio de amparo a nivel federal.

Desde su origen el amparo tuvo una serie de requerimientos para poder ser efectivo.

Con el paso de los años, el amparo, sustentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha sido reformado en diversas etapas.

Con la voluntad de los Tres Poderes de la Unión se impulsó la reforma de marzo de 2009.

En junio de 2011 se firmó el Decreto de Promulgación de la Reforma Constitucional en Materia Amparo.

Es importante conocer cuáles son las modificaciones que se realizaron por el rango de protección a los ciudadanos y por el acceso a este instrumento.

En primer lugar el interés legítimo.

El interés legítimo te da la posibilidad de que no seas titular de ese derecho, pero que si estás en determinada situación, si mis hijos están en la escuela, están al lado de una fábrica, a dos cuadras de una fábrica y eventualmente pueden resentir un daño a la salud, o inclusive a la educación, si son permanentes las molestias que pueda haber de esa fábrica, yo creo que la persona ya está legitimada”, Edgar Corzo Sosa, Investigador IIJ UNAM.

“Hay  otras normas jurídicas que a pesar que contemplan derechos y prerrogativas en el momento de su individualización no encuentren destinatario en particular, sino encuentra quizá a una colectividad, a un conjunto de destinatarios, de los cuales todos podrían tener interés en que se cumpla la norma pero al mismo tiempo, ninguno estar legitimado para ejercer una acción tendiente a hacerla cumplir, eso es precisamente donde radica este interés legítimo”, Antonio Cuellar, Abogado amparista.

Un punto esencial para la protección de derechos de los ciudadanos, es que los efectos del amparo son generales.

Con la reforma, de encontrarse que alguna norma afecta a una persona, la protección será para toda la ciudadanía, por una declaratoria general de inconstitucionalidad.

Mediante un procedimiento de suma de jurisprudencia, una la ley sería inconstitucional para todos los mexicanos.

“Cuando la Corte reitera una tesis durante tres casos, se reducen de los cinco tradicionales a tres, y después formula una declaración de que esa tesis sentó jurisprudencia y se afecta la constitucionalidad de una ley entonces entra en vigor ese criterio”, Héctor Fix Zamudio, Jurista.

 “A todos aquellos que se encuentren en la misma situación de hecho que propicia la demanda de garantías se les otorgue en alguna medida la protección de la justicia federal sin necesidad que tengan que acudir al propio amparo”, Daniel Márquez, Investigador IIJ UNAM.

Cabe destacar que los efectos generales no procederán en materia fiscal, por sus posibles consecuencias para la recaudación.

Acerca de la protección  de derechos humanos, para ampliar y hacer más estricta la cobertura, se contempló la inclusión de los derechos contenidos en los tratados internacionales firmados por México, dentro del espectro de protección.

“No sólo tratándose de leyes nacionales, sino también de acuerdo con los derechos establecidos en seis tratados básicos la Declaración Americana, la Declaración Universal, la Convención Americana de Derechos Humanos y los Pactos de Naciones Unidas”, Héctor Fix Zamudio, JURISTA.

“Sustantivamente hablando la reforma en materia de amparo al integrar los tratados internacionales como instrumentos jurídicos que permiten al juzgador contar con mayores herramientas para proteger los derechos humanos significa básicamente abrir un espacio para que se protejan de una manera más amplia los derechos humanos en este país”, Daniel Márquez, Investigador IIJ UNAM.

Para hacer más ágiles, eficientes y efectivos los procedimientos, para lograr la solución de conflictos con mayor prontitud y equidad, se desarrolló la figura del amparo adhesivo, atendiendo a conflictos entre la jurisdicción federal y la jurisdicción local.

¿Para qué se crea este amparo adhesivo? Para en aquellos en los que una resolución judicial me da la razón, si el otro se inconforma, si yo no estoy de acuerdo con el sentido de la resolución, yo pueda también reclamarla, a pesar de que me da la razón, para que cuando el tribunal analice los argumentos de mi contrario, si esos fueran fundados, también analice los argumentos propios, a fin de definir si puede volverse a confirmar el criterio, aunque por una causa distinta», Antonio Cuellar, Abogado especialista en amparo.

En suma, la amplitud de la protección de los derechos humanos, la presencia del interés legítimo, la consideración de los efectos generales de la declaratoria de inconstitucionalidad, son elementos que fortalecerán y harán más accesible al ciudadano  este recurso esencial para proteger sus derechos y defenderlo contra los actos del poder público.

Mario López Peña

El Ministro Zaldívar explicó la forma en que ha operado la reforma constitucional en materia de amparo

Los mexicanos tenemos dos reformas constitucionales que garantizan una mayor protección de nuestros derechos fundamentales.

En opinión del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea este binomio, sobre derechos humanos y juicio de amparo, están cambiando el paradigma de la impartición de justicia en nuestro país.

“Es una apuesta precisamente por la paz, por la concordia, por el Estado de Derecho y por el respeto irrestricto de los derechos humanos… Estas reformas están hechas para que los jueces las  desarrollemos y las llevemos a su máxima dimensión en beneficio de la gente, no el discurso sino en los casos concretos”.

No obstante, el juez constitucional que promovió esta reforma desde que era litigante, hace más de tres décadas; considera urgente que el congreso apruebe la ley secundaria.

“Yo estoy optimista, yo creo que en el Congreso se va a hacer un muy buen trabajo, de hecho en el Senado, en la legislatura pasada se aprobó la minuta de nueva ley, creo que es un proyecto bastante aceptable que tiene muchos avances y recoge el espíritu de lo que es la reforma constitucional”.

Y es que la nueva Ley de amparo debía estar lista desde el 4 de octubre del año pasado.

Durante once meses los jueces de amparo ha operado con base en los acuerdos generales emitidos por la Corte y su jurisprudencia.

La Primera Sala, por ejemplo ya estableció precedentes para que tribunales colegiados admitan los amparos adhesivos que contiene la reforma constitucional.

“Todo lo que no haya entrado en vigor de la reforma constitucional se sigue tramitando conforme a la ley vigente y por otro lado en nuestros criterios, en la jurisprudencia hemos ido estableciendo canales para que se vayan desarrollando estas figuras del amparo”.

El propósito esencial es lograr un juicio de amparo más eficaz, más sencillo, más proteccionista y más cercano a la gente.

Acabar en definitiva con ese juicio extremadamente técnico, que solo abogados especializados eran capaces de presentarlo.

Esto dijo, precisa de un cambio en la cultura jurídica de jueces, abogados y académicos.

“Si va a significar un cambio de mentalidad de todos los juzgadores, hacía jueces con menos rigidez en las formas y con mucho más profundidad en los asuntos sustantivos”.

Los cuatro aspectos más importantes de la reforma en materia de amparo son:

Uno se amplían, como nunca en la historia de nuestro país, la protección de los derechos humanos.

“Antes de la reforma el juicio de amparo sólo procedía por violación a derechos fundamentales establecidos en la Constitución, ahora procede por violación a estos derechos y también por los derechos humanos de fuente internacional”.

Dos, para promover un amparo ya no es necesario acreditar el interés jurídico.

“El amparo procede también por interés legítimo con lo cual se pueden proteger intereses difusos intereses colectivos y otro tipo de derechos que antes no podía ser protegidos en el amparo”.

Tres, la orden de suspensión se basará en el buen derecho.

“Es decir el juez al analizar cualquier juicio de amparo tiene la obligación de hacer una ponderación entre el derecho que le asiste a quien acude al amparo y la probable afectación al interés social o del orden público con lo cual se logra una suspensión equilibrada”.

Cuatro, la declaratoria de inconstitucionalidad tendrá efectos generales cuando cumpla con cierto procedimiento.

Ésta, señaló, es una de las bondades de la reforma, ya que anteriormente sólo se dejaba de aplicar la norma considerada inconstitucional a quien ganaba el amparo.

“Lo que sin duda es muy injusto en un país donde tenemos tanta población que no tiene la cultura, la preparación, los recursos para poder acceder a un abogado especializado e incluso para saber que tienen derecho a acudir al juicio de amparo”.

La reforma a la Ley de amparo traerá un cambio cualitativo a la justicia mexicana.

Verónica González

Herramientas fundamentales para los juzgadores mexicanos

La publicación de las leyes del Sistema Interamericano en Materia de Derechos Humanos, que reimprimió el Poder Judicial de la Federación, serán dos herramientas fundamentales para los juzgadores mexicanos.

Carlos Pérez Vázquez, Coordinador de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, comentó lo anterior en la sede alterna de la Suprema Corte.

Allí se presentaron los documentos básicos en materia de derechos humanos en el Sistema Interamericano y el Sistema de Peticiones y Casos. Folleto informativo,  de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“¿Cómo se ponen los recursos de la institución a disposición de los usuarios del sistema de justicia? Fortaleciendo al sistema mismo, dotando a los jueces y magistrados de mejores y firmes y seguras herramientas de consulta y apoyo para realizar de mejor manera su trabajo, con más materiales, con más capacitación, con más formación”.

Eduardo Ferrer Mac- Gregor, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, aseguró que aún no se ha dimensionado la trascendencia de la reforma al artículo primero constitucional.

“Focos amarillos como profesores universitarios, que todavía no se enseña como tal en las facultades, escuelas y departamentos de derecho en la gran mayoría no se han modificado los planes de estudio. Por supuesto, focos amarillos al Legislador, tenemos muchas leyes que están pendientes todavía”.

Ulises Carmona Tinoco, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dijo que los derechos humanos no son absolutos ni pertenecen a un solo país, por lo que es necesario conocer las leyes de otras naciones.

La edición de los documentos básicos constó de dos mil 500 ejemplares, e igual cantidad del Folleto Informativo para entregarlos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El mismo  tiraje se hizo para repartir al personal del Poder Judicial de la Federación.

Heriberto Ochoa