Continuarán los problemas en la economía mundial, advierte el Banco de México

A pesar de los esfuerzos que se llevan a cabo, la economía mundial enfrenta riesgos presentes, advirtió el subgobernador del Banco de México, Manuel Ramos Francia.

Al presentar un balance con motivo de la Reunión de Viceministros del Finanzas del G-20, explicó que los riesgos provienen de tres fuentes:

La situación de la zona euro; las decisiones que se tomarán en Estados Unidos respecto a la consolidación fiscal del próximo año; y la desaceleración en las economías emergentes más importantes.

“Sino estos riesgos por diferentes razones tienden a retroalimentarse entre sí y aumentar su probabilidad de ocurrencia, entonces hay una situación complicada a nivel mundial en la economía”.

En Palacio Nacional, afirmó que después de haberse alcanzado estrategias de supervisión y regulación financiera internacional, ahora los países del G-20 entran a una fase de aplicación de reformas.

“De no ser así, una implementación no equilibrada de las reformas financieras en los países podría resultar en arbitraje regulatorio e inclusive podría obstaculizar el funcionamiento eficaz de los mercados financieros globales”.

A este escenario de riesgos presentes, se suma una escalada de precios de materias primas difícil de controlar, puntualizó el Subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez.

“No hay una solución mágica con respecto a los elevados precios más allá de fomentar que exista una capacidad de reacción del lado de la oferta”.

Para este año pronosticaron un crecimiento de la economía mundial de entre 3 y 3.5 por ciento.

Oscar González

Detienen a 35 policías Zetas

La Secretaría de Marina detuvo el fin de semana a 35 policías vinculados presuntamente con el Cártel de “Los Zetas”.

16  elementos fueron detenidos en el aeropuerto de San Luis Potosí y 19 en Xalapa.

Todos pertenecían a la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz. Entre los detenidos figuran 4 mujeres.

Los 35 policías fueron presentados por la SIEDO en la Ciudad de México.

Firman convenio para garantizar la protección de datos personales de pacientes

El Instituto Federal de Acceso a la Información y la Asociación Nacional de Hospitales Privados firmaron este lunes un convenio de colaboración, para garantizar la protección de datos personales de los pacientes.

La Comisionada Presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, advirtió sobre los problemas que se pueden generar en caso de que no se proteja adecuadamente los datos personales en los hospitales.

“Si no se garantizara que sólo el titular y desde luego los médicos tuvieran acceso a esa información, pues se podría caer desde eventual discriminación, por el conocimiento de algún tipo de afectación de una persona, podría afectarlo en sus relaciones laborales”.

Con este convenio, el IFAI proporcionará capacitación al personal médico de 85 hospitales privados de diferentes estados del país, sobre la importancia de la protección de los datos personales.

“Nosotros dentro de la asociación por supuesto que vamos a buscar estrategias para fortalecer que todos los miembros de hospitales en nuestra asociación sigan los lineamientos que requiere el IFAI para buscar que esa información se conserve en las personas que nada más pueden ver y revisar ese tipo de información”, Ernesto Dieck Assad, Presidente Asociación Nacional de Hospitales Privados.

Los hospitales privados se comprometieron también a promover la generación, revisión y mejora de sus avisos de privacidad.

Además, analizarán los cánones o principios que en materia de protección de datos personales sean susceptibles de incorporarse a los códigos de ética y conducta de los hospitales privados.

Juan Carlos González

El derecho a un medio ambiente sano

En caso de que las grandes ciudades de América Latina se sigan desarrollando sin respeto a los derechos humanos, los asentamientos urbanos sin servicios básicos como el agua, sin acceso a la tierra y sin seguridad, se convertirán en el modelo de urbanización del siglo XXI.

Así lo señalaron especialistas de Naciones Unidas, durante la Inauguración del Cuarto Seminario Internacional “El derecho a un medio ambiente sano en las metrópolis”.

“Estamos viendo como patrón de crecimiento en América Latina es la concepción y la reproducción acelerada de este tipo de asentamiento humano, que si seguimos de alguna manera sin atenderlo, sin visualizarlo, sin tener programas más agresivos que permitan atender a esos sectores de la población, se va a convertir en el asentamientos humano típico de la urbanización del siglo XXI”, María Dolores Franco, coordinadora en México ONU-Hábitat.

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, hizo un llamado para armonizar el concepto de progreso con el respeto a los derechos humanos.

“Creo de que es momento que los organismos públicos de defensa de derechos humanos nos avoquemos a estos temas con una visión de integralidad, con una visión que nos permita hacer un replanteamiento de lo que significa el medio ambiente desde los derechos humanos”.

Durante dos días, especialistas de México y de varios países de América Latina analizarán los obstáculos que impiden el derecho a un medio ambiente sano, como es el manejo de la basura.

“Llegamos entonces tarde al mundo de la reutilización y no entendemos o entendemos mal que la reutilización es parte de una economía sustentable que también puede dedicarse y puede responder a necesidades de las poblaciones más vulnerables”, Javier Hernández Valencia, Representante en México Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

Se destacó que en los países de América Latina sólo se recicla, en promedio, el 4 por ciento de los desechos sólidos, mientras que en Europa es de 40 por ciento.

Juan Carlos González

 

Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2011

El 60 por ciento de las cárceles en el país son autogobernadas por los internos, reveló el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2011, presentado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

“Las condiciones de gobernabilidad son debilitadas en buena parte de los centros penitenciarios del país, por el autogobierno y cogobierno donde el control de la seguridad, las actividades y los servicios son ejercidos hacia adentro de los reclusorios por grupos de internos”, Raúl Plascencia Villanueva, Presidente de la CNDH.

El Ombudsman Nacional reveló que prevalece la sobre población y hacinamiento en los centros penitenciarios, además se detectaron privilegios, sustancias y armas prohibidas, prostitución y extorsión.

El diagnóstico fue realizado por visitadores de la CNDH y comisiones estatales de derechos humanos, con visitas  a cien centros penitenciarios con la aplicación de 29 mil cuestionarios.

Las malas condiciones carcelarias y el autogobierno han provocado de 2010 a la fecha, 14 fugas donde se evadieron 521  reos, 75 riñas con 352 fallecidos, dos motines con 32 lesionados y dos internos muertos.

“Con las condiciones actuales de los centros de reinserción no habrá política pública que de resultados, recuperar la seguridad pública requiere, entre otras cosas de un sistema penitenciario articulado y funcional que cumpla con su propósito principal que es lograr la reinserción del sentenciado, ninguna política de seguridad pública dará resultados si no se atienden y se corrigen las condiciones que actualmente enfrentan los penales en nuestro país”.

La CNDH reveló situaciones que preocupan como la mala condición de los alimentos que consumen los reos, la separación inadecuada entre hombres y mujeres, la falta de atención a personas con discapacidad, indígenas y de la tercera edad y en general, la falta de mecanismos para la reinserción social.

Los centros penitenciarios con las peores condiciones están en el Distrito Federal, Estado de México, Tamaulipas, Nuevo León, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Nayarit.

En el de Piedras Negras, Coahuila, fue el único en el que los visitadores no pudieron ingresar debido a que no se garantizaron las condiciones mínimas de seguridad.

Martha Rodríguez

No es necesario que la ley establezca un plazo para que la autoridad fiscal emita su resolución…

No es necesario que la ley  establezca un plazo para que la autoridad fiscal emita su resolución sobre el dictamen del estado financiero de un contribuyente.

Así lo determinó el Pleno de Ministros al  resolver una contradicción de tesis entre la Primera y Segunda Salas del Máximo Tribunal.

Por mayoría de seis a cinco se dijo que esto no viola el principio de seguridad jurídica.

“El principio de afectación si existe en todos los casos sólo que se purga interpretando las normas como sistema, y cuál es el sistema el que nos lleva al 67”, MinistroSergio Aguirre Anguiano.

Dicho artículo del Código Fiscal de la Federación, señala que las facultades de la autoridad fiscal para determinar contribuciones omitidas o imponer sanciones se extinguen en un plazo de 5 años.

Así que, con la figura de caducidad se  suple la omisión de la ley  de no establecer un plazo.

La Primera Sala de la Corte sostenía que esta norma era inconstitucional.

“La omisión no pude considerarse subsanada por la existencia de la figura jurídica de la caducidad prevista por el Art. 67 del Código Fiscal de la Federación en virtud de que no es aplicable a las facultades de las autoridades fiscales para cancelar el registro de contador público”, MinistroLuis María Aguilar Morales.

En el Pleno hubo diversas opiniones.

“Para mí la falta de plazo puede traer como consecuencia una actuación arbitraria por parte de la autoridad al quedar bajo su criterio la determinación del momento en el cual emitirá la resolución correspondiente”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

“Por qué no la hay,  porque el señor va a seguir trabajando como si no hubiera ningún problema y en el momento en que se emita la resolución pues estará en aptitud de poderla impugnar a través de los medios de impugnación correspondientes pero no hay afectación a su esfera jurídica”, MinistraMargarita Luna Ramos.

“Creo que efectivamente como lo plantea el Ministro Aguilar el Art. 52 ante penúltimo párrafo del código fiscal vigente hasta 31 diciembre de  2008 y el 58 de su reglamento vigente 2009 si tiene problema en cuanto a que afecta la seguridad jurídica del art. 16”, MinistroJosé Ramón Cossío Díaz.

Tras un intenso debate, por mayoría de votos se estableció como jurisprudencia el criterio que sostuvo la Segunda Sala.

En el sentido de que esta disposición no genera incertidumbre jurídica a los contadores públicos que elaboran los dictámenes sobre el estado financiero de los contribuyentes.

Al resolver otra contradicción de tesis entre las Salas de la Corte, se dijo que es válido que el reglamento del Código Fiscal de la Federación establezca el plazo para que la autoridad fiscal ejerza sus facultades de revisión de los estados financieros de los contribuyentes.

“Si la Ley no establece un plazo para que se emita una resolución es legítimo que el reglamento complemente esta deficiencia de la Ley”, MinistroGuillermo Ortiz Mayagoitia.

Esta jurisprudencia se estableció por mayoría de siete a cuatro.

Verónica González

Ministro Presidente Juan Silva Meza inaugura Cumbre Judicial en Guadalajara

Construir una justicia de futuro es velar por los derechos de las personas y grupos en situación de vulnerabilidad, y entender que la justicia en Iberoamérica sólo crecerá a partir del reconocimiento a la diferencia y diversidad, aseguró el ministro Juan Silva Meza, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.

“México tiene especial interés en impulsar herramientas que sean útiles para que el trabajo de los juzgadores garantice la protección efectiva de los derechos humanos, sobre todo, de aquellas personas y grupos sociales que enfrentan mayores obstáculos en el acceso de la justicia”.

Durante un mensaje videograbado, el ministro Silva Meza inauguró la 1ª. Reunión Preparatoria de la Décimo Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana, en  Guadalajara, Jalisco.

Ante representantes de 27 países iberoamericanos, el Presidente del máximo tribunal de México los convocó a unir esfuerzos, con el propósito de construir una justicia de futuro, planificada, integrada y tecnológicamente desarrollada.

“Los proyectos que trabajemos y sus resultados buscarán decididamente contribuir a fortalecer la independencia judicial, a mejorar la prestación de los servicios judiciales y a ampliar la defensa y promoción de los derechos humanos”.

El ministro Silva Meza afirmó que a través de la Décimo Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana, el espacio de reflexión seguirá consolidando su importancia como un foro de acuerdo internacional privilegiado.

Un evento de intercambio de experiencias jurisdiccionales complementarias en beneficio de la sociedad.

“El diálogo entre nuestras instituciones y la dedicación que han puesto los participantes en anteriores ediciones, le han dado valor y utilidad a este importante espacio judicial, lo que ahora habremos de refrendar”.

En representación del Ministro Presidente Juan Silva Meza acudió aquí a la Ciudad Judicial Federal de Guadalajara, Jalisco el consejero de la Judicatura Federal, César Jáuregui Robles.

La Décimo Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana, concluirá el próximo miércoles.

Miguel Nila

Cumbre Judicial Iberoamericana

La ola de violencia que se registra en todo el mundo, es uno de los temas que se aborda con más frecuencia en foros y tribunales, aseguró el consejero de la Judicatura Federal, César Jáuregui Robles.

“El crimen organizado en su escalada, las reformas que constantemente legales se producen, aspectos que tienen que ver con el control de convencionalidad donde el marco jurídico y la aplicación de normas se ha acrecentado de tal manera que hace para el juzgador verdaderamente monstruoso las horas que tiene que dedicar para el estudio, para estar en plenitud de poder fallar acorde a los nuevos instrumentos jurisdiccionales”.

El consejero Jáuregui Robles, en representación del ministro Juan Silva Meza, encabeza la Décimo Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana, en Guadalajara, Jalisco.

“Este trabajo que hoy se realiza como reunión preparatoria es de vital importancia porque se definen los insumos y los instrumentos que habrán de aportarse en el acceder a mejores instrumentos y herramientas en el caso a la justicia”.

Lejanos están ya los tiempos donde los principales temas que se discutían en los inicios de estas cumbres eran la independencia judicial, la autonomía del juzgador, la ética, el combate a la corrupción, el nombramiento y selección de jueces y magistrados, afirmó el Consejero de la Judicatura Federal.

Por su parte, Miguel Carmona del Consejo  General del Poder Judicial de España, señaló que en Europa en el tema de la justicia se pone especial interés en los aspectos económicos.

“Estamos poniendo el acento en la lucha de las condiciones sociales, el que la justicia sea accesible a las personas más débiles a las que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad”.

En tanto que el ministro titular de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Sergio Muñoz aseveró que el objetivo de los juzgadores es alcanzar la paz social.

“Fortalecer la democracia poniendo siempre a la persona como centro de nuestras miradas a quienes estamos comprometidos de brindarles una justicia de calidad, la que se sustenta en múltiples aspectos pero que sin duda el de mayor importancia esta constituido por el respeto de los derechos”.

En la Cumbre se informarán de los avances en materia de medio ambiente, estudios judiciales, transparencia, rendición de cuentas, sistemas de justicia iberoamericanos, estadísticas judiciales, así como cooperación jurídica internacional.

El encuentro concluye el próximo miércoles, en la Ciudad Judicial Federal de Guadalajara, Jalisco.

Miguel Nila

 

5ta. Feria Nacional del Libro Jurídico

Con el fin de divulgar el conocimiento del derecho y la cultura de la legalidad, se lleva a cabo la Quinta Feria Nacional del Libro Jurídico.

“Por desgracia es un hábito que no ha cobrado eco en las nuevas generaciones, el hambre por aprender comienza a perderse, a la par que la ignorancia y la anomia ganan terreno en el desarrollo de la vida social de nuestro país”, Edgar Elías Azar, Magdo. Pdte. TSJDF.

En esta edición de la Feria participan las principales casas editoriales del país especializadas en derecho.

Están instalados stands de prestigiadas instituciones educativas así como de institutos de investigación en la materia con sus más recientes publicaciones.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación está presente con la oferta de obras básicas para los estudiosos del derecho.

Esta Quinta Feria convoca a estudiantes, docentes y abogados para fomentar la lectura en el gremio.

“En ellos se compulsa el conocimiento y afloran las ideas, se conjugan planteamientos y se materializan realidades, se conciben ideas, se forjan leyes, se visualizan estados y sobre todo, se crean constituciones”.

La Feria está instalada en la sede del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal… Termina el próximo viernes 28 de septiembre.

Mario López Peña

Controla Estados Unidos viajes a México, Cuba y Canadá

Estados Unidos tiene la posibilidad de decidir, quién puede volar y quién no a México, Cuba y Canadá procedentes de España, reveló el diario El País.

Según el periódico existe un acuerdo que permite a las autoridades estadounidenses  acceder a la información de aviones que sobrevolarán su espacio aéreo.

De esta manera verifica los datos de los pasajeros y determina si alguno de ellos representa un peligro para su seguridad.

El registro de datos de pasajeros fue aprobado por el parlamento europeo en abril pasado.

Sólo una aerolínea, la canadiense Air Transat informa a los usuarios sobre esta medida, situación que según organizaciones sociales, debería comunicarse a todos los pasajeros.