Combate a delitos en Iberoamérica

Los 27 países que integran la Cumbre Judicial Iberoamericana, están reforzando coordinadamente sus sistemas de impartición de justicia para enfrentar al crimen organizado a nivel federal.

Así lo dieron a conocer participantes a la 1ª. Reunión Preparatoria de la Décimo Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana, que se realiza en Guadalajara, Jalisco.

“En el marco de esta Cumbre hemos establecido lazos bastante estrechos y la particularidad que tenemos en este ámbito es que ambos países somos países federales en donde funcionamos también con una Corte Suprema y un Consejo de la Magistratura que están íntimamente vinculados en torno a los quehaceres cotidianos y de los más importantes de la justicia federal”, Mario Silvio Fera, Vicepresidente Consejo Magistratura Poder Judicial de Argentina.

El juzgador de Argentina estableció que a diferencia de México, en su país los crímenes de lesa humanidad son los delitos que más preocupan, aunque confían en que muy pronto se cerrará este capítulo.

“Estamos en una faz preventiva muy importante y los tribunales nuestros en materia penal están trabajando intensamente en todos aquellos temas que pueden llegar  a ser resueltos con agilidad y prevenir eventuales temas más fuerte de delito y crimen organizado”.

Para jueces de Nicaragua, en su nación son similares los delitos que se enfrentan en nuestro país.

“Los principales delitos que se están homologando son los que tienen que ver con la seguridad ciudadana, o sea, todo lo que tiene que ver con el crimen organizado, cuando hablamos del crimen organizado este tiene múltiples manifestaciones no solamente de narcotráfico, tráfico internacional de estupefaciente, muchísimos delitos de corrupción en el sector público también se consideran delitos de crimen organizado como el cohecho, el fraude”, Alba Luz Ramos Vanedas, Pdta. Corte Suprema Justicia de Nicaragua.

En el caso de España, el terrorismo sigue siendo preocupante, pero también el narcotráfico, lavado de dinero, delitos financieros y trata de personas.

“Cómo vamos a luchar conjuntamente para combatir la delincuencia que ya no es una delincuencia que se pueda combatir en las ciudades o con los recursos o herramientas que tienen los órganos judiciales nacionales, es necesario una cooperación internacional importante”, Carlos Almeda, Relaciones Internacionales Poder Judicial España.

El encuentro de juzgadores federales de 27 naciones, concluye este miércoles, en la Ciudad Judicial Federal de Guadalajara, Jalisco.

Miguel Nila

Crearán Portal Iberoamericano Judicial

El Poder Judicial de la Federación tiene  preparado, en coordinación con al menos 23 países, un portal de internet que proporcionará ayuda a los justiciables, principalmente en determinaciones judiciales.

“Fue uno de los pocos proyectos que fueron aprobados de manera unánime por la Asamblea Plenaria de la 16ª edición de esta Cumbre Judicial Iberoamericana en el mes de abril pasado en Buenos Aires”, Gustavo Castillo Torres, Srio. Estudio y Cuenta SCJN.

Se denominará Portal Iberoamericano de Conocimiento Jurídico, el cual encabezarán México y España.

 “Acceder de manera libre, de manera gratuita a este tipo de información, entonces la intención es esa, entonces vamos a consolidar un portal, un medio de acceso de la información que bueno sea de gran utilidad no solo reitero para los operadores del sistema, sino para los justiciables”.

En este portal, la población podrá verificar de manera actualizada, ágil y permanente resoluciones judiciales y leyes de diferentes países.

“Expandirlo no solo a la materia penal como está ahorita en el prototipo, sino abrirlo a la materia constitucional a los derechos humanos, al derecho administrativo, al derecho al medio ambiente”.

Este anuncio se dio a conocer durante la Décimo Séptima Cumbre Judicial Iberoamericana, que se celebra en la ciudad de Guadalajara.

El objetivo es ponerlo en operación en la próxima Cumbre Judicial Iberoamericana, en Santiago de Chile.

Miguel Nila

Prosperidad de las ciudades

La Ciudad de México avanzó de manera significativa en la reducción de la desigualdad, reveló el informe “Estado de las ciudades del mundo”, presentado por ONU-Hábitat.

Destacó que el Distrito Federal se ubica en el grupo dos de clasificación mundial, por tener un avance homogéneo en materia de desarrollo urbano, transporte, reducción de contaminación, entre otros.

Otras ciudades similares en prosperidad son Guadalajara, Shanghái, Sao Paulo, Moscú y Seúl.

“Tenemos datos que la ciudad de México se ha movido al índice medido por un coeficiente que llamamos de gini a 0.8, es decir, un avance impresionante en la reducción de las desigualdades”, Eduardo López Moreno, ONU- Hábitat.

Al asistir a la presentación mundial del informe, el Jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, dijo que en su calidad de Presidente del Comité de Ciudades Seguras de la ONU, entregará el informe a todos los gobernantes del país.

“Porqué es tan importante este documento? Porque esto te sistematiza lo que está pasando en todo el mundo en un solo texto, esto tiene que impactar tus políticas y la definición de lo que vas a hacer, por cierto, en periodos muy cortos, son tres años de gestión, salvo la ciudad de México, entonces queremos ponerlo en manos de todas las autoridades en nuestro país”.

 El Informe sobre el Estado de las ciudades del mundo emitió algunas recomendaciones.

Entre ellas, una política nacional de lucha contra la desigualdad, rescatar la planeación urbana y considerar a las ciudades como parte de la estrategia nacional de desarrollo.

Martha Rodríguez

Jueces e integrantes de la Asociación Hispana de Abogados de Illinois visitaron la SCJN

Jueces e integrantes de la Asociación Hispana de Abogados de Illinois, Estados Unidos, visitaron este martes la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por la mañana, se reunieron con el Ministro Presidente, Juan Silva Meza y con el Ministro Fernando Franco González Salas, con quienes intercambiaron experiencias.

“Platicamos poquito sobre las diferencias entre el sistema de aquí y allá en Estados Unidos, es una sorpresa para mí, la corte de aquí es muy transparente, no es así allá”, Anita Álvarez, Fiscal del Condado de Cook, Chicago, Illinois.

Luego de hacer un recorrido por los murales de la Suprema Corte de Justicia, los 24 integrantes de la delegación de jueces y abogados hispanos, conocieron las experiencias relevantes del Tribunal Constitucional de México.

Primero, los avances en materia de derechos humanos, luego de la reforma constitucional del año pasado.

“Estamos teniendo un programa muy intenso para hacer toda la información accesible para los jueces de todo el país… Estamos tratando de compilar todos los materiales de contenido legal”, Francisco Tortolero, Asesor Presidencia SCJN.

También conocieron el funcionamiento del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“La Corte mexicana es la única que tiene un canal de televisión propio, con producción propia televisiva que transmite en tiempo real y sin ediciones en vivo las sesiones de la Suprema Corte de Justicia, donde los once Ministros interactúan, debaten, analizan y resuelven los temas más importantes del mundo jurídico nacional”, Enrique Rodríguez, Director del Canal Judicial SCJN.

Observaron un video que explica la forma en que el Canal Judicial produce más de 8 mil 700 horas de programación al año.

“Nos impresiona este tipo de transparencia, ojala existiera en el país en el que ejercemos y es fabuloso que México tenga esa oportunidad, que pueda ver a los jueces decir sus puntos de vista entre ellos abiertamente”, Federico Rodríguez, Presidente Asociación Hispana de Abogados de Illinois, E.U.

Después, los jueces e integrantes de la Asociación Hispana de Abogados de Illinois presenciaron la sesión del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 Juan Carlos González

Hoy en el Pleno

Para que se configure el abandono de empleo sin responsabilidad para el patrón, es necesario que el trabajador exprese sus intenciones de no volver a ocupar su cargo.

“Lo que pude inferirse de la expresión que para  tal efecto haya manifestado o bien por hechos concretos que así lo revelen como puede ser que el trabajador ya esté prestando sus servicios en otro lugar en un horario similar al del empleo que abandona”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Así lo determinó la Corte al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados en materia de trabajo del primer circuito.

Sin embargo, a decir de algunos ministros, el despido puede darse si el trabajador se ausenta temporalmente  de sus labores.

“Un abandono de empleo puede causar graves perjuicios en el servicio que se está prestando, consecuentemente yo no puedo estar de acuerdo en que sea necesariamente de manera definitiva”, Ministro Fernando Franco González Salas.

“A mí lo que me preocupa es que aún este periodo de tiempo momentáneo en que  descuida el trabajo también se convierte sin querer en un elemento subjetivo, ¿hasta qué tanto es el momento en que se puede considerar que su falta de cuidado o su digamos alejamiento del trabajo puede poner en riesgo el servicio público”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

La mayoría señaló que existe una diferencia entre abandonar el empleo y ausentarse sin justificación.

“Creo que el legislador si separó muy claramente lo que es el abandono de lo que es la usencia o falta injustificada de labores técnicas, si no, no tendría sentido que hablara de dos hipótesis diferentes”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Si aceptamos que una falta momentánea puede dar lugar al abandono del trabajo estamos haciendo de una norma de excepción una aplicación extensiva que no me parece adecuada”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Tras un intenso debate, por mayoría de ocho a tres el Pleno estableció como jurisprudencia que para actualizar el abandono de empleo es necesario que el trabajador exprese que no tiene interés de volver a ocupar su cargo.

En otro asunto por mayoría de siete a cuatro se determinó que es válido que el cobro de derechos por la supervisión de programas de televisión se haga por hora o fracción.

“El precepto reclamado es constitucional, ya que en términos de la jurisprudencia de este Tribunal Pleno… Tratándose del pago de derechos por servicios el análisis que se efectúe es conforme a parámetros de razonabilidad y no de cuantía”, Ministro Sergio Valls Hernández.

La ley establece el pago de 750 pesos por hora o fracción en horario de nueve a 18 horas de lunes a viernes.

Cuatro ministros consideran que esto es inconstitucional.

“Porque debe de estar el derecho cobrado, en relación con el servicio prestado y la determinación de que por fracción de una hora se cobre exactamente lo mismo que si se tratara de una hora, pues ya no va en función con el servicio prestado y esto lo hace desproporcional”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Al resolver una contradicción de tesis entre la Primera y Segunda Salas de la Corte se determinó que esta disposición no viola el principio de proporcionalidad tributaria.

En materia fiscal el Pleno señaló que es válido el artículo 154 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que regula la mecánica para calcular el pago provisional por la enajenación de bienes inmuebles.

“En virtud de que en el momento en que se efectúa un pago provisional no es revelador de la real capacidad de contribuir del particular”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Algunos ministros objetaron este argumento.

“Pues como señalé antes la manifestación de riqueza se encuentra en los elementos con base en los cuales se determina la ganancia por la enajenación del bien inmueble y el número de años es únicamente un referente para calcular el impuesto que será considerado al final del ejercicio”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Al resolver una contradicción de tesis entre las Salas de la Corte, por mayoría de seis a cinco, el Pleno determinó que esta norma no viola el principio de proporcionalidad tributaria.

Verónica González

Crece actividad económica de México 4.7 por ciento

La actividad económica de México creció 4.7 por ciento en julio pasado por encima del 4.5 por ciento estimado, esto al elevarse las actividades primarias, secundarias y terciarias informo hoy el INEGI.

Las reservas internacionales de nuestro país bajaron 191 millones de dólares la semana pasada para colocarse en 160 mil 910 millones de dólares informó hoy el Banco de México.

La Secretaría de Agricultura descarto hoy que el precio del huevo vaya a bajar y a colocarse al nivel que tenía antes de la gripe aviar.

Obama condena película contra Mahoma

Estados Unidos evitará que Irán obtenga un arma nuclear, afirmó el Presidente Barack Obama durante la Inauguración de la 67 Asamblea General de la ONU.

El mandatario advirtió que este tipo de armamento en manos de Irán es una amenaza para Israel, para la seguridad de las naciones del Golfo y para la estabilidad de la economía global.

Obama condenó la película que denigra al profeta Mahoma, al calificarla de cruel y repugnante, pero igualmente defendió la libertad de expresión.

Además se pronunció por el fin del régimen de Bashar Al Assad y criticó la represión desatada en Siria.

La Asamblea de la ONU concluirá el próximo 1 de octubre.

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

La reforma laboral que se discute en el Congreso, busca propiciar mejores condiciones de trabajo para todos, en particular para las personas con discapacidad, advirtió la titular del ramo, Rosalinda Vélez.

Durante el Segundo Foro Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, destacó que algunos de los cambios a la Ley federal del trabajo, tienen que ver con la prohibición expresa de la discriminación laboral por motivos físicos, así como nuevas modalidades de contratación, entre otras.

Descartó que sea una ley regresiva de los derechos laborales en el país y se dijo respetuosa de una posible controversia constitucional ante la Suprema Corte.

“De ninguna manera consideramos que pueda ser atentatoria, se respeta plenamente el artículo 123 constitucional y al contrario, se promueven más derechos para la población en general, para los trabajadores es especial para las personas con discapacidad, para todos los trabajadores, para mujeres, para jóvenes, para su inclusión, hay una serie de beneficios en esta ley”.

Uno los principios consagrados en la Convención de la ONU para las personas discapacidad es el acceso al empleo.

“Hoy en día una de las asignaturas pendientes es muy importante que tenemos como nación radica en poder llevar a los hechos la autonomía o libre determinación de las personas con discapacidad”, Raúl Plascencia Villanueva, Presidente CNDH.  

El titular del IMSS, Daniel Karam informó que se trabaja en señalización y accesibilidad para personas con discapacidad, en clínicas y hospitales del instituto.

“Nuestra mayor preocupación se centra en salvaguardar la salud de todos los trabajadores y sus familias, sabemos que en México alrededor del 25 por ciento de las causas de discapacidad son congénitas por eso la prevención empieza desde el embarazo”.

En México existen 5.7 millones de personas con alguna discapacidad y solo 3 de cada diez tiene empleo.

Martha Rodríguez

Ensayo sobre el Movimiento Estudiantil de 1968

El Movimiento Estudiantil de 1968 se está transformando en una piedra angular del nuevo sistema político mexicano, aseguró Alberto del Castillo investigador del Instituto Mora.

“Cada vez más el sistema político mexicano actual se remite al 68 y yo tengo la hipótesis junto con otros historiadores de que poco a poco el 68 va a ir desplazando a la Revolución Mexicana como el punto de referencia para darle legitimidad a esta transición política”.

En entrevista tras la presentación de su obra Ensayo sobre el Movimiento Estudiantil de 1968. La fotografía y la construcción de un imaginario, alertó para mantener una memoria crítica sobre el 68.

“Que no se convierta en una piedra angular también de la memoria oficial, frente a la memoria oficial que pretende que las cosas fueron de una sola manera, que siempre tienen una visión uniforme y homogénea”.

Señaló que hay una cuenta pendiente desde el Movimiento Estudiantil de 1968 y que continúa con las protestas estudiantiles surgidas en el más reciente proceso electoral con la exigencia de mejores condiciones para la democracia en México.

“Se está buscando una mayor democracia en un país aún está regido por vicios muy verticales y muy autoritarios”.

Ensayo sobre el Movimiento Estudiantil de 1968. La fotografía y la construcción de un imaginario, es una investigación que narra desde otra perspectiva los episodios clave del 68.

Analiza el uso y manipulación de las fotografías que han construido el imaginario cultural más relevante en las últimas décadas.

La obra contiene fotografías inéditas.

Mario López Peña

Poblaciones afrodescendientes

La población afromexicana es poco conocida en el país.

No existen cifras oficiales sobre ella, sin embargo, se estima que por lo menos hay 500 mil.

Se localizan en estados como Oaxaca, Veracruz y Guerrero.

Su condición de afromexicanos, les impide acceder a programas de gobierno y ejercer de manera plena sus derechos.

Es por ello, que se llevará a cabo el 26 y 27 de septiembre un foro para definir estrategias que permitan la inclusión y eviten la discriminación de estos mexicanos, en su propia tierra.

“En este encuentro vamos a tratar de que haya líneas de acción concretas para esta inclusión, para este reconocimiento, para este conteo para conocer la identidad, para conocer la ubicación, para conocer los temas de preocupación específico de las comunidades afro mexicanas”, Ricardo Bucio Mújica, Presidente CONAPRED.

El propósito es visibilizar a estas comunidades, reconocer sus derechos, que sean tomadas en cuenta en las políticas públicas y que puedan acceder, sin ninguna traba, a los servicios que presta el Estado.

“Nos invitó también a considerar el reconocimiento étnico de estas poblaciones, adoptar programas para la promoción de sus derechos, tomar medidas para garantizar su participación política y pública, generar datos en aspectos muy claros como son la mortalidad materna y la esperanza de vida”, Alejandro Negrín, Embajador, Director Derechos Humanos y Democracia SRE.

Este foro permitirá definir las medidas que eviten la discriminación racial y que  garanticen el ejercicio de sus derechos a estas comunidades.   

José Luis Guerra García