PROFECO- Acciones Colectivas

La Procuraduría Federal del Consumidor puso en marcha el Portal de Acciones Colectivas, a fin de que los consumidores tengan mejores mecanismos de defensa jurídica.

Ello, derivado de las reformas en materia de acciones colectivas, en las que, de manera autónoma, las personas pueden interponer estos recursos ante los tribunales.

El Titular de la PROFECO, Bernardo Altamirano dijo que es la gran oportunidad de avanzar en la defensa del consumidor, poniendo en el centro los derechos fundamentales de la persona.

En el sitio http://acolectivas.profeco.gob.mx los consumidores podrán conocer qué es una acción colectiva, registrarse, generar un caso y organizarse, con al menos 30 casos, para emprender una misma inconformidad.

Día Mundial del Turismo

Desde hace 32 años, cada 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo.

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, la finalidad de este día es fomentar el conocimiento entre la comunidad internacional, de la importancia del turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos.

En México, la Secretaría de Turismo Gloria Guevara informó que en las primeras 37 semanas de 2012, el número de cuartos ocupados en los principales destinos turísticos reportaron un incremento de 8 por ciento, en el último año.

“De forma que el turista pueda seleccionar el hotel que tiene una certificación, un distintivo “s” y pueda escoger ese hotel y hospedaje por sus prácticas sustentables, que el turista pueda contratar un tour operador que tiene practicas y que tiene una certificación por los expertos”.

La Organización Mundial de Turismo informó que las llegadas de turistas internacionales en el mundo, crecieron más de cuatro por ciento en 2011, hasta alcanzar los 980 millones.

Para el cierre de este año, la OMT prevé un crecimiento en llegadas de turistas internacionales de entre tres y cuatro por ciento.

En este marco, el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, explicó que el turismo representa el nueve por ciento del Producto Interno Bruto mundial y ocupa a 255 millones de personas.

Oscar González

Adultos mayores en situación de pobreza

La mitad de de los adultos mayores en México, es decir 10.1  millones, viven en situación de pobreza informó hoy el INEGI.

El INEGI dio a conocer que aumentó 2 por ciento en julio el personal ocupado en el sector manufacturero de nuestro país.

7 millones de bienes incautados, entre lotes de joyas, vehículos, un avión y lanchas,  serán subastados en la Ciudad de México informó hoy la Secretaría de Hacienda.

La Coalición Gubernamental Griega acordó medidas de austeridad por 11 mil 500 millones de euros, reclamadas por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.

Derechos de los niños

La falta de regulación clara sobre los trastornos en la diferenciación sexual de las niñas y los niños se refleja en una fuerte discriminación contra quienes los sufren alertó Mónica González Contró Investigadora de la UNAM.

“Que sobre todo visibilice estas realidades y en esta medida de que se visibilice ayude a terminar contra la discriminación y la estigmatización que supone algún trastorno de esta naturaleza”.

Estos trastornos pueden derivar en la diferenciación genital externa ambigua o discordante con el sexo genético o el hermafroditismo.

“El más frecuente que es uno de ellos, que es un defecto enzimático por el cual las nenas pueden nacer con aspecto más masculino y ese es como de uno entre tres mil 500 recién nacidos”, Alessandra Carnevale, Dir. Inv. Instituto Nacional Medicina Genómica.

En entrevista luego de un seminario de Medicina y Derechos Humanos, subrayaron la necesidad de fomentar la cultura de la diversidad.

“Cuántas veces interfieren los intereses de los padres y que les da pena, que lo esconden, que no quieren que les hagan la cirugía, que querían un hombre y no una niña”.

“Lo que puede ocasionar esto por la falta de una cultura de respeto, de apertura a la diversidad es lo que puede ocasionar un trastorno en la vida del niño”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

Una muestra de la discriminación contra niñas y niños que afecta su bienestar, dijeron,  es que más del 60 por ciento de la población cree que  los menores sólo deben tener los derechos que les da la ley y 30 porciento deben tener los derechos que sus padres les quieran dar.

Mario López Peña

Estereotipos de género e interpretación judicial

El Programa de Equidad de Género de la Suprema Corte, llevó a cabo el foro: Estereotipos de género e interpretación judicial.

“Revisar cómo funcionan los estereotipos de género en la interpretación judicial, como determinan las opiniones y las decisiones de las personas a cargo de la judicatura en nuestros distintos países”, Adriana Ortega, Secretaria de Seguimiento de los Programas de Equidad de Género PJF.

Foro que busca concientizar a los juzgadores, para que sus resoluciones, no se vean influidas, por estos criterios preconcebidos sobre ciertos sectores o grupos sociales.

“Muchas decisiones judiciales alrededor del mundo usan estereotipos de género y como eso afecta una administración de justicia real en donde se trate igual a los iguales y diferente a los diferentes”, Mónica Roa, Directora de Programas Women´s Link Worldwide.

Encuentro en el que se afirmó, que los estereotipos son retratos de la mente, que sintetizan la realidad, y sirven de apoyo para justificar determinadas conductas.

“Esta creación de estos estereotipos obviamente, en los grupos dominantes, los grupos que tienen el poder, tenderán al perjuicio y a la discriminación, por lo tanto, porqué estereotipan las personas, porque se producen estos estereotipos desde el punto de vista social, porque legitiman las desigualdades sociales”, José Luis Alvarado Estramiana, Catedrático Depto. Psicología Universidad Complutense de Madrid, España.

Se trata de creencias compartidas que generan una imagen negativa de ciertas personas, propiciando exclusión y discriminación.

“Al negarle a la mujer su capacidad de tener una toma de decisiones por ejemplo, también se les está negando su dignidad, se les está dañando porque no se les reconoce como individuo”, Rebeca Cook, Catedrática Facultad de Derecho, Universidad de Toronto, Canadá.

En este foro, se analizaron temas como el de estereotipos sobre maternidad, reproducción y familia.

Con el fin de precisar cómo define la ley y la justicia, la paternidad.

José Luis Guerra García

Cuarto Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación

De 2003 a la fecha, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha recibido y atendido más de medio millón de solicitudes de acceso a la información, de las cuales sólo en 31 casos las  respuestas han sido impugnadas.

Son parte de las cifras que presentó el Coordinador de Enlace para la Transparencia y Acceso a la Información del Tribunal Constitucional, Cesar Armando González, al participar en el Cuarto Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación.

“No hay mejor método anticorrupción para un juez que cualquiera pueda ir teniendo acceso a las resoluciones que va dictando durante un juicio y por eso es mucho más avanzado nuestro marco normativo que el que prevé la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública”.

El funcionario explicó a estudiantes de derecho de diferentes universidades públicas y privadas, el marco normativo que ha creado el Poder Judicial de la Federación, para garantizar el derecho a la información.

En el segundo día de trabajos del Cuarto Encuentro Universitario con el Poder Judicial de la Federación, los estudiantes también conocieron la importancia y la función de la Defensoría Pública en el ámbito federal.

Se destacó la forma en que los defensores públicos federales están preparándose para brindar sus servicios en el marco del nuevo sistema penal acusatorio.

“El Sistema Acusatorio se caracteriza por ser más garantista y precisamente para proteger los derechos de la personas imputada, de la persona que está siendo investigada, de la persona que está siendo procesada, esa defensa adecuada debe ser ejercida por un profesional del derecho”, Juan Sandoval González, Defensor Público Federal.

El objetivo, dijo, es dejar atrás la vieja figura del defensor de oficio, que en muchas ocasiones era desconocido.

El Poder Judicial de la Federación tiene 776 defensores públicos, quienes en 2011 realizaron  más de 170 mil actos de defensa y promovieron más de 6 mil 900 juicios de amparo, de forma gratuita.

Juan Carlos González

El Ministro Zaldívar habló sobre sus dos años de gestión como Presidente de la Primera Sala

En los últimos 2 años la Primera Sala de Suprema Corte fortaleció su papel garantista y protector de los derechos humanos.

Al reflexionar sobre sus 2 años de gestión como Presidente de la Sala, el Ministro Arturo Zaldivar Lelo de Larrea, indicó que en este lapso se avanzó de manera importante.

“No como un logro personal, sino como un logro de toda la sala en su conjunto. Creo que hemos avanzado cualitativa y cuantitativamente, hemos fortalecido el carácter garantista, protector y defensor de los derechos humanos de la Primera Sala y hemos también resuelto más asuntos y aprobado más tesis en todas las gestiones del pasado reciente de la Primera Sala de la Corte”.

Recordó que asumió el cargo en una coyuntura muy difícil.

“Tuvimos momentos complicados, porque como ustedes recordarán yo llego a la presidencia de la sala en una coyuntura muy desafortunada, el lamentable fallecimiento del ministro Gudiño Pelayo… Pero tuvimos por un periodo largo una integración de solo 4 ministros, lo que provocó una serie de empates, veintitantos asuntos empatados, después ya llegó el señor Ministro Pardo Rebolledo y pudimos tener una integración completa”.

Manifestó que fue una época en la que se ejerció de manera importante la facultad de atracción de asuntos relevantes.

“Esto ha sido fundamental, para ir elaborando una teoría, una doctrina de los derechos humanos en la primera sala e intensificamos de manera muy decidida la facultad de atracción para allegarnos asuntos cuando veíamos alguna de estas 2 características o a veces las 2, por un lado asuntos donde era posible establecer un criterio importante, novedoso, trascendental en materia de derechos humanos y por el otro lado en aquellos asuntos en donde veíamos que era claro o al menos al principio parecía que así era, una notoria injusticia”.

Indicó que se dieron grandes avances para garantizar el debido proceso, protección de los derechos de la víctima, el interés supremo del niño y en materia de libertad de expresión.

“Avanzamos mucho en todo lo que tiene que ver debido proceso penal, es decir, que se respeten en los procesos penales los derechos de defensa de los inculpados y de los procesados, se avanzó también mucho en los derechos de las víctimas… Entonces vamos nosotros reflexionando, construyendo esta teoría sobre la libertad de expresión”.

El reto para la Suprema Corte y sus dos Salas es, dijo, fortalecer su papel protector de derechos.

“En lo esencial estamos de acuerdo y vamos construyendo cada vez una teoría más sólida en materia de derechos humanos, el reto es seguir en esa línea, porque en materia de la protección de los derechos creo que, no hay una meta final”.

Recordó que durante su presidencia se resolvieron cerca de 6 mil asuntos y no quedo ningún pendiente.  

José Luis Guerra García

Es inconstitucional embargar a un particular para obligarlo a someterse a una revisión fiscal

Así lo determinó la Corte al resolver una contradicción de tesis entre la Primera y Segunda Sala del Máximo Tribunal.

El Código Fiscal de la Federación permite embargar los bienes de quien se oponga o dificulte el desarrollo de una revisión por parte de la autoridad fiscal.

El Ministro Luis María Aguilar Morales propuso al Pleno sostener el criterio de la Segunda Sala de la Corte.

En el sentido de que esta medida es una herramienta necesaria para que el fisco ejerza su autoridad.

“Esta medida es la más efectiva porque hace que el contribuyente permita inmediatamente para que se le levante este embargo, esta medida coercitiva”.

“No hay idoneidad, efectividad si la hay, en el caso que tuvimos nosotros embargaron las cuentas bancarias, dejaron en completo estado de inopia temporal, al causante y se rindió inmediatamente, bajo banderas y entregó la plaza, efectiva si es, pero lo que decimos es que no es constitucional”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

“No solamente es ante la oposición del contribuyente, también ante la oposición eventual de un responsable solidario… en esta medida me parece que como decía yo el embargo no reúne las medidas de proporcionalidad e idoneidad”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“El deudor solidario debe igual que el contribuyente, cualquiera de los dos que cumpla libera la obligación, no veo porque a él se  pretenda que debe tenérsele alguna consideración mayor”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano

En opinión de la mayoría esta medida de apremio viola el principio de seguridad jurídica, como lo señala la tesis de la Primera Sala.

“Para que respete el principio de seguridad jurídica es necesario que se establezcan límites dentro de los cuales pueda actuar la autoridad”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Advertimos que es totalmente desproporcionada la medida que aloja el artículo 40 en función de que no cumple precisamente con los objetivos fiscalmente que se tienen para estos efectos de comprobación rebasa con mucho, en tanto que lleva a una congelación que produce mucho más perjuicios, existiendo otras medidas”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

“No distingue grados de intensidad en la oposición ni tampoco establece una graduación proporcional o razonable entre las distintas medidas”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Quienes se oponen a este criterio destacaron que se trata de una situación excepcional con la que se pretende garantizar el interés general.

“Esta es una medida de prevención para que la autoridad no quede impedida de realizar sus funciones ante una situación que genera el particular al oponerse a la diligencia”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Tras un intenso debate, por mayoría de seis a cinco el Pleno estableció como jurisprudencia que es inconstitucional el aseguramiento precautorio de bienes de contribuyentes que se oponen a una revisión de la autoridad fiscal.

En otro asunto por mayoría de siete a cuatro la Corte modificó una jurisprudencia que consideraba improcedente el juicio de amparo indirecto cuando en asunto laboral se impugnaba la personalidad jurídica.

“Para establecer que no debe de sobreseerse en el juicio de amparo indirecto cuando se encuentra pendiente un problema de personalidad, aún cuando se haya resuelto el laudo respectivo”, Ministra Margarita Luna Ramos.

El criterio a partir de hoy es el siguiente:

Procede  juicio de amparo indirecto en contra del incidente que impugna la personalidad jurídica al dictarse en el propio procedimiento el laudo o sentencia que le pone fin.

Verónica González

SCJN publica sentencia

La Suprema Corte publicó en el Diario Oficial la sentencia del Pleno, dictada en la acción de inconstitucionalidad 8/2012, en la que declaró la invalidez del artículo 24 de la Ley de ingresos del Municipio de Tequisquiapan, Querétaro para el ejercicio 2012, que contemplaba cobrar por el servicio de alumbrado público.

Créditos fiscales

La Secretaría de Hacienda firmó un convenio con el Gobierno de Morelos, en el que este último, se encargará de recuperar los créditos fiscales en la entidad. Entre estos se encuentran impuestos, derechos federales, cuotas compensatorias y las multas impuestas por violación a disposiciones fiscales federales.