Cuarto Coloquio Jurídico Internacional del Agua

Para garantizar en México el acceso al agua es necesario crear una nueva ley y duplicar los recursos que se destinan a la Comisión Nacional del Agua.

Así lo señaló el titular de la CONAGUA, José Luis Luege Tamargo,  al inaugurar el Cuarto Coloquio Jurídico Internacional del Agua.

 “Apoyamos, escribimos con nuestros jurídicos una ley de agua potable en el país para responder a esta reforma al artículo cuarto constitucional y que hemos puesto a disposición también de la Cámara de Diputados”.

El funcionario defendió el trabajo de la CONAGUA, ante la propuesta que ha surgido para crear una secretaría del agua, en el próximo sexenio.

 “Yo entiendo que puede haber interés en darle una relevancia mayor al agua, lo que el grupo de transición tiene que evaluar a fondo es los costos, la parte de la autonomía, es mucho más versátil la Comisión desde mi punto de vista”.

En el Coloquio, participó el Secretario General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia, Rafael Coello Cetina, quien habló sobre los aspectos constitucionales del régimen de competencias en la nueva Ley general de aguas.

 “El problema sería pretender que lo que hoy realizan esos organismos de cuenca en materia de otorgamiento de esos actos permisivos del Estado, se pretendiera transferir a autoridades estatales o municipales, eso carecería de sustento constitucional, no sería posible”.

Expertos en temas ambientales se refirieron a la necesidad de mejorar el marco jurídico de la administración del agua.

“Hasta ahora en México no se logrado establecer una legislación que responda a las necesidades integrales en materia de planeación y normatividad, por un lado, de gestión y de financiamiento, porque no han logrado integrarlos”, Jesús Reyes Heroles, Presidente Comité de Agua Fundación Río Arronte.

Señalaron la necesidad de fortalecer la legislación secundaria para fortalecer la eficacia del derecho humano al agua, como lo marca la constitución.

Juan Carlos González

 

Las Salas de la Corte resolvieron 86 juicios

El caso del maestro tzotzil Alberto Patishtán, condenado a 60 años de prisión por la matanza de Acteal, Chiapas en 1997, podría llegar a la Primera Sala de la Suprema Corte.

Este miércoles la Ministra Olga Sánchez Cordero hizo suya la petición de sus abogados para que la corte revise este caso.

“El primer valladar que nosotros tenemos es remontar el tema de la procedencia, ese es nuestro reto, por decirlo de alguna manera, yo me hice cargo de esta reasunción de la competencia originaria y vamos a ver qué resulta, sobre todo porque tenemos el tema de la procedencia”.

Alberto Patishtán quiere que se reconozca su inocencia con base en los nuevos criterios que ha establecido esta Sala de la Corte en materia de derechos humanos.

El proyecto de dictamen que elaborará la Ministra Sánchez Cordero, se pondrá a consideración de los integrantes de la Primera Sala, para determinar, primero si este caso cumple los requisitos para ser atraído por el Máximo Tribunal.

En materia mercantil los ministros señalaron que los intereses usurarios deben ser penalizados ya que son desproporcionados.

Al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados, se dijo que el cobro excesivo de intereses lesiona el patrimonio de las personas como lo señala la Convención Americana de Derechos Humanos.

En otro asunto se determinó que el competente para resolver casos relacionados con robo a tiendas del ISSSTE es un juez penal federal.

Aunque estas tiendas están descentralizadas o concesionadas, los servicios que ofrecen son para los trabajadores del estado por lo que se afectan bienes federales.

El criterio se estableció al resolver una contradicción de tesis con base en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

La Segunda Sala de la Corte estableció jurisprudencia relacionada con las pensiones para trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados determinó que se puede disminuir el monto de una pensión por los siguientes conceptos:

Impuesto sobre productos de trabajo, fondo de jubilaciones y cuota sindical.

Cuando el pensionado o jubilado reclame en un juicio laboral una deducción indebida por el concepto de ajustes la autoridad está obligada a precisar las cantidades equivalentes a cada concepto y ofrecer las pruebas correspondientes.

Verónica González

Hoy en la sesión del TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación fijó un plazo de 10 días al IFE, para que emita una nueva resolución en la que sancione al PT, PRD y Movimiento Ciudadano, por la difusión del promocional “Miles de pruebas”.

Mensaje con el que intentaron demostrar, la aparente compra de votos y lavado de dinero, en los que incurrió el PRI y su candidato, para ganar la elección presidencial.

Ilícitos en los que involucró a diversas personas morales que también denunciaron afectación de su imagen.

El IFE, solo había sancionado a los partidos de la Coalición Movimiento Progresista con una multa acumulada de un millón 490 mil pesos, al considerar que esos mensajes denigraron y calumniaron al PRI y a su candidato.

Pero desechó la queja promovida por la empresa Soriana, argumentando que la conducta indebida ya había sido sancionada.

Los magistrados ordenaron reclasificar la sanción, tomando en cuenta que la falta también afecto a la empresa soriana.

“Lo cierto es que al asociarse las frases a que me he referido y la imagen de esta empresa o persona moral, simplemente se le está vinculando con hechos delictivos, puesto que en el promocional aparece la tienda Soriana y se habla de lavado de dinero, se habla de colaboración en la compra de votos”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo, Sala Superior TEPJF.

 “Este tipo de promocionales resulta violatorio del artículo 41 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, dado que calumnia a las personas y  por otra parte afecta a las instituciones”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

En otro asunto la Sala Superior confirmó la multa de 2 millones 574 mil pesos que impuso el IFE al PT, por las irregularidades detectadas en su reporte de gastos de precampaña.

Y le pidió modificar la multa al PAN, por 210 mil pesos, por las faltas detectadas en su reporte de gastos de precampaña, que se consideró excesiva.

Los magistrados también ordenaron al IFE investigar si las empresas GEA-ISA y Milenio, violaron la norma electoral, al dar a conocer los resultados de una encuesta sobre preferencias de la elección presidencial, durante la etapa de veda, lo que en principio había descartado el Secretario General del IFE.

 

“Esto es lo que me lleva a estar en consonancia con el proyecto en cuanto considerar fundados los agravios del Partido de la Revolución Democrática, en cuanto habla de que puede coexistir el procedimiento administrativo sancionador, con la vía penal en este caso”, Constancio Carrasco Daza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

En esta sesión el Tribunal Electoral aprobó una tesis y una jurisprudencia, además de resolver 16 medios de impugnación, destacando la revocación de la resolución de la autoridad electoral de Oaxaca, que negó el registro como partido político estatal a la agrupación indígena, Shuta Yoma.

José Luis Guerra García

Nueva Sala Penal

El Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León informó que ya inició funciones la recién creada Quinta Sala Penal, con lo que se pretende disminuir las cargas de trabajo en este tipo de salas que en promedio atienden 707 asuntos, lo que podría aumentar, al atender los asuntos relativos a narcomenudeo.

Financiamiento a partidos

El Instituto Electoral de Jalisco anunció que durante 2013, los 6 partidos con registro en la entidad recibirán poco más de 214 millones de pesos para el financiamiento de actividades ordinarias y específicas. Al PAN le tocarán 58 millones 35 mil pesos; al PRI, 65 millones 837 mil; al PRD, 20 millones 680 mil; al verde, 16 millones 813 mil; al Movimiento Ciudadano, 36 millones 108 mil; y al PANAL, 16 millones 730 mil pesos.

TFCYA suspende labores

El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje dio a conocer el acuerdo del Pleno, en el que se determinó suspender labores el próximo 12 de octubre, motivo por el cual, no correrán términos, en los asuntos que se encuentran en proceso de resolución en dicho órgano.

SCJN publica sentencias

La Suprema Corte publicó en el Diario Oficial las sentencias del Pleno en las acciones de inconstitucionalidad 12 y 13/2012, en las que declaró la invalidez del artículo 24 de la Ley de ingresos de los municipios de Pedro Escobedo y Huimilpan, Querétaro, que preveía cobrar por el alumbrado público.

Expedientes clínicos: Un derecho de ciudadanos

En México, son frecuentes los casos en los  que autoridades hospitalarias niegan al paciente la entrega de su expediente clínico; sin embargo, son pocos los juicios de amparo que interponen los derechohabientes en contra de esa inconstitucionalidad, aseguró el magistrado de Circuito, Gaspar Paulín Carmona.

 “La importancia que tiene es fundamental precisamente para determinar el estado de salud que tienen los pacientes y las consecuencias que pudiera derivar de un incorrecto tratamiento en su expediente clínico y la importancia es fundamental, recordemos que el derecho a la salud es el más importante porque de él derivan cualquier otro derecho humano”.

El juzgador federal afirmó que todo ciudadano tiene el derecho a ser informado de su estado de salud, y por consiguiente las clínicas y hospitales privados y públicos del país, deben entregar por escrito el diagnóstico de todo paciente.

“Es muy importante diversificar esta gama precisamente de control constitucional y obligar a todos aquellos que en los casos concretos en que se les pida copia del expediente sí se lo den precisamente al paciente o bien a sus beneficiarios directos para que conozcan las repercusiones que tienen”.

Durante una conferencia que ofreció en el Palacio de Justicia Federal de San Lázaro, en el marco de la Décimo Primera Feria del Libro Jurídico, el magistrado Paulín Carmona recomendó a la sociedad interponer juicios de amparo cuando se enfrenten a esta situación.

Su ponencia la denominó “El control de convencionalidad. Reflexiones sobre un caso práctico: expediente clínico.

 “Deben tener confianza como algunos justiciables ya la han tenido en el Poder Judicial de la Federación y si no tienen precisamente los recursos, acudan al Instituto de Defensoría Pública Federal a efecto de que les puedan asesorar”.

En mayo pasado, el magistrado Gaspar Paulín concedió un amparo a una paciente, obligando al Director General de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina que le expidiera copia certificada de su expediente clínico electrónico completo.

El Director del Hospital de la Armada de México se negó en primer instancia a otorgárselo bajo el argumento que la Norma Oficial Mexicana se lo impedía.

Miguel Nila

10 años de crisis económica

El Jefe del Fondo Monetario Internacional, Oliver Blanchard, afirmó que tomará una década estabilizar la economía mundial tras la crisis financiera de 2008.

En Oriente, Japón enfrenta un ajuste fiscal que tomará décadas resolver…  China tiene un crecimiento lento…  En Europa se requiere una disminución de precios y que se mantenga una inflación de 2 por ciento.

En América, el Fondo Monetario Internacional recomendó que Estados Unidos resuelva sus operaciones fiscales debido a qué afecta directamente la economía de América Latina y el Caribe.

En contraste, México crecerá este año un 4 por ciento según el informe del CEPAL presentado esta mañana.

Embajadores de la salud

Para acercar a la población al tema de la prevención de enfermedades, la Secretaría de Salud lanzó una estrategia de comunicación, a través de redes sociales.

Con la ayuda de embajadores de la salud, entre los que se encuentran artistas y periodistas, se emitirán mensajes en sus cuentas de twitter, sobre diversos temas como prevención de adicciones, VIH, cáncer de mama, entre otros.

“El nivel de la prevención en donde el ciudadano, el paciente antes que acudir al médico, conste que ya sucede hoy, primero entra al internet investiga sus síntomas, se informa y luego acude al médico”, Igor Rosette, Subsecretario de Administración y Finanzas, SSA.

Se estima que 75 por ciento de los fallecimientos en México es por enfermedades crónicas no transmisibles y el 80 por ciento de éstas se pudieron evitar.

“Que parecen muy sencillas como es cambiar los hábitos de alimentación, no consumir tabaco, como es el no consumo de alcohol, como es la activación física, como es la lactancia materna exclusiva, como es jugar con los niños, pero qué difícil es a final de cuentas hacer que estas transformaciones se vuelvan parte de la vida de nosotros”, Salomón Chertorivski, Secretario de Salud.

“Para tu cambiar la conducta de una persona no es sólo informarle, para cambiar la conducta de una persona tienes que concientizarle”, Silvia Olmedo, Sexóloga.

“Las redes sociales tienen fuerza, hoy estoy aquí gracias a toda esa gente que me ha puesto aquí y voy a tratar de dar lo mejor de mí y comunicar un montón de cosas que pueden ayudar”, Noel Schajris, Cantante.

Durante 2011, se registraron 16 mil muertes por accidentes de personas entre los 5 y 29 años de edad, por ello la Cruz Roja también se sumó a esta campaña de información en redes sociales.

La Secretaría de Salud también dio a conocer su nuevo canal en Youtube, donde estarán disponibles  más de 200 videos para consulta sobre diversos temas.

Martha Rodríguez