Hoy en el Pleno de Ministros

El ex presidente municipal de Chojoa, Sonora José Gilberto Almada Valdés y su tesorero, Reynaldo Ostin serán consignados ante un juez penal por orden del Máximo Tribunal.

Existe incumplimiento de la sentencia de amparo y este no se encuentra justificado por parte de las autoridades”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Los ex funcionarios municipales no cumplieron la orden judicial de devolver a seis empresas y a un particular los recursos que cobraron indebidamente por concepto del impuesto predial.

En el primer caso el contribuyente reclamó la devolución de 67 mil 864 pesos en el ejercicio fiscal de 2008.

El Pleno de Ministros consideró inaceptable la actitud de las autoridades de eludir el cumplimiento de las sentencia de amparo.

Destacaron que la Corte les ha dado plazos adicionales a los que marca la ley, y aún así se resisten a cumplir con el mandato constitucional.

Las pruebas de la tolerancia de la autoridad judicial están en los expedientes.

“Lo que revela la exhaustividad con base en acuerdos, con base en la Constitución de tratar de vencer la contumacia de las autoridades en un procedimiento que casi es de suplica para efecto de que se cumplan las sentencias”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

“Hay una vasta cultura de elusión de responsabilidades en general y en particular para cumplir las sentencias de amparo… Los requerimientos seguidos por el juez y sobre todo reforzar con el plazo de gracia que hizo el Presidente de la Corte pues pone de manifiesto que no hubo ni hay voluntad de cumplir con estas determinaciones”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Sin embargo, es este caso, algunos ministros consideraron que el desacato a la orden judicial estaba justificado.

La mayoría objetó este argumento.

“Hay una aclaración por parte del Municipio de que no cuenta con el presupuesto y que debe de solicitar esta cantidad al Congreso del Estado y en esto no se hizo absolutamente nada”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“Yo no entiendo porque el ayuntamiento dice que no cuenta con recursos y que estos recursos deben provenir del presupuesto del Estado, cuando el 115 dice y lo hemos dicho en diversas tesis, una autonomía financiera y patrimonial”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Creo que no se ha cumplido debidamente el procedimiento que nosotros mismos hemos señalado”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Tras un intenso debate, por mayoría de ocho a tres el Pleno ordenó la consignación penal de los ex funcionarios municipales con base en el artículo 107 de la Constitución Federal.

Verónica González

 

Protección a testigos en el derecho penal mexicano

La Ley federal para la protección a personas que intervienen en el procedimiento penal es una herramienta que  ayuda a los juzgadores en los casos de delincuencia organizada donde intervienen los llamados testigos protegidos.

La Magistrada Lilia Mónica López Benítez afirmó lo anterior al presentar su libro Protección a testigos en el derecho penal mexicano, en la Feria Internacional del Libro Jurídico.

“En mi obra comento esa necesidad de protección de testigos.  El saber quiénes pueden ingresar, cuándo, cuáles son los motivos, cuál es el tipo de protección que se les debe dar a cada persona, porque no podemos generalizar la protección respecto de cada testigo, si cada uno nos está proporcionando seguramente, diversa calidad en la información”.

Dicha norma se publicó el 8 de junio pasado y entrará en vigor en enero de 2013.

Sin embargo, López Benítez  mantuvo su postura hacia esa figura jurídica, que se incluye en la fracción tercera del apartado B del artículo 20 constitucional.

“Insisto mucho, en que lo ideal sería que no tuviéramos que recurrir a este tipo de apoyo para la investigación de los delitos, pero lo cierto es que es está, lo cierto es que ya la propia Constitución nos habla de esa posibilidad de reserva en algunos casos y entonces, creo que el gran paso es hacer de esta figura, un verdadero instrumento operativo en el combate contra la delincuencia organizada”.

En la fracción décima de la ley en cuestión se define al testigo colaborador como la persona que habiendo sido miembro de la delincuencia organizada accede voluntariamente a prestar ayuda eficaz a la autoridad investigadora, rindiendo al efecto su testimonio o aportando otras pruebas conducentes para investigar, procesar o sentenciar a otros miembros de la organización delictiva.

El Magistrado Juan  José Olvera López se refirió a lo que sucede en los tribunales cuando hay testimonios de testigos protegidos.

“En los tribunales enfrentamos problemas como que el testigo nos dice, pues yo estuve ahí y pasó todo esto, y yo estuve allá y pasó todo esto. Hace tres años fui partícipe de esto y entonces compilando, viéndolo como sistema, advertimos que este testigo, pues vivió todo”.

El Magistrado Rubén Arturo Sánchez valencia calificó al libro Protección a testigos en el derecho penal mexicano como pionero en el tema, además de aportar elementos jurídicos mediante el derecho comparado.

Heriberto Ochoa

 

Segundo Conversatorio sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

Saúl Roque Morales encabeza un movimiento para defender los ríos y manantiales del Estado de Morelos.

“Se han venido incrementando diferentes proyectos principalmente de desarrollos inmobiliarios que están acabando con nuestros recursos naturales a demás de ir acaparando las tierras se van destruyendo los bosques”.

Situación que expuso en el Segundo Conversatorio sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales  organizado por la sociedad civil.

En este foro el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Luis González Placencia, sostuvo que estos derechos ya no deben considerarse de segunda generación.

Ya que la reforma constitucional de 2011 los hizo exigibles y justiciables…  Ahora sólo falta un cambio de actitud por parte de las autoridades.

“Tanto en quienes tiene en sus manos la administración pública, legisladores también, pero principalmente en los jueces, los jueces son quienes de manera fundamental tiene que cambiar su visión”.

El Representante Adjunto del Alto Comisionado de la ONU Jesús Peña Palacios, señaló que las leyes secundarias deben armonizar con la reforma al primero constitucional y el pacto internacional de derechos económico sociales y culturales.

“El Estado debe establecer los recursos para llevarlos a plena vigencia… Los Estados tiene que brindar estos recursos idóneos para la reparación y para el goce de estos derechos”.

Al participar en este foro, catedráticos de la Universidad del Claustro de Sor Juana, de la UNAM y de la UAM, coincidieron en que es necesario ajustar las leyes para poder hacer valer estos derechos.

Verónica González

 

 

De 2002 a 2011, diez mujeres periodistas han sido asesinadas en México

De 2002 a 2011, diez mujeres periodistas han sido asesinadas en México, y más de 90 denunciaron algún tipo de violencia en el ejercicio de su labor.

Hasta hoy; ninguno de los casos documentados ha sido resuelto.

Las entidades con mayor número de casos son Oaxaca en primer lugar con 12; Distrito Federal 10; Chihuahua 8; Quintana Roo; Jalisco y Veracruz con 7, 6 y 5 casos respectivamente.

El poder hegemónico, fáctico, tiene que saber que los periodistas no están solos”, Marcela Lagarde, Antropóloga.

Un 76 por ciento de las periodistas violentadas eran reporteras, mientras que 2.6 por ciento, equivalente a un caso, se trató de de una directora de medio de comunicación, en porcentaje igual una corresponsal y una fotógrafa.

“Cuantas veces hemos soltado por ahí la duda que condena, será verdad, no estará exagerando, pinche vieja loca dicen por ahí, quiere llamar la atención”, Elia Baltazar, Periodista Independiente.

Al momento del hecho violento, 45 por ciento de las periodistas llevaba a cabo investigaciones sobre corrupción; 18 por ciento sobre movimientos sociales, 13 por ciento narcotráfico y 10.5 por ciento abuso de poder.

“Leer el informe como periodista como mujer es encarar es mirarse en el espejo y ver una situación que muchas veces no queremos reconocer que está ahí”, Anabel Hernández, Periodista.

Las edades de las periodistas violentadas fluctúan entre 22 y 45 años.

Veracruz saltó a la escena como una de las entidades federativas más violentadas para ejercer el periodismo.

“Tengo una renovada admiración por todos las personas, no solo periodistas, que han tenido que salir del país por amenazas”, Lydia Cacho, Periodista.

Destacaron los tipos de violencia: psicológica, sexual, comunitaria, institucional y laboral.

Oscar González

SCJN publica sentencias

La Suprema Corte publicó en el Diario Oficial las sentencias en las acciones de inconstitucionalidad 11, 14 y 15/2012 en las que declaró la invalidez del artículo 24 de las leyes de ingreso de los municipios de San Joaquín, Corregidora y Ezequiel Montes, en el que preveía cobrar por el servicio de alumbrado público.

Búsqueda de extraviados

La Procuraduría de Justicia del Distrito Federal dio a conocer el protocolo para la búsqueda inmediata de personas en situación de extravío o ausencia, en especial de mujeres, menores y adolescentes. Se precisa que cuando el ministerio público reciba una denuncia de este tipo, de inmediato deberá poner en marcha el plan emergente de reacción inmediata.

Derechos humanos en Coahuila

Entró en vigor el acuerdo que crea 6 comités regionales y 38 municipales para la protección de los derechos humanos en el Estado de Coahuila. Se trata de órganos consultivos y de concertación de acciones para el estudio, promoción, divulgación y protección de estos derechos en la entidad.

Conducta en escuelas de Jalisco

La Secretaría de Educación de Jalisco, publicó el acuerdo que establece las reglas de conducta en las escuelas de educación básica de la entidad. El cual establece que los alumnos deberán respetar raza, género, sexo, ideología y cultura de sus compañeros, no agredir a los profesores, ni a sus compañeros, evitar actos de violencia y no usar teléfonos celulares en clases, entre otras cosas.

Aumenta inflación

La inflación aumentó 0.25 por ciento en la primera quincena de septiembre para ubicarse en 4.73 por ciento dio a conocer hoy el INEGI.

La confianza del consumidor cayó a 93.4 unidades en septiembre informó hoy el INEGI.

México es el segundo productor de autos blindados en América Latina dio a conocer hoy la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores.

Facebook anunció hoy que alcanzó los mil millones de usuarios a pesar de que atraviesa por una difícil situación de oferta pública y demandas jurídicas bursátiles.

Deslizamiento de tierra atrapa a 18 personas

19 personas quedaron atrapadas por un derrumbe en China… Entre las víctimas hay 18 niños pues el deslizamiento de tierra cayó en una escuela… La provincia de Yunnan, lugar donde ocurrió la tragedia fue sacudida el pasado 7 de septiembre por un terremoto que dejó 81 muertos y dañó la estabilidad de la tierra.