Hoy en la sesión del Pleno

El Municipio de Santa Catarina Lachatao demandó al gobernador y al Congreso de Oaxaca por introducir en la Constitución Estatal las figuras de referéndum, plebiscito y revocación de mandato.

En su opinión estas disposiciones van en contra de los usos y costumbres de los pueblos indígenas.

Los demandados señalaron que el ayuntamiento no tiene interés jurídico para interponer esta controversia constitucional.

Ya que la Suprema Corte ha dicho que este medio de control constitucional no es la vía para defender los derechos de los pueblos indígenas.

En opinión  del Ministro Fernando Franco González Salas esta tesis del Pleno no aplica para este caso.

“La causa de improcedencia que hace notar el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo del Estado en opinión del ministro ponente resulta improcedente”.

Y es que, el Municipio de Santa Catarina Lachatao está considerado como un ayuntamiento indígena.

Así que las figuras de participación ciudadana establecidas por el Congreso Local el año pasado, podrían afectarlo, este es el problema de fondo.

Antes de entrar a su estudio, la corte tenía que determinar si el Municipio está legitimado para promover esta demanda.

En opinión de algunos ministros el ayuntamiento no puede impugnar todas las reformas.

“El municipio tendría interés legítimo sólo en cuanto a las audiencias públicas y periódicas que deben establecer las autoridades municipales en el ámbito de sus competencias y respecto de la obligación de celebrar sesiones de cabildo de carácter público”, Ministro Sergio Valls Hernández.

“Para elegir a las autoridades centrales del Estado no van a reunirse en asamblea, para elegir al gobernador tiene que sujetarse al procedimiento formal que rige para todo el Estado y entonces el plebiscito que se relaciona únicamente con determinaciones del Poder Ejecutivo del Estado  no afecta el derecho del pueblo indígena de darse su propia forma de gobierno y de participación ciudadana”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Desde otro punto de vista la conformación de la población del Municipio de Santa Catarina Lachatao le da legitimidad para promover la demanda.

“Si existen municipios indígenas y en esos municipios está constituido una o todo un pueblo me parece que las condiciones competenciales que tiene el municipio si le permiten determinar las formas de participación de los integrantes de esos pueblos”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“A mi me parece que si se está violentando esta obligación del Estado Mexicano de establecer mecanismos específicos de participación y de representación de las comunidades y pueblos indígenas en las cuales se respeten sus usos y costumbres como establece el artículo segundo constitucional”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Para algunos integrantes del Tribunal Constitucional era necesario precisar estas razones en la sentencia.

“A mi me parece que si es muy necesario expresar alguna razón de por qué no atenemos a esa jurisprudencia emanada de una Controversia Constitucional”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“Considero que el proyecto del Ministro Franco es adecuado está mandando todo esto al análisis de fondo del asunto y en el análisis de fondo desmenuzaremos cada una de ellas y determinaremos si son infundados o si son atendibles, pero en el fondo del asunto”, Ministra Margarita Luna Ramos.

“Voy a mantener el proyecto y digo por qué, porque esto va a ser necesariamente materia de fondo… ahí se explicitará”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Al final por mayoría de votos el Pleno consideró parcialmente procedente esta controversia constitucional.

El próximo lunes los ministros entrarán al estudio de fondo para determinar si son válidas las reformas que introducen las figuras de participación ciudadana.

El Ministro Franco adelantó la propuesta de su proyecto de dictamen.

“Constituyen mecanismos de participación ciudadana que implican manifestaciones de la democracia constitucional dirigidas a la totalidad de la ciudadanía del Estado”.

La Corte resolverá otras tres demandas relacionadas con este mismo tema.

Verónica González

 

Premio Nobel de Literatura

El escritor Mo Yan es el primer chino galardonado con un Premio Nobel.

Mo Yan ganó hoy el Nobel de Literatura, el segundo más importante después del galardón de la paz.

La Academia Sueca de la Lengua alabó su visión realista de China.

Sus relatos abordan la corrupción, la decadencia de la sociedad, la planificación familiar y la vida rural en China.

Mo Yan es autor de 80 libros, los más conocidos son “Las baladas del ajo” y “Sorgo rojo”, que tuvo una adaptación cinematográfica en 1987.

Lamentablemente, sólo cuatro de sus obras han sido traducidas al español.

Democracia en crisis

El factor económico ha sido esencial, para determinar el éxito o fracaso de la democracia.

Modelo que pareciera hacer agua en América Latina, afirmó el ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa.

Porque solo ha servido para beneficiar a pequeñas élites, ligadas a los partidos políticos.

“Podría y de hecho es una realidad, decir que en efecto, los partidos políticos han perdido credibilidad, podría decir que en efecto, los partidos políticos, han construido circuitos que marcan élites políticas, económicas y sociales, pequeñas, que controlan el poder total, que distribuyen ese poder y que se alternan en el poder, aún, con la formalidad de la diferencia ideológica entre unos y otros”.

Ello, ha propiciado que se registren casos como los de Venezuela o Bolivia, en donde sus poblaciones se identifican más con sus líderes, gracias a los apoyos que reciben del gobierno.

“Referidas por ejemplo a los bonos, a las transferencias condicionadas a una política social referida a la alfabetización, referida al soporte en proyectos o programas de salud de las personas”.

Durante el Tercer Foro Democracia Latinoamericana, se afirmó que el modelo, sigue registrando un enorme déficit, ya que sus beneficios no han permeado en lo económico y social.

“Para el año 2010, según datos de la CEPAL 177 millones de las cuales 77 millones tenían la calidad de indigentes, el 40 por ciento de la población con ingresos bajos concentra en promedio el 15 por ciento total del ingreso”, Flavio Freidenberg, Instituto Universitario de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, España.

“Y cuando estamos cuestionando a los estados, es porque los estados han sido incapaces de resolver las desigualdades, la discriminación y el racismo, especialmente en donde los países, somos mayoritariamente indígenas”, Otilia Lux de Cotí, Directora Ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indígenas.

Para que exista democracia plena, dijeron, es necesario que haya igualdad y justicia, en las naciones del continente.

José Luis Guerra García

 

Trabajo no remunerado

Es necesario generar políticas públicas que equilibren las cargas del trabajo no remunerado, a fin de empoderar y dar autonomía económica a las mujeres.

Así lo señalaron especialistas que participan en la Décima Reunión Internacional de Expertas y Expertos en Encuestas de Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado.

Confirmaron que en México el trabajo no remunerado representa el 22 por ciento del Producto Interno Bruto y el 77.6 por ciento es realizado por mujeres.

“Es necesario promover las medidas que permitan un reparto más equitativo de las cargas, más ahora que la mujer participa cada vez más de manera activa y exitosa en los diferentes circuitos de nuestras economías formales”, Rocío Ruiz, Vicepresidenta INEGI.

Señalaron que no se pueden seguir realizando políticas públicas sin observar la contribución del trabajo no remunerado, que generalmente realizan las mujeres dentro de los hogares.

“Comencemos a pensar diferente, porque no considerar que la pobreza de tiempo de las mujeres puede empezar a revertirse si logramos la autonomía económica de las mujeres, pero con un verdadero empoderamiento que detone nuevos procesos de asignación de tareas de cuidado”, María Eugenia Madina, Instituto Nacional de las Mujeres.

En la reunión internacional, participó la Directora para México de ONU Mujeres, Ana Güezmes, quien destacó la situación que viven las niñas trabajadoras en el mundo.

“Muchas veces hay trabajo invisible de niñas pobres que tienen que cuidar a sus hermanitos, que tienen que cuidar a las personas enfermas o que hacen trabajo doméstico”.

Dijo que es necesario fortalecer las capacidades de los países para tener mejores leyes, políticas públicas y presupuestos, a fin de mejorar la situación de las mujeres que trabajan sin un salario.

Juan Carlos González

El ingreso real de los mexicanos está estancado desde hace 20 años

El ingreso real de los mexicanos está estancado desde hace 20 años reveló hoy el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

El Fondo Monetario Internacional dijo hoy que la recuperación económica mundial está en peligro por la política y la división que la crisis ha generado.

En el mundo hay 7 mil millones de habitantes y 6 mil millones de ellos tienen un teléfono celular, informó hoy Naciones Unidas.

La empresa Coca Cola puso fin a una era, a partir de hoy ya no hay refrescos retornables de vidrio, esta medida fue puesta en marcha en Estados Unidos para extenderse después a todo el mundo.

Ética y mujeres

En México, los habitantes confían un poco más en la impartición de justicia que ejerce el género femenino, aunque falta mucho por hacer para que las mujeres ocupen más cargos públicos, precisó el Ministro en retiro, Mariano Azuela Guitrón.

Aclaró que tan buena es la justicia que imparten los hombres como la que aplican las mujeres.

“El tiempo en el que han actuado juezas y magistradas, pues han ganado el prestigio que hace posible que hoy no se haga, desde mi punto de vista, ninguna diferencia en cuanto a la calidad de una sentencia dictada por una mujer y una sentencia dictada por un hombre”.

El ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal dictó la conferencia “Ética y mujeres”, ante integrantes del Poder Judicial de la Federación.

“Vamos a tratar de compartir algunas reflexiones de ¿por qué en un momento dado se discriminó a la mujer? ¿Cómo incluso todavía pues existen manifestaciones de discriminación? y ¿qué es lo que de algún modo podría hacerse para que llegue un momento en que no exista ningún trato distinto de beneficio para los hombres y de perjuicio para las mujeres?”.

El actual Director del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resaltó que mucho se ha avanzado en la equidad de género.

Sin embargo, los ciudadanos esperan más mujeres en el servicio público, ya que sólo existen dos ministras; magistradas de circuito sólo el 18%; juezas de distrito el 24%, y secretarias de estudio y cuenta el 48.5%, además de que no hay ninguna Consejera de la Judicatura Federal.

“Establecer incluso en las normas jurídicas reglas que exijan lo que se llama de algún modo la equidad de género, el que se tomen en cuenta que si va a haber un porcentaje de hombres, pues debe de haber un porcentaje similar al de mujeres”.

La conferencia fue organizada por la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C., y el Colegio Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación.

Miguel Nila

Tortura y malos tratos

Testimonios que reflejan parte de una realidad.

“Muchos de los 25 agentes sufrieron quemaduras en sus testículos, graves a raíz de estas torturas, les implementaron también algo que parece está de moda en toda la república, una bolsa de plástico donde les provocaban asfixia a fin de que se auto incriminaran e incriminaran al resto de sus compañeros”, Silvia Vázquez, Defensora de Derechos Humanos.

De 2007 a 2011, la Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió 4 mil 841 quejas por tortura y malos tratos.

De estas, mil 669 correspondieron al 2011, un incremento de más del 400 por ciento en relación con las 393 quejas de 2007.

“Debido a que la CNDH solo está a cargo de intervenir cuando existen funcionarios públicos federales presuntamente responsables de la comisión de abusos, podemos concluir que estas cifras revelan a penas una pequeña parte de la realidad”, Alberto Herrera, Dir. Ejecutivo. Amnistía Internacional.

El Director Ejecutivo de Amnistía Internacional, Alberto Herrera, exigió a México poner en marcha acciones concretas para terminar con esta práctica, y asegurar que todas las denuncias por tortura y malos tratos, sean investigadas y los responsables, llevados ante la justicia.

Al Presidente Felipe Calderón, publicar e implementar la Ley general de víctimas; y al Presidente electo Enrique Peña Nieto, hacer público un plan en el que se incluyan las medidas que adoptará para revertir el crimen organizado, donde la tortura, se ha convertido en una práctica habitual.

Oscar González

Juez concede amparo por intereses moratorios excesivos

Fernando Silva García, Juez Sexto de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, amparó a una persona que debía pagar por intereses, cerca del doble de la deuda que contrajo.

El impartidor de justicia determinó que el artículo 362 del Código de Comercio es inconstitucional e incovencional, porque su redacción genera incertidumbre e intereses moratorios excesivos.

La persona adquirió una deuda de 250 mil pesos, pero al incumplir fue condenado a pagar los gastos judiciales más 430 mil pesos. Ante lo cual buscó la protección de la justicia federal.

Silva García resolvió en favor del afectado, porque la usura viola los derechos humanos, al transgredir los principios de certeza, seguridad, razonabilidad y proporcionalidad jurídica.

En la redacción de dicho artículo, dijo el juzgador,  es necesario precisar el momento procesal cuando concluya el cómputo de los intereses, lo que debe ocurrir cuando se paga o se garantiza la deuda principal o cuando se actualiza la inmutabilidad de la sentencia.

 

Robo de vehículos

La Procuraduría de Justicia del Estado de Nuevo León, dio a conocer el acuerdo por el que crea 2 agencias del ministerio público  en robo de vehículos, las cuales estarán bajo el mando de la coordinación de agentes del ministerio público de combate al robo.

Código Penal de Jalisco

Entró en vigor la reforma al artículo 228 del Código Penal del Estado de Jalisco, que impone de 4 meses a un año de prisión, a la madre que voluntariamente procure el aborto o consienta que otra persona la haga abortar, dentro de los primeros 5 meses del embarazo. Si el aborto se realiza después de este plazo, la pena se duplicará. La misma sanción se aplicará al que practique el aborto.