Derechos de los indígenas

La reforma constitucional en materia de derechos humanos, obliga a las instituciones del Estado a promover el respeto y proteger los derechos de las comunidades indígenas, aseguró el Presidente del CONAPRED, Ricardo Bucio.

“El acceso a la justicia para personas indígenas, como intérpretes, defensores y traductores indígenas que no son suficientes hoy todavía o la posibilidad de que las trabajadoras del hogar también tengan mecanismos de reconocimiento, a pesar de tienen como empleador a un particular y no a una persona moral”.

Dijo que en muchos casos, se tendrá que recurrir a la vía judicial, para exigir el respeto a derechos esenciales como el acceso al agua, a la salud y a la educación.

“Las instituciones públicas no puede aducir como, la falta de recursos como un pretexto para negar el cumplimiento de los derechos”.

Indicó que el reto es eliminar conductas discriminatorias que generan exclusión y crear las condiciones para que todos tengan las mismas oportunidades.

“Son también visiones de los servidores, de las servidoras públicas que hacen que en el acceso a la salud, que en el acceso a la educación en igualdad de circunstancias o en el acceso al trabajo, o incluso a tener igualdad de trato en establecimientos mercantiles haya una gran cantidad de personas no heterosexuales que se ven afectadas todos los días, esto quizá podemos verlo en su límite en los crímenes de odio por homofobia”.

Sugirió promover cambios culturales y legales para garantizar la protección de derechos a sectores marginados como los indígenas, migrantes, discapacitados y trabajadoras domésticas.

Emmanuel Saldaña

Discriminación racial

A lo largo del año, la ONU hizo recomendaciones a México para erradicar la discriminación de poblaciones indígenas.

Recomendó eliminar la discriminación estructural e histórica que prevalece contra los pueblos indígenas a través de inclusión social.

Pidió al gobierno respetar los sistemas tradicionales de justicia de las comunidades indígenas.

La ONU también exhortó a México a mejorar el acceso a la atención a la salud entre mujeres y niños indígenas, y reconocer los sistemas indígenas de salud para que haya una cobertura más efectiva y acorde con la cultura de este sector de la población.

El gobierno mexicano no tiene excusas para negar el cumplimiento de derechos a los indígenas, afirmó el CONAPRED.

Población indígena

“Yo soy de la descendencia mazahua, de las que nos decían las dichosas Marías que vendíamos en la vía pública”.

Silvia de Jesús es indígena mazahua… Nació en San Antonio Pueblo Nuevo, en el Estado de México.

Todavía recuerda las ofensas y la discriminación que sufrió, junto con su familia, cuando llegó a la Ciudad de México.

Sin embargo, asegura que la situación no ha cambiado mucho, sobre todo cuando se pone su vestimenta mazahua, como en esta ocasión.

 “Ahoy en este siglo aún vas caminando, entras a un restaurante o entras a un lugar, piensan que acabas de llegar del rancho a la ciudad y te discriminan porque a la mejor vas a pedirles”.

Se estima que en todo el mundo hay más de cinco mil pueblos indígenas, en total más de 370 millones de personas.

Según el INEGI, en México viven 15 millones de personas que se consideran indígenas.

De estas, 6 millones no hablan español.

Este grupo está compuesto en su mayoría por niños, con el 42 por ciento.

La población indígena de entre 15 y 59 años representa el 39 por ciento.

Menos del 20 por ciento son adultos mayores, lo que implica que las lenguas originarias desaparezcan en dos o tres generaciones.

En el Distrito Federal viven más de 22 mil indígenas, de los cuales más de 600 no hablan español.

Los pueblos indígenas permanecen marcados por la pobreza y la marginalidad.

El 68 por ciento de sus viviendas no cuenta con drenaje y más de la mitad cocinan con leña o carbón.

11.8 por ciento de sus hogares carecen de sanitarios y 8 por ciento no cuentan con luz eléctrica.

En el ámbito educativo, una cuarta parte de los jóvenes indígenas son analfabetos y no cuentan con educación básica.

3 de cada diez de los más de 7 millones 300 mil indígenas en nuestro país no saben leer ni escribir.

Casi diez por ciento de los niños indígenas de 6 a 14 años no asisten a la escuela.

La mayor parte de la población indígena se concentra en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala.

Jesús Daza

Día de la Raza

Este 12 de octubre se cumplieron 520 años del descubrimiento de América.

Fecha que es conocida como el Día de la Raza.

Festividad que se conmemora a sugerencia del Ministro Español Faustino Rodríguez.

Quien en 1913 propuso realizar una ceremonia en la que se festejara la unión de España e Iberoamérica.

En este año se cumplen 98 años que en España se conmemora este acontecimiento.

En México, se festejo por primera vez en 1928, hace ya 84 años, a propuesta de José Vasconcelos.

Día en el que se reconoce a la raza iberoamericana.

Sin embargo, se considera que los pueblos indígenas poco tienen que festejar.

Pues se trata del sector de la población que más sufre la discriminación y la exclusión.

“Todavía desafortunadamente las poblaciones indígenas siguen nutriendo los puestos de trabajo más bajos, los peores pagados, se da una circunstancia en la que por ejemplo, las trabajadores del hogar en su mayoría son indígenas, lo cual supone una doble discriminación”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

Si bien la Constitución les reconoce todos sus derechos como a cualquier mexicano, en la práctica, no los ejercen.

“Pero no es un problema de la ley que no lo permita o no les dé el acceso, es un problema de conductas casi crónicas de disposiciones discriminatorias de nosotros mismos hacia las culturas y hacia los indígenas”, Jesús González Schmall, Profesor Facultad de Derecho UNAM.

En el país se reconoce que existen 15.7 millones de indígenas, el 75 por ciento de ellos viven en condiciones de pobreza.

Su ingreso promedio es de 6 dólares, una buena parte son analfabetas y en muy pocos casos cuentan con oportunidades de desarrollo.

“Esta es nuestra vergüenza nacional efectivamente de ahí venimos y no reconocemos que este es nuestro origen y seguimos demeritando la aportación de ellos y su muy importante contribución a la nación y de nuestro raíces de nuestro ser, pero si son discriminados, son despreciados en muchos casos y eso es inadmisible en el siglo XXI”, Jesús González Schmall, Profesor Facultad de Derecho UNAM.

Son comunidades que en esta fecha, reclaman reconocimiento de sus derechos a la propiedad de la tierra, a su autonomía y a su pleno desarrollo.

“Yo creo que las poblaciones indígenas tienen ese derecho a hacer prevalecer su identidad, a ejercer su autonomía efectivamente, a buscar que esa autonomía armonice con un marco respetuoso de derechos humanos”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

Ante esta deuda histórica, existen naciones como Venezuela que en lugar de festejar el Día de la Raza o el encuentro de dos mundos, lo celebran como el Día de la Resistencia Indígena, Ecuador como el Día de la Interculturalidad o Bolivia, como el Día de la Descolonización, entre otros.

José Luis Guerra García

Disminuir diabetes y prevenir ceguera

La UNAM hizo un llamado urgente para que el Gobierno Federal disminuya los índices de diabetes  en México y se pueda prevenir la ceguera.

Las muertes por diabetes en México incrementaron 92 por ciento en 12 años.

Según la UNAM, en México existen entre 10 y 14 millones de personas con diabetes, pero el 30 por ciento de ellas no sabe que la padece.

Además de que la diabetes no puede curarse, sólo controlarse, es también la principal causa de ceguera en México.

A pesar de que la retinopatía diabética es prevenible, avanza en las personas sin causar síntomas.

Una vez que se pierde la vista, la posibilidad de recuperarla es mínima.

Según la Federación Internacional de la Diabetes, 3 de cada 4 diabéticos presentan ceguera irreversible.

Análisis de la reforma laboral

La minuta de reforma laboral que se encuentra en el senado, solo formaliza prácticas ya vigentes en el mercado.

Lo anterior se afirmó en un seminario realizado en la UNAM, en donde se dijo que la reforma no modifica la relación laboral, ni las prácticas corporativas.

Los cambios, solo legalizan prácticas ya arraigadas como la contratación por horas, y vía un tercero, entre otras.

“La afiliación, aun cuando sea pago por hora, nunca podrá ser ante el seguro social con un salario base inferior al salario mínimo. Y esto quedó plasmado hace 15 años”, María Ascensión Morales Ramírez, Profesora Facultad de Derecho UNAM.

Esquemas que según algunos especialistas, se acotan con la reforma en cuestión, al crear la Unidad de Verificación de las Empresas Subcontratistas.

Que es algo que se da con mucha frecuencia en las empresas de subcontratación, empresas que aparecen solamente por 6 meses, no pagan las cotizaciones a la seguridad social, no le pagan a los trabajadores todas sus prestaciones, de ahí la mala fama de la subcontratación y que en el colmo de los casos desparecen”, Alfredo Sánchez Castañeda, Investigador IIJ-UNAM.

Reforma que no va a generar los empleos que se esperan y que impedirá, que muchas personas no obtengan una pensión, al final de su vida laboral.

“Quien va llegar a cubrir las mil 250 semanas de cotización para tener derecho a la pensión mínima, pues fíjense que hasta ritmo que más o menos mil 250 semanas se cubren en 24 años pues de 24 años con este promedio le van a decir no pues usted apenas lleva 11 años”, Ciro Murayama, Profesor Facultad de Economía, UNAM.

Además, resulta ambigua en cuanto al trabajo infantil e imprecisa, para combatir el acoso laboral, sexual y la discriminación.

“De que nos sirve tener una declaración en la ley que la hace muy bonita, por eso les decía son las pinceladas de la esperanza, si no tenemos vía procesal, como hacer justiciable ese derecho que yo tengo”, Patricia Kurzyn, Jefa División de Estudios de Posgrado Facultad de Derecho UNAM.

Recordaron que una ley no transforma la economía, y más que flexibilizar la contratación laboral, se tiene que garantizar un trabajado digno, seguro y con un ingreso justo.

José Luis Guerra García

Cerebro, ciencia y derecho

Independientemente de los avances tecnológicos que hay en el mundo, aún se desconoce cómo funciona en su totalidad el cerebro humano, aseguró el neurólogo, Ranulfo Romo.

Sin embargo, aclaró que con los descubrimientos actuales se sabe que las neuronas son las que nos ayudan a tomar las decisiones en nuestro trabajo.

“Se va guardando en el cerebro, se van informando nuestros circuitos, los va entrenando como si  fuera el músculo como un atleta y esos circuitos están ahí.  Guardan ese conocimiento que es necesario, para que qué, para que cuando encaren un problema judicial ustedes puedan meter esa información en el circuito, que está entrenado, es el responsable de llegar, de evaluarlo y de tomar una decisión”.

Romo es Profesor de Neurociencias del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, impartió la conferencia La construcción de la realidad en el cerebro, en el Instituto de la Judicatura Federal, Donde lo acompañó el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Recordó que después de enfrentarse al poder de la iglesia hace más de 500 años, fue como se tuvieron avances en la ciencia.

“Hasta hace 500 400 años por primera vez se diseña el método experimental, genera pruebas, una hipótesis de trabajo. Hacer un experimento para ver cómo  son las cosas y esto es lo que ha permitido que nosotros podamos avanzar en una  sociedad para ir planteándonos nuestras preguntas y yo me imagino que ustedes en el trabajo que hacen todos los días, es lo que hacen. Estos es una hipótesis: este es culpable o inocente. Entonces cuáles son las evidencias”.

El Ministro, José Ramón Cossío Díaz comentó que la materia del derecho penal  es la que más se relaciona con el comportamiento humano.

“No todos las materias estamos en esa relación, pero sí creo que alguna, sobre todo lo de materia penal tiene muchísimo que ver con las determinantes o con las variables del comportamiento humano a partir de ciertos comportamientos biológicos o celulares o genéticos  y este me parece que va a ser uno de los temas más importantes que se pueden presentar en el futuro acerca de cómo juzgamos a nuestros semejantes, cómo comprendemos su conducta”.

El científico, que es integrante del Colegio Nacional, dijo que el ser humano solo recuerda los hechos brutales o placenteros, por las sensaciones que se vivieron en ese momento.

Mientras que las cosas planas, son las que se olvidan con facilidad.

Heriberto Ochoa

Instrumentos internacionales en materia de derechos humanos

Casi ningún juzgador local en el Distrito Federal recurre a los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos para emitir sus sentencias, reveló un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

Esta investigación se enfoca en resoluciones de primera y segunda instancia.

“En la práctica en primera instancia no, es nulo el acercamiento que tienen a los derechos humanos… Si uno se inconforma con esa primera sentencia y va al siguiente tribunal, ahí es mucho más probable que podamos encontrar el uso del derecho internacional de los derechos humanos”, Sandra Serrano, Investigadora FLACSO.

De acuerdo con los especialistas, se está incumpliendo, el propósito esencial de la reforma constitucional en materia de derechos humanos aprobada en el 2011.

Además, lamentaron que los pocos juzgadores locales que atienden al derecho internacional de derechos humanos, lo hacen de manera errónea.

“Entonces no hay un uso del derecho internacional, sólo hay una cita más entre muchas otras más que puede haber en un documento… No tiene ningún sentido el uso o la inclusión del tratado internacional en esta letanía de artículos y de invocación a sentencias”.

De acuerdo con el estudio, los casos de justicia para adolescentes y en materia penal son, donde más apoyo se busca de los instrumentos internacionales.

Sin embargo, en materia penal, dijeron, se recurre a tratados internacionales, pero sólo para justificar el debido proceso o para imponer penas.

Mario López Peña

Derechos Humanos y Argumentación Jurídica

Para garantizar un buen funcionamiento del estado y el orden protector de los derechos humanos, los juzgadores mexicanos tienen la obligación de conducirse con independencia y objetividad.

Así lo señaló Jorge Gijón Rojas, del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al participar en el Tercer Congreso Nacional “Cultura de la legalidad, informática jurídica y derecho informático”.

“El deber ético de los funcionarios de la función judicial indicada por nuestra Constitución y los códigos de ética de ella derivados, establecen la obligación de conducirse con independencia y objetividad, imparcialidad, profesionalismo y excelencia, los cuales se sustentan en un derecho trascendente de justicia”.

El funcionario explicó la relación que hay entre los derechos humanos y la argumentación jurídica, en el marco de la vigencia del estado derecho y la cultura de la legalidad.

“La primera, se juzga a seres humanos, el derecho es el objeto de la justicia, siendo que el sujeto normativo es y sólo es el hombre; Segundo, el deber principal es analizar los asuntos desde la perspectiva del derecho sin perder de vista la óptica de la justicia trascendente”.

También destacó que los funcionarios del Poder Judicial deben desempeñar su actuación en forma diligente y responsable, en términos del orden jurídico aplicable.

El Tercer Congreso Nacional “Cultura de la legalidad, informática jurídica y derecho informático” se realizó en la Secretaría de Gobernación.

Juan Carlos González

Quinto Congreso Nacional de Derecho Constitucional

Sin derechos humanos no funcionará ninguna política de seguridad pública, advirtió Miguel Carbonell, investigador de la UNAM.

Una muestra clara, dijo, está en la actuación del actual Gobierno Federal.

“Desapariciones forzadas, qué ha pasado con ejecución extrajudicial, qué ha pasado don tortura, qué ha pasado con la militarización de la seguridad pública”.

Dentro del Quinto Congreso Nacional de Derecho Constitucional, mencionó que, con base en la encuesta sobre cultura constitucional, hay sectores considerables de la población que creen que hay que violar derechos humanos para preservar la seguridad pública.

Más del 40 por ciento está a favor de la tortura, así como de las ejecuciones extrajudiciales.

Un porcentaje importante, cree que es necesario el toque de queda.

Por otra parte, destacó que el Estado Mexicano debe trabajar en la reparación ante la violación de derechos humanos, pues, indicó, se confunde con la reparación del daño en materia penal.

“Reparar una violación de derechos humanos no significa indemnizar económicamente a la víctima, o mejor dicho, no solamente indemnizaciones económicas, hay muchas cosas más que hacer”.

Un reto en México, subrayó, será la actuación de las comisiones estatales de derechos humanos, en la protección de derechos, en particular, en materia laboral.

Mario López Peña