Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación
15/10/2012 Deja un comentario
La comunidad científica mexicana encabezada por la UNAM insistió en que tecnología, ciencia e innovación se conviertan en prioridad nacional.
Sin inversión, desatacaron, México no logrará un crecimiento económico sustentable.
“En nuestro país se debe saldar una deuda histórica para abatir la pobreza, el rezago y la desigualdad, y mejorar así los niveles de bienestar en nuestra población… Es imperativo incrementar anualmente una décima de punto porcentual del producto interno bruto para invertir en ciencia en 2018 al menos el uno por ciento que establece la ley”, José Narro, Rector UNAM.
Entre las propuestas del documento Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación, presentado a la Conferencia Nacional de Gobernadores destaca:
La creación de una nueva secretaría ante la falta de atención del Gobierno Federal al Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación.
Incrementar de forma urgente los niveles de escolaridad.
“Todas las modalidades (escolarizada, a distancia, abierta y mixta) deben reforzarse para lograr una tasa bruta de cobertura del 50 por ciento al 2018 y de 60 por ciento en 2021-2022”, Miguel Ángel Navarro, Vicerrector U de G.
Lograr que la formación de posgrado represente el10 por ciento de la cobertura de la educación superior hasta llegar a 32 mil investigadores en 2018.
“La Conferencia Nacional de Gobernadores hace propia la propuesta de la comunidad científica de nuestro país… En las últimas tres décadas se ha destinado solamente el .35 por ciento del PIB de nuestro país, mientras que países como Brasil, Chile y Argentina destinan entre el 0.5 y el uno por ciento”, César Duarte, Pdte. CONAGO.
De cada mil personas económicamente activas en México, sólo el .82 por ciento son investigadores.
La mitad del financiamiento para ciencia, tecnología e innovación proviene de recursos públicos.
Mario López Peña