Reflejan consumo interno

Las ventas al menudeo aumentaron sorpresivamente en agosto, al registrar  crecimiento a tasa mensual de 1.06 por ciento y a tasa anual de 4.8 por ciento, informó hoy el INEGI.

Según encuesta de mercado, 38 por ciento de capitalinos tiene una deuda con tarjetas de crédito, 30 por ciento con préstamos personales y 30 por ciento con inmuebles y financiamiento de auto.

La Secretaría del Medio Ambiente informó hoy que amplió hasta el viernes 9 de noviembre, el período de verificación para vehículos con terminación de placa 3 ó 4 con engomado rojo, para compensar la interrupción de servicio en verificentros.

Primer Consejo de Protección a Periodistas en México

El Gobierno de México anunció la creación del primer Consejo Consultivo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Entre los 17 integrantes se encuentran ocho defensores de los derechos humanos, siete periodistas y dos académicos.

El Consejo se encargará de garantizar que la defensa de los derechos humanos y el ejercicio del periodismo no sean un riesgo para quienes lo practican.

Internet, herramienta de terroristas: ONU

Naciones Unidas alertó hoy del creciente uso de internet para glorificar, planificar y cometer actos terroristas.

En la publicación titulada «El uso de internet para fines terroristas», emitida en Viena por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, precisó que los grupos terroristas  utilizan la red en alguna de sus fases de preparación de atentados.

Además, hacen uso de internet para entrenar e incitar a sus seguidores a perpetrar ataques, asegura el documento, el primero de este tipo que difunde Naciones Unidas.

 

Sistema penal acusatorio

A poco menos de 4 años, de que venza el plazo, para que entre en vigor en todo el país, el sistema penal acusatorio, en el Distrito Federal, su implementación se encuentra estancado.

Ello, porque se trata de un proceso sumamente caro, al que la administración capitalina no le ha destinado los recursos necesarios, se puso de manifiesto durante el inicio de curso de capacitación que se imparte a juzgados de la capital, sobre el nuevo modelo de justicia.

“No había ningún incentivo para que el jefe gobierno, que todavía se encuentra, que está a punto de salir, ni la asamblea, que, que salió, no tenían ningún incentivo por implementar absolutamente nada porque es correr con costos tanto políticos como financieros, para implementar de manera adecuada”, Israel Alvarado, Consejero de la Judicatura del Distrito Federal.

Esto ha propiciado que el proceso se encuentre en la etapa de planificación.

Además de que se carece de un código modelo que permita conocer hacia donde se tendrán que mover las instituciones encargadas de procurar e impartir justicia.

Lo único que se sabe es que el nuevo sistema, incluye un trato de excepción para la delincuencia organizada, con prisión preventiva obligatoria, lo que es contrario al modelo acusatorio.

“Tenemos la primera excepción a un modelo acusatorio en donde la libertad ambulatoria tanto antes de la investigación, como durante la investigación del procesamiento e incluso, en términos finales de sentencia, verán ustedes como en la perspectiva internacional los estándares oscilan alrededor del 7 por ciento de los asuntos que se judicializan y por consiguiente pueden derivar en una sentencia condenatoria con prisión definitiva”

Se reconoció que es necesario agilizar los trabajos, con el fin de que el sistema pueda estar vigente, como lo marca la ley, en el año 2016.

José Luis Guerra García

Hoy en el Pleno de la SCJN

Por unanimidad el Pleno de la Suprema Corte consideró infundados los argumentos de Telcel en contra de las facultades que otorga la Ley a la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

Los ministros reiteraron:

Uno: La autonomía de la COFETEL para dictar sus resoluciones no rompe con la relación jerárquica que debe existir entre el Ejecutivo Federal y los organismos públicos descentralizados.

Dos: Las facultades de la COFETEL para fijar las tarifas de interconexión cuando los concesionarios no se llegan a un acuerdo, no invaden competencias del Poder Judicial.

“No se ejerce una función jurisdiccional por la COFETEL… Sino que se cumple con las obligaciones del Estado de mantener la rectoría de telecomunicaciones a fin de salvaguardar los intereses de la sociedad”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

Aunque la resolución de la Corte fue por unanimidad, los ministros expusieron diversos argumentos.

Las empresas telefónicas que impugnaron estas normas, alegan que se les obliga a seguir un procedimiento administrativo negándoles la oportunidad de acudir a una instancia judicial.

“A mi me parece que si efectivamente hay posibilidades de que acudan a un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio; donde se propone por una de las partes, por no estar de acuerdo, y a través de este procedimiento tiene la oportunidad de ofrecer pruebas y alegatos”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Desde otra perspectiva, no se podría recurrir a un juez porque la COFETEL no actúa a petición de parte, sino como órgano rector del Estado.

“Y también tomando en consideración que la COFETEL puede intervenir aún ante la ausencia de cualquier tipo de convenio de las partes, pues ahí no podríamos hablar de un acto materialmente jurisdiccional, porque tendría que presentar todas las condiciones que no fueron pactadas por las partes en un plazo de 60 días que señala la Ley”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

A mí me alarma muchísimo lo que se afirma tan tajantemente con tanta sencillez… Si esto fuera así la Ley de Comunicaciones debía de tener un artículo único, el Estado, en rectoría del Estado en esta materia, hará lo que le plazca todo lo demás sería una perfecta ociosidad para qué llaman a las partes, para qué demuestran o muestran sus pretensiones, para qué prueban, para qué etcétera, no tiene ningún sentido” Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“Con todo respeto señor ministro a mi me parece es una forma muy sencilla de hacer algo muy alarmante yo creo que de ninguna manera, se estás planteando una rectoría del Estado, pero no quiere decir una libertad irresponsable o irrestricta y mucho menos arbitraria”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Otras opiniones apuntan que se trata de un acto administrativo que debe seguir lo establecido en la Ley Federal de Procedimientos Administrativos.

“Me parece que en aquello que no esté previsto en la Ley Federal de Telecomunicaciones para ese procedimiento administrativo del cual surgen los actos de la Comisión como lo exprese antes se debe aplicar la Ley Federal de Procedimientos Administrativos”, Ministro Fernando Franco González Salas.

En la sesión de este martes continuará el análisis de este juicio, estará a debate la resolución de la COFETEL en la que se establecieron las tarifas de interconexión.

Los ministros determinarán si la COFETEL puede fijar dichas tarifas y otras condiciones económicas, que no hayan convenido los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones.

Verónica González

Evaluación Universal

Alrededor de 100 mil maestros de nivel primaria  en México urgen prepararse en las asignaturas de artes, educación física, formación cívica y ética, y estrategias didácticas; reveló la Evaluación Universal de la Secretaría de Educación Pública.

“Se tiene que del total de docentes evaluados, el 37.4 por ciento, es decir, 98 mil 853 deberán cursar los proyectos formativos definidos en su diagnóstico ante el presente ciclo escolar esto es prioridad uno”, Bernardo Rojas, Unidad de Planeación Políticas Educativas SEP.

En conferencia, el Secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova, puntualizó que esta evaluación no discrimina, sino que busca la mejoría de quienes dan clase en las aulas.

Al cierre de este gobierno se habrán concursado más de 140 mil plazas mediante proceso público.

Afirmó que con la Evaluación Universal, no se afecta la situación laboral de los maestros.

“Es decir, ya hay una conciencia de que las plazas se tienen que ganar a través de un sistema de evaluación”.

Respecto a la marcha de profesores que exigen la liberación de estudiantes que enfrentan procesos penales por disturbios el 15 de octubre pasado en Michoacán, informó que esta semana sostendrán pláticas con los normalistas para llegar a un acuerdo.

Oscar González

Reforma penal

La Secretaría de Gobernación canalizará 92 millones de pesos al Distrito Federal, Colima, Durango y Guanajuato, para la implementación del nuevo sistema de justicia penal. Recursos que deberán destinar a la capacitación y desarrollo tecnológico de procuradurías y juzgados.

Manual de prevención de operaciones de recursos de procedencia ilícita

La Secretaría de Hacienda dio a conocer los lineamientos para la elaboración del manual de prevención de operaciones de recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo, con el que deberán contar las sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas, centros cambiarios y los transmisores de dinero.

PGR ofrece recompensa

La PGR ofrece una recompensa de un millón de pesos a quien dé información que permita ubicar a Carlos René Román Salazar, desaparecido desde el 5 de diciembre de 2011, en el Municipio de Santa Cruz Xococotlán, Oaxaca y un millón más, a quien proporcione información, para detener a los probables responsables de su desaparición.

SCJN publica sentencia

La Suprema Corte publicó en el Diario Oficial, la sentencia del Pleno en la controversia constitucional 61/2010, en la que ordena al Congreso de Nuevo León subsanar la omisión y emitir las disposiciones que regulen el funcionamiento del contencioso administrativo municipal que resuelva los conflictos entre particulares y el ayuntamiento.