Otorgan Premio Nacional de Jurisprudencia 2012 a Ministra Luna Ramos

La Barra Mexicana, Colegio de Abogados otorgó a la Ministra de la Suprema Corte Margarita Luna Ramos, el Premio Nacional de Jurisprudencia 2012.

La Junta General resolvió entregar el premio a la Ministra Luna Ramos por su destacada trayectoria como jurista mexicana, por su entrega, honestidad e independencia en la administración de justicia.

Es la primera mujer en recibir este importante reconocimiento.

La ceremonia de entrega se realizará el jueves 13 de diciembre de 2012.

El Premio Nacional de Jurisprudencia ha sido otorgado a personajes como Andrés Serra Rojas, Juventino Castro y Castro, Jorge Bustamante, Jesús Zamora Pierce, Sergio García Ramírez y Héctor Fix Zamudio, entre otros.

Liberan a 8 normalistas por falta de pruebas

Los últimos ocho normalistas que se encontraban presos en el Cereso de Morelia fueron liberados hoy por falta de pruebas.

La defensa de los normalistas logró la libertad de los presos tras pagar una multa de siete mil pesos cada uno.

Ahora, los 49 inculpados podrán continuar el proceso en libertad.

Los estudiantes fueron consignados por su participación en disturbios ocurridos en normales de Michoacán el 15 de octubre y acusados de robo, motín, sedición y daño a propiedad ajena, agraviado por incendio.

Víctimas de trata

El Instituto Nacional de Migración  deberá buscar y hacer públicos los indicadores que tiene para detectar a víctimas de trata.

Luego de que un particular solicitó información al Instituto Nacional de Migración y no obtuvo respuesta a su petición, el Instituto de Acceso a la Información adoptó la resolución este miércoles.

La Primera Sala revisará el juicio de Israel Arzate Meléndez

La Primera Sala revisará el juicio de Israel Arzate Meléndez, el joven que fue detenido y presuntamente torturado, para inculparse de haber participado en la matanza de Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, Chihuahua en el 2010.

Arzate Meléndez fue acusado por los delitos de homicidio y robo de auto… Al rendir su primera declaración confesó haber participado en los hechos, pero en la audiencia ante el juez dijo que había sido torturado.

No obstante el juez dictó dos autos de vinculación a proceso, Arzate Meléndez  interpuso dos amparos, que fueron negados por jueces federales.

La Corte ejerció su facultad de atracción para revisar estos juicios con el objetivo de establecer criterios jurídicos de gran trascendencia sobre:

El valor probatorio de una confesional en materia penal cuando existen indicios de tortura.

Alcances del principio constitucional de inmediación.

Parámetros del derecho a una defensa efectiva y deberes de los defensores públicos en los procesos penales.

En otra facultad de atracción los ministros revisarán el juicio de un indígena mixteco, del Municipio de San Luis Acatlán, Guerrero procesado penalmente por el delito de homicidio calificado.

EN el expediente consta que el quejoso no recibió asistencia de un perito traductor, ni defensor que conociera su lengua y cultura, a pesar de que el juez sabía que era indígena y hablaba el dialecto mixteco.

La Corte determinará los alcances de la garantía de defensa adecuada tratándose de procesos penales contra personas indígenas.

Además: Qué condiciones deben reunirse para satisfacer dicha garantía en términos del segundo constitucional.

Y si puede un juzgador decidir discrecionalmente que el acusado entiende el idioma español.

En otro juicio un particular acusado de fraude fue absuelto por la justicia local; sin embargo el diario La Voz de Michoacán  al informar sobre los hechos lo señaló como defraudador.

El ofendido demandó al periódico por violar su derecho al honor; Al ejercer su facultad de atracción los ministros fijarán criterios sobre conflictos entre particulares en los que se violan derechos fundamentales y los límites al ejercicio periodístico.

En otro asunto la Sala determinó que los menores de edad tienen derecho de participar en los procedimientos judiciales que puedan afectar sus derechos.

Los ministros concedieron un amparo al padre de una menor para que se tomen en cuenta la opinión de la niña sobre el régimen de convivencia con sus progenitores.

La nueva sentencia, que dictará el juez de lo familiar deberá dar prioridad a las necesidades de la menor.

Ya que el régimen de convivencia no es para determinar cuál de los progenitores gana el juicio; sino para tutelar los derechos de los menores, respetando en todo momento el interés superior del niño.

La Segunda Sala de la Corte  consideró válido exentar del pago del IVA a los agentes de seguros por concepto de comisiones.

Al negar un amparo al banco Scotiabank, los ministros señalaron que no se pueden comparar las comisiones que perciben las instituciones de crédito cuando fungen como intermediarias en la contratación de seguros de vida y las que reciben los agentes de seguros.

No se viola el principio de equidad tributaria, porque los bancos y los agentes de seguros no están en la misma situación jurídica.

Verónica González

Victimización de menores

La educación en la casa y en la escuela, es la mejor arma para combatir la violencia intrafamiliar y en la calle, aseguró Emma Mendoza Bremauntz, académica de la Facultad de Derecho de la UNAM.

“Necesitamos atacarlo desde sus orígenes, y sus orígenes y su problemática está en la educación, en lo que les estamos enseñando a los niños con nuestro ejemplo, con la televisión, con nuestro descuido, con la falta de alimento para los que están en los niveles económicos muy bajos y que nuestras autoridades  a veces no entienden la importancia de las proteínas para que se les desarrolle el cerebro”.

Después de proyectar un video de un experimento,  en el que un adulto golpea un juguete y luego los niños que lo vieron lo imitan, la criminóloga y académica de la UNAM, Teresa Ambrosio Morales cuestionó la forma en que se educa a los infantes.

“¿Cómo podemos educar a los niños a los niños? Hay diferentes modelos disciplinarios. Desde un punto de vista democrático, autoritarios o también permisivos. Entonces lo ideal es ver cómo trabajamos con las familias en este sentido para prevenir la victimización infantil”.

Patricio Ballados Villagómez, Director General de Derechos Humanos, Equidad de Género y Asuntos Internacionales, moderó la conferencia, que se llevó a cabo en la sede del Consejo de la Judicatura Federal.

Admitió que es un reto para el Poder Judicial de la Federación  impartir justicia con los menores, a quienes no se debe victimizar doblemente.

Sara Irene Herrerías Guerra, Procuradora Social de Atención a Víctimas de Delitos, comentó que cuando rescatan a infantes en los operativos que realiza la PGR contra la delincuencia organizada, buscan protegerles, así como evitar revictimizarlos.

De acuerdo con información del INEGI, la mayoría de los homicidios contra  los menores, son en sus hogares y la vía pública.

Heriberto Ochoa

 

Promoción a los derechos humanos

Hace cuatro años Karina sufrió un accidente que la dejó con incapacidad motriz.

Con la ayuda de una asociación civil, la joven aprendió a ser independiente y hoy apoya a otras personas.

“Los empezamos a capacitar para tener una vida más independiente, para tener una silla de ruedas activa como esta y hacer traslados, bañarse solos, tener una vida independiente”, Karina Alonso, Organización Internacional de Vida Independiente para Personas con Discapacidad Motriz.

Karina colabora en la organización internacional de Vida Independiente para Personas con Discapacidad Motriz.

Una de las 18 asociaciones civiles que este miércoles recibieron recursos públicos del Instituto Nacional de Desarrollo Social.

Como parte del Programa de Fomento a Iniciativas Ciudadanas en Materia de Educación y Promoción de Derechos Humanos.

“Queremos un desarrollo en donde no haya excluidos, en donde realmente podamos de manera clara lograr que todas y todos los mexicanos gocen de los mismos derechos, que puedan ejercer esos derechos a plenitud”, Ana María León, Titular de INDESOL.

 “La importancia de que los fondos de coinversión en la Ciudad de México reconozcan a aquellas acciones que están llegando a los grupos altamente discriminados de la ciudad de México a los que a veces ni los programas públicos llegan”, Gerardo Sauri Suárez, Representante CDHDF.

En total se entregaron más de 3 millones y medio de pesos a organizaciones que apoyan principalmente a personas con VIH-SIDA, indígenas, migrantes y a personas con alguna discapacidad.

Juan Carlos González

Actividades de Día de Muertos en San Ángel

Museos, establecimientos y vecinos del barrio de San Ángel se unieron para celebrar el tradicional Día de Muertos.

Del 25 de octubre al 4 de noviembre presentarán ofrendas, exposiciones, talleres y conciertos para preservar una de las festividades más importantes en  México.

“Para nosotros resulta fundamental estos esfuerzos de rescate de patrimonio tangible e intangible de una de las tradiciones más entrañables del imaginario mexicano”, Alfonso Miranda, Director Museo Soumaya.

El Museo Soumaya Plaza Loreto presentará una ofrenda a José María Velasco, pintor mexicano, considerado uno de los mejores paisajistas del siglo XIX.

También realizará talleres de flores de papel, calaveritas de azúcar y papel picado.

El Museo Casa del Risco abrirá al público la exposición  “Mictlán, El camino al inframundo”, que está enfocada principalmente a los niños.

 “Es verdaderamente una aventura que además les da la oportunidad de conocer cuál es la filosofía y la mitología acerca de la muerte de los nahuas”, Lucia Sáenz, Directora Museo del Risco.

También habrá un concierto que incluye música prehispánica y un ceremonial de bendición del camino para  la llegada de las almas.

El Museo del Carmen exhibirá una ofrenda para las 12 Momias del Colegio de San Ángel y un taller de cocina con platillos tradicionales para el altar.

En estas actividades también participarán los museos de Arte Carrillo Gil y el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

Juan Carlos González

 

Derechos de la infancia

Ante la falta de leyes que garanticen con claridad los derechos de la infancia, el Poder Judicial de la Federación ha emitido criterios jurisprudenciales que han hecho valer la Convención de los Derechos de los Niños.

Es parte de las opiniones que emitieron especialistas durante la realización de la  mesa redonda sobre “Derechos de la infancia, control de convencionalidad y problemáticas actuales”.

“Creo que muchas de las cosas que se han avanzado en cuanto a criterios jurisprudenciales en materia de protección de la infancia vienen desde antes incluso de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, que ciertamente ha impuesto un rumbo un poco más claro”, María Amparo Hernández, Secretaría Técnica de la Presidencia SCJN.

El especialista Alejandro Rojas hablo de los esfuerzos que hacen falta para garantizar una verdadera protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

“Tenemos que reflexionar que el principal pendiente es que el control de convencionalidad deje de ser un mero formalismo por parte de muchos de los jueces, sobre todo de lo que nosotros hemos visto e insisto del fuero común”.

Resaltó la importancia del Protocolo de actuación para quienes imparten justicia, en casos que afecten  a niñas, niños y adolescentes, que emitió la Suprema Corte de Justicia en febrero pasado.

Defensores de derechos humanos destacaron la importancia de aplicar correctamente el interés superior del niño, como ya lo establece la constitución.

“Ante el conflicto que pueda generarse entre derechos de diversas personas tendríamos que aplicar antes el principio pro niño, así que ante la duda la máxima protección a niñas y niños”, Ricardo Alberto Ortega, Comisión  de Derechos Humanos DF.

Esta mesa redonda se realizó en el marco de la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia, organizada por el Poder Judicial de la Federación.

Juan Carlos González

Tráfico de personas

Urge identificar las condiciones migratorias de las niñas menores de edad extranjeras en México ante los altos índices de tráfico de personas, aseguró Gabriele Vestri catedrático de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

“Hay un problema porque no sabemos, no tenemos las herramientas para establecer si una niña es objeto de tráfico de personas o si es migrante no acompañada… Cuando estas niñas te han dicho que vienen con el hermano, con el padre o con el esposo, es que éste es el violador, se identifica con el violador”.

En Conferencia Magistral en la UNAM, advirtió que diferenciar la inmigración y el tráfico de personas es necesario para enfrentar efectivamente este delito.

Es difícil revelar cifras sobre menores de edad extranjeros en México, dijo, pues los datos con los que se cuentan son oficiales y no revelan la dimensión del fenómeno.

“En México en los primeros seis meses de 2012 ha llegado más o menos tres mil 700 niños, han salido hace poco los datos del Instituto Nacional de Migración, este número lo he tenido que calcular yo en el sentido de que me han dicho que han llegado niños menores de 18 años, no me dice si son acompañados o no”.

Destacó que a pesar de que la normativa migratoria en México habla del interés superior del niño, la seguridad jurídica para el menor es temporal.

Esto, explicó, por que la intención es regresar al niño a su país con su familia.

Mario López Peña

 

Sesión del TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, confirmó la multa que impuso el IFE al PAN, por no deslindarse de la publicidad que colocaron empresas privadas en sonora promoviendo a sus candidatos a diputados federales y senadores.

El PAN no se deslindó a tiempo de dicha publicidad y tampoco reporto estas aportaciones en especie en sus gastos de campaña.

Promocionales que le dieron un beneficio a dicho partido, motivo por el cual, el IFE lo sancionó con una multa de un millón 904 mil 715 pesos.

“Si bien estos tenían características de propaganda comercial, al tratarse de publicidad de empresas o medios informativos, como revistas o semanarios, lo cierto es que se advertía que los anuncios tenían naturaleza electoral, ya que en ellos aparecían imágenes de candidatos del Partido Acción Nacional”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Sin embargo, en la resolución, se le ordenó al IFE modificar una multa por 515 mil 282 pesos que también le impuso al PAN, por 20 promocionales más, pagados por particulares no identificados.

Ya que no fundó el beneficio económico que obtuvo el partido, ni justificó el monto de la sanción.

En otro asunto, también le ordenaron al IFE fundamentar la multa que impuso al PT, por no retirar propaganda que colocó en el mobiliario urbano en el Distrito Federal, sanción que ascendió a 205 mil 689 pesos.

“Se revoca la resolución impugnada emitida por el Consejo General del Instituto Federal Electoral para los efectos señalados en esta sentencia”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

En esta sesión resolvió 18 medios de impugnación, y aprobó una jurisprudencia con el rubro alegatos, mismos que deben ser tomados en cuenta por la autoridad administrativa electoral al resolver el procedimiento especial sancionador.

Además de aprobar una tesis en la que precisa que los diputados tienen interés legítimo para promover el juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano, contra la omisión de elegir a los consejeros del IFE.

José Luis Guerra García