Normalistas reinician clases

4 mil 800 estudiantes de escuelas normales en Michoacán regresaron hoy a clases después de mes y medio de paro.

Esto, tras haber logrado que las materias de inglés y computación sean optativas.

Durante 6 semanas, los normalistas realizaron marchas, bloqueos, tomaron cientos de vehículos y se enfrentaron a la policía.

Hoy en el Pleno de la SCJN

Al fijar las tarifas de interconexión la Comisión Federal de Telecomunicaciones puede aplicar la llamada prima de externalidad de red.

Lo que significa un sobrecargo al total del monto que paga una empresa telefónica fija para conectar a sus usuarios a una red móvil.

Así lo determinó la Suprema Corte al rechazar la propuesta del Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia de otorgar el amparo de la justicia a Axtel.

“Mi conclusión personal es que la externalidad no tiene nada que ver con nuestro mercado interno y por lo tanto el señalamiento de una prima adicional a la tarifa, que aquí por cierto fue incluida como parte de la tarifa y sin supervisión, no tiene aplicación en un mercado donde cada concesionario tiene interés en desarrollar su propia red para captar clientela”.

Sólo dos de sus colegas respaldaron la propuesta de su proyecto de dictamen.

“En todo caso está prima sólo puede aplicarse tratándose del servicio internacional de llamadas cuando de común acuerdo así lo determinen los concesionarios, quedando imposibilitada, desde mi punto de vista la COFETEL de aplicarla en las tarifas de interconexión, máxime que la Ley no estipula dicho cargo como un costo”, Ministro Sergio Valls Hernández.

“Encontramos, desde mi perspectiva, incongruencias que no encuentra racionalidad tanto en la determinación de las tarifas como en algunas consideraciones que para mi serían suficiente”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

Con esta votación concluyó el debate sobre uno de los puntos medulares para la regulación del sector de telecomunicaciones.

La mayoría en el Pleno reiteró que la COFETEL tiene facultades amplias y discrecionales para fijar las tarifas y aplicar la prima de externalidad.

“En mi opinión la COFETEL si cuenta con facultades para establecer este diferencial pues su actuación es acorde con los principios establecidos en los Art. 7 y 41… Hay que destacar que en ninguna parte de la Ley que el modelo deba ajustarse exclusivamente a costos”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“Si se le reconocieron por la mayoría de este Pleno facultades amplias dentro de la desavenencia tarifaria a COFETEL, yo no veo por qué no adopte sistemas extranjeros y que luego el mismo extranjero los decline, pero en este caso parece que los adoptó y los adaptó”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

“No veo por qué si la Ley dice tomar en cuenta las recomendaciones internacionales, no puedan tomarse en cuenta, como lo dice la resolución, recuerdo las de España, Perú Gran Bretaña no veo por qué no se puedan tomar en cuenta como referentes”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“El concepto de externalidad fue un concepto que no es arbitrario, y consecuentemente pude ser válido. En ninguno de los documentos se habla de que es arbitrario, es una apreciación de la COFETEL en un momento determinado y consideró que era la forma de cumplir su función”, Ministro Fernando Franco González Salas.

También por mayoría de siete a tres el Pleno rechazó los argumentos de Telcel en contra de la resolución en la que COFETEL fijó una tarifa menor a la que había convenido esta empresa telefónica con Axtel, del 2006 al 2007 en función del incremento del tráfico de llamadas terminadas en usuarios móviles.

En este juicio, Axtel se inconformó por el sobrecargo de 25 por ciento al monto de la contraprestación que debía pagar a Telcel por la modalidad El que llama paga, en el período de 2005 a 2007.

Sus argumentos se analizarán en la sesión de este martes.

Verónica González

 

 

 

 

 

 

 

Comparecen candidatos a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Este lunes comparecieron en el Senado, los candidatos propuestos por el Ejecutivo Federal, para ocupar el cargo que dejará vacante el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

Cada aspirante, realizó una exposición de 10 minutos sobre la idoneidad de su candidatura y contestó de manera directa a cada una de las 12 preguntas de los partidos.

El primero fue el Magistrado de Circuito, Pablo Vicente Monroy Gómez.

“Percibo a la Corte Constitucional como un árbitro sujeto a reglas y límites, sin invadir esferas de competencias, que dirime conflictos derivados del creciente pluralismo  político y social en los distintos órdenes de gobierno, su finalidad es contribuir con los otros poderes de la unión a la gobernabilidad democrática que nos permita disfrutar del bienestar que nos merecemos todos los mexicanos”.

Senadores de todos los partidos cuestionaron temas como el reto del Poder Judicial ante las reformas en materia de derechos humanos y amparo; El papel de la Corte ante los otros Poderes de la Unión.

Violaciones al debido proceso, extinción de dominio, la aplicación de la ley o la justicia, entre otros.

Se le preguntó al Magistrado Monroy, si volvería a consignar a Joaquín “El Chapo”, Guzmán.

“Desde luego que sí procedería de la misma manera, un juez, cualquier juez tiene que ser una persona que haga de la aplicación de la ley su opción de vida, con las consecuencias que esto traiga,  si las consecuencias son desafortunadas para la persona, para la familia, pues mejor optar por no ser ya más juez pero si uno está con la investidura judicial, uno tiene que sostener pese a las consecuencias que puede haber, si un juez no dicta las sentencias que debe dictar por temor, mejor que renuncie, mejor que renuncie antes que dictar una sentencia indebida, una sentencia torcida”.

En su oportunidad el Magistrado Alberto Gelacio Pérez Dayán, fue cuestionado sobre el control de convencionalidad, control difuso, oralidad en el sistema adversarial y  fuero militar.

“Esta resolución de la Suprema Corte, se ubica en aquellas que son de carácter histórico y hoy nos define precisamente en tanto nosotros como país, lo reconocimos al adherirnos a una convención como ella, que éste debe ser total y absolutamente restrictivo, única y exclusivamente para el tema de la milicia, pero siempre reconociendo que los militares deben tener ese fuero en tanto éste es el que les da identidad”.

Se le preguntó sobre la despenalización del aborto, adopción por personas del mismo sexo e incluso sobre el controvertido tema del predio “El encino”, que ocasionó por desacato, la destitución del entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

“A pesar de haber sido concedido un amparo para la devolución de un predio, la colectividad resentiría mayores perjuicios con esta devolución y es por esto que el propio Constituyente quiso establecer en fórmulas genéricas la posibilidad de prevalecer el interés de la colectividad frente al propio incumplimiento de una ejecutoria que haya había determinado la inconstitucionalidad de un acto”.

La Magistrada Andrea Zambrana Castañeda, habló de los retos que enfrenta en la actualidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Juega un papel determinante en la definición en el modelo de nación al que todos aspiramos, como árbitro de las diferencias entre poderes debe encontrar el equilibrio no sólo en términos coyunturales sino como la vía para el encuentro de propósitos y coincidencias delineando el proyecto de país que está previsto en nuestra constitución”.

Los senadores le preguntaron sobre la corrupción e impunidad en algunos jueces, lo que ha provocado la liberación de delincuentes peligrosos.

La Magistrada Zambrana sugirió una reforma penal que incluya controles de confianza en el Poder Judicial.

“La tarea de un juez si bien es castigar a los culpables, también estamos colocados en el límite de la defensa de los derechos humanos y en esa medida no se puede obviar en favor de estadísticas de captura o estadísticas de condena, por ejemplo, el derecho humano de presunción de inocencia, entonces creo que labor del juez debe ser transparente, sería la segunda medida, avanzar e impulsar todo el papel que juega el Poder Judicial en esta reforma penal”.

Destacó que figuras como el arraigo, deben ser revisadas, pues algunos organismo internacionales, aseguran que es anticonstitucional.

La Comisión de Justicia deberá presentar ante Pleno del Senado el dictamen de elegibilidad de los magistrados propuestos.

De ser elegibles, comparecerán ante el Pleno y habrá una votación mediante cédula, el candidato que obtenga los votos de las dos terceras partes de los senadores presentes rendirá protesta como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Martha Rodríguez

Protección social universal

En los próximos años la política económica debe privilegiar el crecimiento y el empleo.

Este es el punto central de la propuesta que hacen académicos universitarios sobre el tema.

Pues el modelo actual, que privilegió la estabilidad y el control de la inflación, ya mostró su ineficacia.

“Tenemos el 46 por ciento de pobreza, el 60 por ciento de la fuerza de trabajo como informales, el 30 por ciento de la población sin seguridad social. Entonces tenemos un país, donde la democracia representativa funciona poco y mal, porque no atendemos por lo menos al 50 por ciento de la población en sus peticiones insatisfechas”, David Ibarra, Profesor Facultad de Economía de la UNAM.

Política que ha estancado al país, propiciando que menos de 20 millones, de los más de 50 en edad de trabajar,  tengan un empleo formal y que cerca de 29, estén en el sector informal.

“El desempleo no ha logrado bajar a las tasas anteriores a la crisis y en los jóvenes, más que duplica la tasa media, lo que ha dado lugar a muchas formas de inactividad, con riesgos de desencanto, descomposición social y aún de criminalidad”, Norma Samaniego, Investigadora, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

El cambio deberá ser integral, partiendo de una reforma hacendaria que elimine subsidios y regímenes especiales.

Con IVA generalizado, y con una canasta de alimentos y medicinas exentos, además de gravar las ganancias de capital. 

La propuesta universitaria también incluye una profunda reforma energética, cuyo punto central, es dotar de autonomía de gestión y administrativa a las empresas del ramo.

“Esto es que Petróleos Mexicanos, pueda operar, pueda funcionar como una entidad productiva, pueda disponer de sus recursos, de los ingresos que genera, como lo hace cualquier otra, cualquier otra empresa productiva”, Cuauhtémoc Cárdenas, Político.

El texto universitario incluye 102 propuesta para sacar al país, del estancamiento que ha vivido en los últimos 30 años.   

José Luis Guerra García

ONU evaluará informe sobre tortura

El 31 de octubre y uno de noviembre, la ONU analizará en su sede de Ginebra, Suiza, un informe sobre tortura en México.

El informe realizado por organismos públicos de derechos humanos de siete estados señala que entre el 2011 y en lo que va de 2012 se realizaron 58 recomendaciones por actos de tortura y 16 por tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Da cuenta de las situaciones estructurales que favorecen la perpetración de actos de tortura por parte de las autoridades locales.

Ganancia Día de Muertos

En el Día de Muertos los visitantes nacionales y extranjeros gastarán 7 mil 741 millones de pesos.

Según la Secretaría de Turismo, más de 2.1 millones de visitantes recorrerán los principales destinos turísticos del país.

750 elementos de los Ángeles Verdes ofrecerán asistencia vial y mecánica a los turistas que transiten por las 262 rutas carreteras del país.

Indicador trimestral de la actividad económica estatal

Durante el segundo trimestre del año, las entidades federativas con mayor crecimiento en su actividad económica fueron Puebla, Coahuila, San Luis Potosí, Baja California, Aguascalientes, Baja California Sur y Sonora, reportó hoy el INEGI.

La afore PENSIONISSSTE cerrará 2012 con un crecimiento en activos administrados de 5 por ciento, con los que superará los 100 mil millones de pesos, reveló su vocal ejecutivo Alejandro Turner.

El pago de impuestos, derechos y aprovechamientos de Pemex al Gobierno Federal en el tercer trimestre del año, aumentó 13 por ciento, 100 mil millones de pesos más con respecto al año pasado, dio a conocer Pemex.

No respetan tregua

En Siria en el cuarto y último día de la tregua un coche bomba provocó la muerte de 10 personas.

En los últimos 3 días más de 300 personas murieron.

Los opositores denunciaron que hoy, aviones del ejército bombardearon ciudades cercanas a Damasco.

Ambas partes en el conflicto se acusaron de haber iniciado la violencia y violar la tregua propuesta por la ONU.

 

Tifón causa 30 muertos

El tifón Son Tinh causó la muerte de 30 personas y graves daños materiales en Vietnam y Filipinas… 260 mil personas fueron evacuadas.

Cancelan Ley de tierras

El Gobierno de Panamá y derogó hoy la Ley de tierras, que provocó la semana pasada violentos enfrentamientos.