59 muertos por Sandy

59 muertos y cuantiosos daños materiales dejó Sandy en Estados Unidos… El transporte público, los aeropuertos y Wall Street reiniciaron operaciones en Nueva York… Nueva Jersey fue el estado más afectado.

Sistema financiero en alerta

El sistema financiero en México se encuentra en focos amarillos, reveló el Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

En la presentación del reporte sobre el sistema financiero, dijo que son factores de preocupación, la crisis económica y de deuda en Europa y Estados Unidos.

“Como vemos pues siguen habiendo focos rojos o en otros casos focos amarillos que sí tienen el potencial de afectar a la economía nacional y a nuestro sistema financiero”.

Dijo sin embargo, que el sistema financiero se encuentra bien pertrechado.

El crédito al consumo ha crecido 18 por ciento; el índice de morosidad se ubica en un rango promedio de 3.5 por ciento; y el nivel de capitalización bancaria está por arriba del 16 por ciento.

Cuestionado sobre si el otorgamiento de créditos de nómina a trabajadores representan un riesgo financiero, dijo.

“Si uno juzga la morosidad de las familias a través de créditos personales, de nómina, tarjetas y a la vivienda, pues no parece ser un problema que esté creciendo”.

Al descartar que las familias mexicanas se encuentren sobreendeudadas, pidió redoblar la regulación e implementar reformas en el  sistema financiero, para evitar problemas como los que impactan a diversos países a nivel internacional.

Oscar González

Política pública contra las drogas

México debe desarrollar una política pública contra las drogas enfocada en los derechos humanos y que atienda  a los convenios internacionales sobre el control de estas sustancias, afirmó el Representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México Antonio Mazzitelli.

“La recomendación de Naciones Unidas y de las Convenciones es fortalecer la prevención, tratamiento, respeto de los derechos humanos… Operar siempre más en contra de las organizaciones criminales y de los mercados criminales, poner todo dentro de la misma canasta no sirve”.

En foro en la UNAM, explicó que desde 1961, en convenciones internacionales se determinó que la prisión no es la mejor medida para preservar y garantizar la salud de quienes consumen drogas.

Un avance importante de las convenciones en la materia, dijo, se dio en la década de los 80, enfocando las sanciones penales en el tráfico de estupefacientes y la persecución de organizaciones criminales dedicadas a este ilícito.

Informó que en México y en el resto del mundo el consumo de drogas ilícitas es estable.

“Lo que cambia son los países de consumo, lo que cambia es el tipo de droga consumida… Países como México permiten al consumidor buscar respuestas terapéuticas”.

En este foro, expertos de diversas organizaciones señalaron que se deben establecer sanciones alternativas para consumidores de drogas que cometan delitos bajo el influjo de estas sustancias.

Mario López Peña

 

Los estados no pueden hacer convenios con órganos que dependen del IFE para organizar comicios

Así lo determinó la Corte, por mayoría de diez a uno, al anular la fracción 45 del artículo 119 del Código Electoral de Veracruz, impugnada por tres partidos políticos.

“Ya que la facultad para convenir en la materia es entre los Institutos Electorales locales y el IFE y no con alguno de sus órganos pues estos no están facultados para convenir con Órganos Locales”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Una ministra objetó el criterio de la mayoría por considerar que era posible hacer una interpretación para mantener vigente esta norma.

“Creo que se trata de un error hasta cierto punto mecanográfico, hay muchos artículos en el Código Electoral y en la Constitución del Estado donde  se establece que el convenio debe ser con el IFE”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Sin embargo, la mayoría coincidió en que anular la norma garantiza mayor certeza jurídica al Instituto Electoral de Veracruz.

Los partidos del Trabajo, Movimiento Ciudadano y el PRD también impugnaron la norma que prohíbe a los observadores electorales expresar cualquier difamación o calumnia en contra de las instituciones, autoridades electorales, partidos políticos, coalición o candidatos.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz propuso declarar válida esta norma, en el Pleno hubo diversas opiniones.

“Lo que realmente hace es establecer una serie de parámetros para garantizar que los observadores se dedicarán únicamente a cumplir los fines de la observación sin pretender influir en modo alguno en el proceso electoral”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“Si esto es una limitación a la libertad de expresión es de aplicación estricta que no se puede aplicar a otros supuestos que no sea al que específicamente señala la constitución”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

“Yo pienso que esto es respetuoso y no es una forma de censura, según mi punto de vista, a la expresión política de los individuos entraña eso, sino  la natural posición de respeto que merece el cargo de observador”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Tras un intenso debate seis ministros coincidieron en que esta norma es inconstitucional, porque afecta derechos fundamentales al limitar el derecho a la libertad de expresión.

Sin embargo, la acción fue desestimada porque no se logró la mayoría calificada de ocho votos, así que este precepto seguirá vigente.

Los ministros desestimaron los argumentos de los partidos políticos en el sentido de que se violó el procedimiento legislativo que dio lugar a estas reformas.

“Si se observaron  las diversas fases sustanciales señaladas en la ley para llevar a cabo una reforma y se permitió la participación de todas las fuerzas políticas”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

También se consideraron válidos los requisitos establecidos por el Congreso local para los funcionarios que aspiren a ocupar cargos de elección popular.

“Habiendo ganado la elección, por ejemplo puedes estar en una licencia de otro cargo, lo que está diciendo es tu no podrás ejercer los dos cargos al mismo tiempo… se refiere al ejercicio de cualquier cargo o comisión consecuentemente me parece que la norma es constitucional”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Por unanimidad el Pleno avaló la reforma que hizo el Congreso de Jalisco para elegir a los consejeros del Instituto Estatal Electoral.

“El Congreso local cuenta con facultades y reglas expresas para su participación en este tipo de procedimiento de elección con lo que se satisface el principio de certeza”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

La sentencia surtirá efectos al ser notificada al Congreso de Veracruz.

El proceso electoral en esa entidad iniciará en los primeros días de noviembre.

Verónica González

Multas a productores y distribuidores de huevo

La PROFECO impuso multas superiores a los 15 millones de pesos a tiendas minoristas, supermercados, bodegueros, productores y distribuidores de huevo,  por aprovecharse de la contingencia de la influenza aviar para encarecer el alimento en perjuicio de los consumidores.

Al concluir el Programa de verificación a toda la cadena de producción del huevo, el titular de la PROFECO, Bernardo Altamirano, informó que 106 establecimientos fueron multados con 8 millones 673 mil pesos.

De éstos, 94 fueron minoristas, dos empresas distribuidoras, siete tiendas de autoservicio y tres empresas productoras de huevo.

“Del avance del 70 por ciento de los expedientes concluidos por la PROFECO, se han interpuesto multas por un monto superior a 15 millones de pesos, segundo, esta  Procuraduría identificó prácticas por parte de productores que ameritan ser analizadas a la luz de la Ley Federal de Competencia y por tanto se dio aviso a la Comisión Federal de Competencia”.

Otras multas fueron por no exhibir precios a la vista y condicionar la venta del producto, aplicadas a 663 proveedores por un monto en conjunto de 6 millones de pesos.

“Al final del día, un conjunto de proveedores se aprovecharon de esta circunstancia especial llamada gripe aviar, para generar precios exagerados en beneficio exclusivamente de uno de los grupos en perjuicio del público en general”.

El Procurador Federal del Consumidor, dijo que el programa especial que se aplicó por el encarecimiento y escasez de huevo, ha sido el principal reto de la PROFECO en los últimos años ya que nunca antes se presentó una acción tan agresiva a los derechos de los consumidores.

Incluso dijo que vulneró los derechos humanos de los consumidores, al no tener acceso a este alimento básico para los mexicanos.

Martha Rodríguez

Justicia indígena en México

A partir de la reforma indígena de 2001, el Estado Mexicano implementó marcos legales para el reconocimiento y justicia de los pueblos indígenas; sin embargo, aún es alto el rezago en la materia, aseguraron investigadores.

Destacaron que la opción ha sido la creación de juzgados indígenas como sucede en el Municipio de Cuetzalan, Puebla.

“Lo que vemos entonces es que se trata de un reconocimiento acotado que además esto se ha ido acompañando a también abrir el reconocimiento a sistemas de mediación de justicia alternativa como parte de los procesos de modernización del Estado”, María Teresa Sierra, Sistema Nacional de Investigadores.

Durante el foro “Sistemas de justicia en México”, la investigadora María Teresa Sierra dijo que las reformas  han abierto campos para que la autonomía indígena resuelva sus conflictos.

No obstante, se trata de casos de menor importancia, pues es el Estado Mexicano el que sigue juzgando a este sector en problemáticas como el de conflictos territoriales, recursos naturales, entre otros.

El antropólogo, Gilberto López Rivas destacó que los pueblos originarios han tenido que luchar por el reconocimiento, autonomía e integridad cultural, incluso a través del autogobierno.

“Es un proceso que está vivo, dinámico, en pleno desarrollo y por lo tanto no es una cuestión que podamos ver de una manera estática, en este sentido son procesos que se enfrentan a una recomposición del Estado”.

Los especialistas revelaron que esta problemática no es propia de México, sino también de algunos países de América Latina.

Martha Rodríguez

Informe de la situación económica, finanzas públicas y deuda pública al tercer trimestre del año

La Secretaría de Hacienda informó que analiza la entrega de un bono sexenal a los 220 mil trabajadores al servicio del Estado.

En conferencia, Nicolás Kubi, titular de la Unidad de Política y Control Presupuestal de la Secretaría de Hacienda, señaló que en el año 2006 se entregó una ayuda en vales por dos mil 500 pesos; y que en el 2000, el monto fue por mil 500 pesos en efectivo.

“Para este cambio de administración se está evaluando la posibilidad de otorgar alguna prestación parecida, en los mismos términos que hace seis años”.

Al presentar el Informe de la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al tercer trimestre del año, Miguel Messmacher, Jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública, afirmó que a pesar de la adversa situación económica mundial, México va por buen camino.

“Así, estimamos que durante el tercer trimestre de 2012, el valor real del producto interno bruto haya registrado un crecimiento anual de alrededor de 3.3 por ciento”.

Para el cierre de este año pronosticaron un crecimiento de la economía mexicana de entre 3.5 y 4 por ciento.

Detalló que al 30 de septiembre pasado, se registraron 716 mil empleos nuevos en el seguro social, un crecimiento de 4.7 por ciento anual.

En tanto que la inflación se mantiene en 4.77 por ciento.

Oscar González

Sistema financiero estancado

El Foro Económico Mundial calificó en el lugar 43 de 62 naciones al sistema financiero mexicano debido a que no mostró mayor avance a pesar de su estabilidad y fortaleza en el último año.

El subsidio a las gasolinas y el diesel ascendió a 168 mil 198 millones de pesos de enero a septiembre de 2012, cifra superior al monto de 51 mil 270 millones de pesos calculado para todo el año, informó hoy la Secretaría de Hacienda.

El valor de la construcción en México aumentó 3.5 por ciento a tasa anual en agosto luego de haber registrado un alza de 5.8 por ciento el mes anterior, dio a conocer el INEGI.

A partir de noviembre el precio del kilogramo de gas LP en el Distrito Federal y en algunos municipios de los estados de México e Hidalgo será de 11.87 pesos, ocho centavos menos que en octubre.

La reforma constitucional en materia de derechos humanos y su impacto en la actividad jurisdiccional

A través de sentencias claras y bien argumentadas, así como con una constante capacitación, los jueces mexicanos podrán legitimar su función ante la sociedad.

Son las palabras con las que el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, clausuró el seminario “La reforma constitucional en materia de derechos humanos y su impacto en la actividad jurisdiccional”.

Capacitación que se realizó en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.

 “Las medidas que a mí me parecen más eficientes en aras de lograr esta legitimación, yo las encuentro desde dos vertientes, en primero lugar, y desde luego, nuestras resoluciones, la decisión que damos a los casos que son sometidos a nuestro conocimiento deben estar sustentadas en líneas de argumentación claras”.

Dijo que esas sentencias deben contener un lenguaje claro para que sean entendidas por los justiciables.

Resaltó también la importancia de la capacitación permanente de los jueces, sobre todo después de las recientes reformas constitucionales en materia de derechos humanos y de amparo.

 “La reforma constitucional nos entrega nuevas herramientas para que podamos, con base insisto, en el respeto absoluto al Estado Constitucional de Derecho, desempeñar nuestra función, con una amalgama de razonamientos, de interpretaciones y de instrumentos, que desde luego deben estar encaminados a proporcionar un mejor servicio a la sociedad”.

En la ceremonia de clausura participó la Presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, Yasmín Esquivel, así como jueces y magistrados federales que impartieron el seminario.

Juan Carlos González

Evaluación ciudadana

Desde hace más de 10 años, María Concepción Amado trabaja en el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

Brinda asesorías jurídicas y  realiza talleres para apoyar a  uno de los sectores más vulnerables en nuestro país.

 “Promovemos los derechos de las mujeres porque vivimos en un mundo de desigualdad, donde hay mucha violencia en contra de las mujeres”.

Forma parte de los 324 servidores públicos del Distrito Federal que este miércoles fueron reconocidos por su desempeño.

Esto después de la Primera Evaluación a Servidores Públicos, que organizó el Consejo Ciudadano y en la que participaron más de 700 mil habitantes de la capital del país.

“Estamos frente a una práctica ejemplar, en la que los ciudadanos evaluamos públicamente a nuestros servidores públicos y que solamente se ha efectuado en nuestra ciudad”, Luis Wertman, Presidente del Consejo Ciudadano.

El Jefe de Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard,  agradeció la labor de los servidores públicos por su compromiso y honestidad.

 “Los que no salen en la foto, los que no son los jefes pero son los que son el gobierno, son los que hacen que la ciudad de México salga adelante”.

Los 324 servidores públicos mejor evaluados recibieron un seguro de vida por cien mil pesos, una bicicleta y una tableta electrónica de última generación.

Juan Carlos González