El pan de muerto es uno de los principales componentes de la ofrenda.
La cual, se ofrece a los seres queridos, que ya se fueron.
Tradición que algunos la ubican en la época prehispánica.
Sin embargo, otros, lo consideran una aportación de los españoles a esta tradición.
“Este pan especial con azúcar rosada, esas formas que van desde las ruedas, los huesos, el clásico pan que como señalaba es de origen medieval, con una calavera y sus fémures, pues todo esto es parte de la tradición española, pero incorporada a la tradición de la fiesta de los muertos”, Andrés Medina, Investigador Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM.
Manjar dedicado a los muertos que regresan a reencontrarse con sus familiares.
Durante esta festividad que los mexicanos dedican a sus difuntos.
“A lo largo de todo el año siempre están acudiendo a los parientes muertes, porque ellos aparecen como intermediarios frente a los dioses que deciden las lluvias y la fertilidad… Porque además es el momento en que los muertos regresan para acompañar a las familias y es el gran momento, es el más importante del ciclo”.
Pan de muerto cuya forma más común es la redonda, bañado de azúcar y que se adquiere para recordar a los que ya se fueron.
“Uno hablan que esta decoración del pan de muerto, son dos canillas y una calavera que corona el pan de muerto, otros más, dicen que es un, representa un montón de tierra y los huesos, dispersos obviamente, estaría la calavera, otro más hablan que es el ombligo del muerto, todos se refieren al muerto a la muerte”, Marco Buenrostro, Especialistas en Culturas Populares.
Se trata de un pan especial, que se elabora solo en esta época, para degustar en este festejo familiar a la muerte.
“De hecho, la gente que actualmente vive fuera del país, regresa a la gran fiesta de los muertos, porque es cuando se reúne la familia, la familia viva y la familia muerta, de los muertos no”, Andrés Medina, Investigador Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
En el centro de la Ciudad de México, se encuentra una de las panaderías más antiguas.
Con más de 80 años de tradición, que se dedica a la producción de este tradicional pan.
Panadería que se ubica en parte de lo que fuera el Antiguo Convento de San Francisco, en la que se pueden apreciar los arcos de esa antigua construcción.
Pan que es muy demandado por los consumidores.
“A lo mejor tiene el toque particular de la receta tradicional del pan de muerto, este a la mejor la esencia que nosotros usamos, le da una característica especial”, Arturo Narvaez, Pastelería La Ideal.
Su elaboración es minuciosa y muy cuidada, proceso que inicia en su almacén, pasa a la zona de batido, a la mesa de formación y luego al horno, para después, salir a la venta.
“Hay muchas formas en las que se hace, nosotros hacemos la tradicional redonda con, con este los huesos cruzados y la cabeza, la bola en el centro, pero en otras regiones y en otras, en otros lugares, lo hacen diferente no”.
Pan que puede elaborarse en forma de vegetales, figuras humanas, seres fantásticos y animales.
Piezas de este último tipo se producen en Mixquic.
En donde se elaboran en forma de mariposa, pues se pensaba que las niñas muertas se transformaban en estos hermosos lepidópteros.
Así que en estos días de muertos, no deje de degustar estas sabrosas piezas de pan.
José Luis Guerra García