Informe de la Comisión Global sobre Elecciones, Democracia y Seguridad

El aumento del financiamiento político incontrolado amenaza la democracia en todo el mundo, reveló el Informe de la Comisión Global sobre Elecciones, Democracia y Seguridad.

“Apuntamos a regulaciones pobres sobre financiamiento político como una gran amenaza a las elecciones con integridad”, Vidar Helgesen, Srio. Gral. Idea Internacional.

Para Latinoamérica recomendó mantenerse alerta y tomar medidas frente a los embates del crimen organizado contra la democracia.

“El financiamiento ilegal del crimen organizado que ahora se propaga en los procesos democráticos y políticos en más y más países… Una amenaza en la que la comunidad mundial no se ha enfocado lo suficiente”.

El principal propósito, destaca  el informe, es lograr que las elecciones se realicen con integridad.

Dentro del Tercer Foro de la Democracia Latinoamericana, explicó que la inclusión de las mujeres a los procesos electorales es esencial.

“Barreras para la participación también existen en la mayoría de los países para las mujeres, son menos del 20 por ciento de las parlamentarias en el mundo, y esto en sí mismo en algunos países, es el principal déficit democrático”.

Entre las recomendaciones nacionales está la Organización Internacional de Organismos Electorales Locales para crear un proceso de certificación mundial.

Mario López Peña

La democracia mexicana en clave de género

El Consejero del IFE Sergio García Ramírez sugirió que en la próxima reforma electoral que analice el Congreso, se incluya el tema de las cuotas de género, para desterrar definitivamente el llamado efecto “juanitas”.

Al inaugurar el cuarto coloquio “La democracia mexicana en clave de género”, explicó que en las pasadas elecciones se garantizó el 40 por ciento de las candidaturas a mujeres, gracias a una sentencia del tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación.

Sin embargo, dijo, esa resolución podría perder actualidad a la luz de otras sentencias, por lo que es necesario elevar la cuota de género a rango de ley.

 “Dependemos del criterio que prevaleció en el tribunal electoral, dependemos del acatamiento que se dio a ese criterio, como no podía ser menos, en el Instituto Federal Electoral, no valdría la pena, digo yo, elevar ese criterio a rango de ley y asegurar que es esta conquista sea una conquista firme, probablemente una conquista para siempre”.

Dijo que ahora es  necesario que se haga valer el poder parlamentario que ganaron las mujeres en las pasadas elecciones.

 “Es importante que ese porcentaje tan alto de mujeres esforzadas y talentosas se haga sentir en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, una cosa es asumir un número y otra cosa más compleja es compartir de veras el poder y la responsabilidad”.

El Instituto Nacional de las Mujeres celebró el incremento de la representación política de las mujeres a nivel federal, sin embargo lamentó que en los congresos locales todavía no hay una conciencia de género.

 “En lo federal podemos sentir que avanzamos más a prisa, pero tenemos una deuda todavía muy grande en lo local, ahí los congresos locales hay congresos que tienen una representación mínima y ha habido congresos, para gran pena del Estado, donde no hay una sola mujer diputada”.

Durante el cuarto coloquio “La democracia mexicana en clave de género”, especialistas de diversas instituciones hicieron un balance de la participación política de las mujeres en el proceso electoral federal 2011-2012.

Juan Carlos González

Tradición del pan de muerto

El pan de muerto es uno de los principales componentes de la ofrenda.

La cual, se ofrece a los seres queridos, que ya se fueron.

Tradición que algunos la ubican en la época prehispánica.

Sin embargo, otros, lo consideran una aportación de los españoles a esta tradición.

“Este pan especial con azúcar rosada, esas formas que van desde las ruedas, los huesos, el clásico pan que como señalaba es de origen medieval, con una calavera y sus fémures, pues todo esto es parte de la tradición española, pero incorporada a la tradición de la fiesta de los muertos”, Andrés Medina, Investigador Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM.

Manjar dedicado a los muertos que regresan a reencontrarse con sus familiares.

Durante esta festividad que los mexicanos dedican a sus difuntos.

“A lo largo de todo el año siempre están acudiendo a los parientes muertes, porque ellos aparecen como intermediarios frente a los dioses que deciden las lluvias y la fertilidad… Porque además es el momento en que los muertos regresan para acompañar a las familias y es el gran momento, es el más importante del ciclo”.

Pan de muerto cuya forma más común es la redonda, bañado de azúcar y que se adquiere para recordar a los que ya se fueron.

“Uno hablan que esta decoración del pan de muerto, son dos canillas y una calavera que corona el pan de muerto, otros más, dicen que es un, representa un montón de tierra y los huesos, dispersos obviamente, estaría la calavera, otro más hablan que es el ombligo del muerto, todos se refieren al muerto a la muerte”, Marco Buenrostro, Especialistas en Culturas Populares.

Se trata de un pan especial, que se elabora solo en esta época, para degustar en este festejo familiar a la muerte.

“De hecho, la gente que actualmente vive fuera del país, regresa a la gran fiesta de los muertos, porque es cuando se reúne la familia, la familia viva y la familia muerta, de los muertos no”, Andrés Medina, Investigador Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

En el centro de la Ciudad de México, se encuentra una de las panaderías más antiguas.

Con más de 80 años de tradición, que se dedica a la producción de este tradicional pan.

Panadería que se ubica en parte de lo que fuera el Antiguo Convento de San Francisco, en la que se pueden apreciar los arcos de esa antigua construcción.

Pan que es muy demandado por los consumidores.

“A lo mejor tiene el toque particular de la receta tradicional del pan de muerto, este a la mejor la esencia que nosotros usamos, le da una característica especial”, Arturo Narvaez, Pastelería La Ideal.

Su elaboración es minuciosa y muy cuidada, proceso que inicia en su almacén, pasa a la zona de batido, a la mesa de formación y luego al horno, para después, salir a la venta.

“Hay muchas formas en las que se hace, nosotros hacemos la tradicional redonda con, con este los huesos cruzados y la cabeza, la bola en el centro, pero en otras regiones y en otras, en otros lugares, lo hacen diferente no”.

Pan que puede elaborarse en forma de vegetales, figuras humanas, seres fantásticos y animales.

Piezas de este último tipo se producen en Mixquic.

En donde se elaboran en forma de mariposa, pues se pensaba que las niñas muertas se transformaban en estos hermosos lepidópteros.

Así que en estos días de muertos, no deje de degustar estas sabrosas piezas de pan.

José Luis Guerra García

Visitantes nacionales y extranjeros gastarán 7 mil 741 MDP en este Día de Muertos

En el Día de Muertos los visitantes nacionales y extranjeros gastarán 7 mil 741 millones de pesos.

Según la Secretaría de Turismo, más de 2.1 millones de visitantes recorrerán los principales destinos turísticos del país.

750 elementos de los Ángeles Verdes ofrecerán asistencia vial y mecánica a los turistas que transiten por las 262 rutas carreteras del país.

Viaje al Mictlán en el Museo del Risco

Si fallece y no murió en batalla, parto, sacrificio o por agua, irá al Mictlán.

Lo pondrán en cuclillas, lo cubrirán firmemente con mantas, le pondrán una piedra en la boca, como representación de su corazón, sacrificarán a su perro y usted será incinerado.

En la ofrenda pondrán su ropa, objetos de valor, agua y otros elementos que le ayuden en el camino.

Iniciará así su ruta de nueve dimensiones hacia él lugar subterráneo y sombrío.

Su perro Xolotzcuintli, su compañero en vida, lo esperará en el Apanohuaya, donde pasa el río caudaloso, que deberá atravesar.

Superado el río, usted difunto, deberá pasar rápidamente por los cerros que se abren y cierran para no ser triturado.

Otro cerro cubierto de filosos pedernales que desgarrarán su piel, vientos helados que lo cortarán y otros más, coloridos, que no lo dejarán avanzar… Son los siguientes tres planos que tendrá que pasar.

En el Temiminaloya, el dios que recoge las flechas perdidas por los guerreros, lo acosará con ellas.

La piedra que le pusieron en la boca en su ritual funerario, le será útil.

Ese jaguar, Tezcatlipoca, devora los corazones de los viajeros… Dele el suyo, su piedra.

Ya, en la octava dimensión de tan difícil ruta, puede perderse, en el Itzmictlan Apochcaloca, lugar donde se enceguecen en el camino de la niebla.

Han pasado cuatro años, lleve sus ofrendas a Mictlantecutli y Mitecacihuatl, señores de la muerte.

Si descansa, desaparece o se transforma en colibrí, usted está en el Mictlán.

Por el Mictlán vive la tierra, sigue en movimiento.

Esta es una posible respuesta al origen de los altares de muertos y las ofrendas… En el calendario mexica dedicaban dos meses a estos rituales.

Las ofrendas obligatorias eran a los ochenta días y cada año hasta cumplirse los cuatro que duraba el viaje al Mictlán.

Este recorrido está representado en el Museo Casa del Risco, en San Ángel… Hasta el 18 de noviembre.

Mario López Peña

Actividades en el Día de Muertos

Museos, establecimientos y vecinos del barrio de San Ángel se unieron para celebrar el tradicional Día de Muertos.

Hasta el 4 de noviembre presentarán ofrendas, exposiciones, talleres y conciertos para preservar una de las festividades más importantes en México.

El museo Soumaya Plaza Loreto presenta una ofrenda a José María Velasco, pintor mexicano, considerado uno de los mejores paisajistas del siglo XIX.

El Museo del Carmen exhibe una ofrenda para las 12 momias del Colegio de San Ángel y un taller de cocina con platillos tradicionales para el altar.

El Museo Casa del Risco presenta la exposición  “Mictlán, El camino al inframundo”, que está enfocada principalmente a los niños.

El espíritu de los niños que fallecieron regresa cada primer día de noviembre

Aquí descansan los restos de niños que murieron el siglo pasado.

Bajo la sombra de los árboles, entre flores marchitas, cruces y figuras divinas.

Algunos vivieron menos de un año, tal vez por eso sus tumbas parecen cunas.

En el Cementerio de Xoco, al sur de la Ciudad de México se cuentan historias sobre ellos.

“Donde está la tumba de mi mamá ahí, al lado está la tumba de un niño; y ahí hay un monto de juguetitos, soldaditos y luego cuando voy a ver a mi mamá encuentro ahí soldaditos carritos y digo pues que se saldrán a jugar aquí o qué… porque nadie los agarra esos juguetitos”.

Según la tradición el espíritu de los niños que han muerto regresa cada primer día de noviembre…La creencia es una fusión de ideas prehispánicas y católicas .

“Siempre se consideró que los niños, en la época prehispánica eran almas puras, ya en la época colonial y de ahí en adelante que los niños no mueren igual que los adultos sino que se convierten en ángeles”, Dr. Roberto Bermúdez, Centro de Estudios Sociológicos UNAM.

La fiesta de los muertos chiquitos es diferente a la de los adultos, porque se cree que en ellos no hubo pecado.

“Cuando muere un niño no es un velorio propiamente sino hacen una fiesta porque el niño se vuelve ángel, entonces le llevan música, comida los juguetes que le gustaban… No puede revolverse el llanto y el tipo de plegarias para un alma condenada a las de un alma que está en un lugar divino, por naturaleza”.

Las ofrendas y los altares que se tienden en iglesias y hogares, tienen colores distintos, el blanco es el de los niños… Además se ponen flores de cempasúchil.

“La tradición original es ponerla desde antes del día de los niños como caminos y luego una cruz, esto es para que el muerto si anda perdido encuentre el camino hacia la ofrenda… Los niños igual como son más juguetones dispersos necesitan más esa indicación”.

También se acostumbra visitarlos en el cementerio.

Vienen y les dejan juguetitos el día de su cumpleaños les dejan juguetitos, el día de muertos también, les dejan soldaditos, hasta una bicicleta o un triciclo les han llegado a dejar… Viene gente a lavar sus tumbas, y estar un rato ahí con ellos, a veces se traen su radio y están cantando”, Martha Chávez, Administración Panteón de Xoco.

Así recuerdan los mexicanos a sus muertos chiquitos, con alegría y dolor, tratando de cubrir esa necesidad de trascender la vida, de creer que hay algo más allá de la muerte.

Verónica González

El Día de Muertos tiene su origen en el México Prehispánico

“Hay que decir que los pueblos prehispánicos que habitaron el territorio que actualmente es México, tuvieron un profundo y continuo culto a los antepasados y que este se manifiesta de distintas formas, en el tratamiento que se le daba al cuerpo al morir, en las ofrendas que se hacían en el entierro para que los difuntos pudieran hacer su viaje por el inframundo”, Berenice Alcántara, Inv. Instituto Investigaciones Históricas UNAM.

Un inframundo que de acuerdo con especialistas, es el espacio que está de nuestros pies hacia el interior de la tierra.

El Día de Muertos, una celebración de origen prehispánico, que honra a los difuntos el 2 de noviembre y que coincide con las celebraciones católicas del Día de los Fieles Difuntos y de todos los Santos.

“Permanece la idea de hacer ofrendas de flores, de copal, de aromas, de esencias de la comida a los difuntos”.

Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca.

Rituales que conmemoran la vida de los ancestros y que se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.

Una era en la que se conservaban cráneos como trofeos y que los mostraban durante los rituales que simbolizaban la muerte, pero también, el renacimiento.

Las creencias en torno a la muerte han desarrollado toda una serie de ritos y tradiciones, ya sea para venerarla, honrarla, alejarla e incluso burlarse de ella.

“Todas las culturas en la humanidad y las culturas antiguas han creído que hay una parte del ser humano que permanece después de la muerte”.

México prehispánico en el que destaca la elaboración de instrumentos musicales de barro, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras.

Pese a que se ha convertido en un símbolo nacional, esta celebración no es propia de los mexicanos.

Existen familias que están más apegadas al Día de todos los Santos, como se hace en otros países; y otras en las que existe una fuerte influencia de Estados Unidos, con el Halloween, que es la víspera de todos los santos.

Oscar González

Controversias constitucionales

La controversia constitucional, permitió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, incursionar en terrenos no explorados.

Afirmó la Coordinadora de la Secretaría Técnica del Máximo Tribunal, María Amparo Hernández Chong Cuy.

“Un proceso progresivo en el que se fueron acumulando muchos conflictos, muchos litigios y se fueron generando importantes criterios constitucionales a cerca de la división de poderes, el federalismo, los municipios mexicanos y avanzando en la generación de un patrimonio jurisprudencial muy amplio a cerca de la organización política del estado”.

Herramienta jurídica, que ha sido utilizada en mayor medida por lo municipios, para denunciar la invasión de atribuciones y competencias.

“Esencialmente son problemas de competencia, pero los problemas de competencia pueden tener distintos trasfondos, a veces políticos, a veces económicos, a veces de prestación de servicios públicos, de invasión, de celo de su independencia de los órganos frente a los otros”.

A través de las resoluciones que la Corte ha adoptado en este tipo de casos, se han ido fijando las reglas del juego que deben de prevalecer entre poderes.

“Yo pensaría que mucho, porque van definiendo las reglas de, del juego entre órganos políticos, entonces de alguna manera van marcando líneas y espacios y límites entre quienes detentan el poder público”.

Dicho recurso, se utilizó de manera recurrente cuando se aprobó la Reforma constitucional en materia de derechos indígenas.

Teniendo su mayor auge, durante el sexenio del Presidente Fox, marcado por la pluralidad y polarización política.

José Luis Guerra García

La salud se renueva

En salud es en la única materia en que el Estado Mexicano ha establecido una política pública transexenal, afirmó Guillermo Soberón, ex Secretario de Salud.

Al impartir la conferencia La salud se renueva en el Instituto de la Judicatura Federal, el ex Rector de la UNAM dijo que cada vez se aprovecha mejor el presupuesto que se destina a dicho ramo.

Sin embargo, admitió que no todo el recurso público se gasta adecuadamente.

“La economía de la salud es un campo de estudio muy importante, porque se dice claro que la salud requiere más dinero para ser más efectiva, pues sí; pero también se requiere más salud por el dinero que ya se invierte y hay dispendios ineludibles y preocupación porque el dinero no se esté aplicando de la forma correcta”.

Soberón Acevedo participó en el ciclo de conferencias Ciencia y cultura para juzgadores, en el que lo presentó el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“El Doctor Soberón estaba al frente de la secretaría cuando se hizo la reforma al artículo cuarto para constitucionalizar el derecho a la protección de la salud y generar la nueva Ley General de Salud, que como todos nosotros sabemos es la ley marco que rige la distribución de competencias entre la federación, los estados y el Distrito Federal. Una muy importante legislación y un nuevo modelo completamente nuevo para la protección a la salud en el país”.

Soberón Acevedo dijo que uno de los aspectos actuales que se cuidan, son la salud ambiental y la poblacional.

Esto que ha estado aconteciendo, que yo creo es para bien de la sociedad en general, porque si los beneficios a mí no me van a llegar porque me vea un médico personal, pero sí me van a llegar porque vivo en un ambiente mejor y más saludable, bueno, pues de todas maneras el beneficio lo estoy recibiendo”.

Cossío Díaz recordó que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o en la Primera Sala, se han apoyado en la ciencia médica para algunas de sus resoluciones.

Entre ellas mencionó la del ADN y la paternidad, los casos de los militares con VIH-Sida, o los de las personas que padecen diabetes o epilepsia y las despiden de su trabajo.

Heriberto Ochoa