Segundo enfrentamiento de #DesafíoJurídico3

Así arrancó el segundo enfrentamiento de Desafío Jurídico Tercera Temporada.

El equipo de la Universidad de las Américas Puebla integrado por: Andrea, Bianca, Deyanirr y Estefanía se enfrentó al equipo del Centro Hidalguense de Estudios Superiores integrado por: Antonio, Dulce, Martha y René.

En cuatro bloques de preguntas, los participantes demostraron sus conocimientos en materias comprendidas dentro de la jurisprudencia emitida por la Corte en derecho constitucional, penal, civil, laboral y administrativo.

En el segundo bloque la Universidad Hidalguense de Estudios Superiores fue sorprendida con la pregunta de cultura general.

La Universidad de las Américas Puebla se mantuvo a la cabeza durante las cuatro rondas de preguntas.

Con un puntaje de 5400 puntos, la Universidad de las Américas Puebla ganó el encuentro y pasó a la siguiente ronda de Desafío Jurídico, Tercera Temporada.

La retransmisión de este segundo encuentro la podrá ver el martes a las 19 horas.

El siguiente enfrentamiento del único concurso en México para estudiantes de derecho será  entre la Universidad Autónoma de Chiapas y la Escuela Libre de Derecho el próximo viernes 9 de noviembre a las 10 de la noche.

Emmanuel Saldaña

Derechos humanos en la Reforma Laboral

Establecer la transparencia sindical en la reforma laboral no atenta contra el derecho de asociación, aseguró Miguel Carbonell, experto de la UNAM.

“No es así, yo creo que en primer término la democracia sindical y la vida interna democrática son imperativos asociados al propio ejercicio del sindicalismo… Francamente me parece un argumento no apegado a nuestro marco jurídico vigente”.

Es evidente, dijo, que quienes forman parte de una asociación sindical, tienen derecho a exigir cuentas y a tener las mejores condiciones para la elección de sus dirigentes.

“El esfuerzo por arrojar un poquito de transparencia y un poquito de democracia en los sindicatos es un esfuerzo que vale la pena, lo diría en otras palabras, quién le tiene miedo a la democracia, quién le tiene miedo a la transparencia sindical, yo creo que solamente alguien que defiende intereses espurios”.

Si la reforma laboral no respetara algún derecho humano, destacó, tendrá que revisarse a la luz de la jurisdicción constitucional y, de esa forma se deberán ejercer los medios de control correspondientes.

En entrevista explicó que en la relación de derechos humanos con la materia laboral está como una de las premisas la obligación del estado para crear empleos.

“El Estado tiene que generar las condiciones necesarias para que todas las personas tengan oportunidades en el mercado de trabajo, para que este mercado de trabajo digamos, incorpore un juego limpio por decirlo así, que todos tengan las mismas oportunidades, que sea un mercado de trabajo sin discriminación”.

Los esfuerzos para la oferta laboral, indicó, deben centrarse en los jóvenes ante los  altos índices de desempleo en este sector de la población.

Mario López Peña

Mercados y tianguis para el Día de Muertos

Perspectivas cotidianas de la muerte

Flores, panes y calaveras de azúcar, con sus olores y sabores ilustran las fechas que se pensarían sombrías por las ausencias.

Para mostrar los encuentros culturales y estéticos, los espacios y la gente, la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes reunió imágenes del Segundo Concurso Nacional de fotografía en el libro Mercados y tianguis para el Día de Muertos.

“Que nos muestran la evolución de la cultura popular y nos muestran la evolución de algunas cuestiones, en todo cambio cultural hay ganancias y hay pérdidas y nosotros tenemos que evaluar qué ganamos y qué perdemos en cada uno de estos cambios culturales”, Marco Buenrostro, Experto Arte Popular.

Visiones de 18 estados del norte, centro y sur del país que con diversas perspectivas muestran el gusto y el empeño por recordar a los suyos.

“Esto de hablar con los antepasados es como rezar… Se quita la aprehensión de la muerte  cuando uno sabe que sus antepasados están presentes”

Son 144 imágenes capturadas en 2010 por jóvenes fotógrafos mexicanos en diversas entidades del país, sobre personas en diversos momentos para construir altares de muertos y sus ofrendas.

Mario López Peña

Programa de verificación y vigilancia Día de Muertos

La PROFECO lleva a cabo un operativo especial para evitar abusos en los precios durante los días de muertos.

Supervisará especialmente florerías, panteones y panaderías en la Ciudad de México.

También vigilará tiendas departamentales, restaurantes, estacionamientos y hoteles.

Si usted es víctima de algún comerciante abusivo, puede marcar el teléfono del consumidor: 5568-8722.

El operativo de PROFECO terminará el dos de noviembre.

La tradición de las calaveras

El Canal Judicial a la vanguardia estuvo,

noticias, programas y eventos, en su programación mantuvo,

varios reconocimientos y premios ganó,

hasta que la muerte le llegó.

Las calaveritas son parte de la tradición del Día de Muertos, único en México, para recordar al que se fue.

De azúcar, chocolate o gomitas,  traen escrito el nombre del difunto en la frente, o de personas vivas en forma de broma.

“En la actualidad de las tradicionales está la de amaranto que es la que se trabaja en el Estado de México, Michoacán y parte de Valles Centrales, y además hay modificaciones ahora como es con los nuevos materiales, el coco, chocolate, camote, alegría, goma, son de las más tradicionales, hay chococrispis también en calaveritas”, María del Socorro Vázquez, Comerciante.

Son vendidas en los tradicionales mercados denominados “Todos santos”, además de tiendas comerciales y tianguis.

Los precios varían dependiendo del tamaño y el material del que están hechas.

“Esas tienen mayor precio por la calidad del trabajo que tienen elaborado, pero el precio puede llegar a 20, 30 de mayoreo los cráneos más grandes como esa de chocolate están en 180 pesos”.

Las calaveritas literarias también son parte de la cultura mexicana para recordar a los difuntos, como una especie de burla ante la muerte.

Son epitafios humorísticos de personas vivas que constan de versos donde la muerte personificada, bromea con personajes de la vida real.

Es muy común dedicar las «calaveritas» a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.

Desde algunos años, se realizan concursos en todo el país,  sobre las calaveritas literarias más ingeniosas  a fin de celebrar nuestra tradición de Día de Muertos.

Martha Rodríguez

Origen de la flor de cempasúchil

Flor de muertos, dualidad entre la vida y la muerte, es el cempaxúchitl, tradición mexicana del Día de Muertos.

Zempoal- Xóchil significa veinte flores, lo que el dios azteca Huitzilopochtli concedió como una forma de señalar las tumbas de los difuntos.

El cultivo de esta flor se extiende principalmente por los estados de Chiapas, Estado de México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz.

En Xochimilco es en donde principalmente se cultiva la flor de cempasúchil, tradicional del Día de Muertos, esta planta es muy noble y se da principalmente en esta época del año.

La producción de la flor de cempasúchil inicia cada año en el mes de julio y se encuentra lista para las festividades de muertos en noviembre.

Los precios oscilan entre los 15 y los 35 pesos por planta.

Los creyentes de esta tradición, compran la flor para adornar sus altares y rendir tributo a sus muertos.

Cempasúchil es una flor compuesta, que varía en las tonalidades anaranjado a amarillo, es muy aromática y puede alcanzar alturas de entre 50 y 100 centímetros.

También tiene usos medicinales y sus pétalos se extraen y mezclan con el alimento de las gallinas ponedoras para lograr el intenso amarillo de la yema de huevo.

Martha Rodríguez

Ofrenda de Día de Muertos

Es la mezcla de olores, sabores, texturas y colores en torno a la cual perdura una de las tradiciones más arraigadas en México.

La ofrenda de día de muertos tiene su origen en la época prehispánica, mucho antes de la llegada de los españoles.

Los antiguos mexicanos tenían cuatro celebraciones al año para recordar a sus muertos, de acuerdo a la forma en que habían fallecido.

En cada conmemoración instalaban una ofrenda similar a la que habían montado en el funeral.

 “Cuando alguien moría en el mundo indígena precolombino, después de haber embalsamado, de haber envuelto el cadáver en mantas y de haber puesto frente al cadáver una jícara con pulque, ponían también ponían una ofrenda de comida, en general era maíz, tamales, tortillas”, Patrick Johansson, Investigador Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

“Se pone la ofrenda para que sea el muerto quien regrese a convivir un poco las almas a convivir con sus familiares y entonces se le pone todo aquello que puede ser interesante para que regrese”, Lucia Sáenz, Directora Museo Casa del Risco.

Los investigadores aseguran que con estas ofrendas y rituales, se ayudaba al difunto en su paso por el inframundo.

“Se suponía que después de cuatro años de transe en el inframundo, se había reciclado de algún modo el ser y ya no necesitaba de los vivos para ayudarle en sus peripecias en el inframundo”, Patrick Johansson, Investigador Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Con la llegada de los españoles, el culto a los muertos sufrió algunas modificaciones.

Las cuatro celebraciones que se realizaban al año se redujeron a dos, como las conocemos actualmente:

El Día de los Muertos Pequeños y el de los Adultos, que además los españoles hicieron coincidir con las conmemoraciones de todos los Santos y los Fieles Difuntos, el uno y dos de noviembre.

Como parte de la conquista espiritual, las ofrendas prehispánicas se transformaron en altares, como los que hay dentro de las iglesias.

“Con los españoles aparece la palabra altar, que ciertamente fue incluida para diferenciarse muchas veces cuando ellos habían aceptado que perdurara así la fiesta indígena, pues tenían que poner algo de lo suyo”.

“El altar es decorar hacia arriba, hacia el cielo y con estas ramas, que se decoraban en muchas ocasiones era lo que simbolizaba esta persona, ahí se ponía la cruz, se ponía la foto, ahí se colgaban panes”, Marina Hernández, Investigadora del Centro Cultural Casa del Risco.

Con el paso del tiempo, las ofrendas o altares de muertos se han enriquecido y hoy son el reflejo de la diversidad cultural del país.

Los altares más comunes son los de dos niveles, que representan el cielo y la tierra.

“Los mazahuas por ejemplo ponen una mesa, la decoran con todos los alimentos que le gustaban al muerto, a sus ancestros y además se adicionó una cruz, se adicionó un santo, su santo protector”.

Aunque hay zonas del país donde el altar de muertos tiene siete niveles, que representan los pasos necesarios para llegar al cielo y lograr así el descanso eterno de los difuntos.

Juan Carlos González

Folleto informativo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La publicación de las leyes del sistema interamericano en materia de derechos humanos, que reimprimió el Poder Judicial de la Federación, serán dos herramientas fundamentales para los juzgadores mexicanos.

Carlos Pérez Vázquez, Coordinador de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, comentó lo anterior en la sede alterna de la Suprema Corte.

Allí se presentaron los documentos básicos en materia de derechos humanos en el sistema interamericano y el sistema de peticiones y casos. Folleto informativo,  de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“¿Cómo se ponen los recursos de la institución a disposición de los usuarios del sistema de justicia? Fortaleciendo al sistema mismo, dotando a los jueces y magistrados de mejores y firmes y seguras herramientas de consulta y apoyo para realizar de mejor manera su trabajo, con más materiales, con más capacitación, con más formación”.

Eduardo Ferrer Mac- Gregor, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, aseguró que aún no se ha dimensionado la trascendencia de la reforma al artículo primero constitucional.

“Focos amarillos como profesores universitarios, que todavía no se enseña como tal en las facultades, escuelas y departamentos de derecho en la gran mayoría no se han modificado los planes de estudio. Por supuesto, focos amarillos al Legislador, tenemos muchas leyes que están pendientes todavía”.

Ulises Carmona Tinoco, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dijo que los derechos humanos no son absolutos ni pertenecen a un solo país, por lo que es necesario conocer las leyes de otras naciones.

La edición de los documentos básicos constó de dos mil 500 ejemplares, e igual cantidad del folleto informativo para entregarlos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El mismo  tiraje se hizo para repartir al personal del Poder Judicial de la Federación.

Heriberto Ochoa

Defensa penal y asesoría jurídica

Personal del Instituto Federal de Defensoría Pública impartirá cursos de especialización en materia de defensa penal y asesoría jurídica a abogados de la Secretaría de la Defensa Nacional.

“Sobre todo ahora que de acuerdo con los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, personal militar tendrá que ser en un momento dado juzgado en tribunales del fuero común”, Mario A. Torres López, Dir. Gral. IFDP.

Lo anterior a través de la firma de convenio de colaboración académica, que se realizó en la sede del Instituto Federal de Defensoría Pública, órgano auxiliar del Poder Judicial de la Federación y del Consejo de la Judicatura Federal.

Se asesorará al personal de justicia militar en asuntos del fuero federal, para garantizar los derechos a la defensa en materia penal, desde el periodo de averiguación previa hasta la ejecución de sentencias, mediante la orientación, asesoría y representación jurídica en asuntos del orden civil.

“Nos permite elevar nuestro nivel académico, pero ahora en forma particular estar preparado para situaciones que se le puedan presentar en el futuro y qué mejor estar en esta Institución con prestigio y que nos va a futuro preparar más a nuestros abogados”, Gral. Emilio Zárate Landero, Rector Universidad del Ejército y Fuerza Aérea.

Los cursos se llevarán a cabo en el edificio sede del Instituto Federal de Defensoría Pública, en la Ciudad de México.

“Todo esto será con base en conferencias, coloquios, simposios, talleres, cursos, diplomados, eventos académicos, consulta de material bibliográfico y publicación de artículos y coediciones…” Mario A. Torres López, Dir. Gral IFDP.

Habrá intercambios y acceso a la información sistematizada en el aspecto académico.

“Tener ya listo a nuestro personal para poderse integrar con ustedes y seguro que la parte de las actividades de la Defensa Nacional con el convenio va a tener la oportunidad de tener mejores abogados…” Gral. Emilio Zárate Landero, Rector Universidad del Ejército y Fuerza Aérea.

También firmaron el convenio Rocío  Azuela Silva, secretaria Técnica del Instituto; el General de Brigada de Justicia Militar, Juan Figueroa, jefe del Cuerpo de Defensores de Oficio, y el General de Brigada, Guillermo Vargas, director general de Justicia Militar.

Miguel Nila

El Pleno de Ministros revisará dos juicios de amparo en materia de telecomunicaciones

Este lunes el Pleno de Ministros revisará dos juicios de amparo en materia de telecomunicaciones.

Iusacell y una de sus filiales impugnaron una resolución de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sobre un recurso administrativo emitido por la COFETEL.

Los ministros determinarán si el Secretario de Comunicaciones y Transportes tiene facultades para resolver conflictos relacionados con la interconexión de redes públicas de telecomunicaciones.

Resueltos estos asuntos, el Pleno revisará un caso en el que existen dos sentencias; Una dictada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y otra por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

La Corte determinará cuál sentencia debe prevalecer con el fin de garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva de los ciudadanos que están involucrados en este juicio.

Abogados de la Secretaría de la Defensa Nacional serán capacitados en asuntos del fuero federal para garantizar los derechos a la defensa en materia penal.