Nueve pensionados del IMSS impugnaron las reglas para exentar del pago del Impuesto Sobre la Renta

Nueve pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social impugnaron las reglas para exentar del pago del Impuesto Sobre la Renta.

El Congreso de la Unión determinó que sólo las pensiones y jubilaciones cuyo monto diario no exceda 15 veces el salario mínimo estarán libres del gravamen.

En cinco juicios de amparo, los quejosos argumentaron que esto viola el principio de equidad tributaria y diversos tratados internacionales.

Al presentar su proyecto de dictamen la Ministra Olga Sánchez Cordero propuso a sus colegas suplir la deficiencia de la queja, es decir, corregir la demanda de los pensionados.

“Pertenecen a un sector social vulnerable y es en función de tal circunstancia que la suplencia contenida en los proyectos busca asegurarles la máxima protección constitucional”.

La Ministra basó sus argumentos en el principio pro persona y en los derechos laborales de los quejosos.

“Yo creo que sí, aunque no por las razones que se invocan en el proyecto… No porque se trate de un asunto laboral sino porque se trata de una prestación social donde se está ordenando un supuesto descuento que en principio podría vulnerar la Constitución”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz expuso la primera objeción.

“Se nos tendrían que dar la razones por las cuales el principio pro persona permite levantar una especie de velo y ver cuál es la condición de cada una de las personas que tributan… A final de cuentas los jubilados también reciben beneficios del gasto público”.

Y es que la jurisprudencia de la Corte señala que en materia fiscal no procede suplir la deficiencia de la queja.

“Esto sería altamente delicado porque cualquier sujeto subordinado que tenga un problema de carácter fiscal podría alegar que es trabajador y como tiene que ver con su salario entonces hay que suplirles la deficiencia de la queja”, Ministro Fernando Franco González Salas.

Algunos ministros rechazaron la idea de que los jubilados y pensionados sean un grupo vulnerable.

“Hay ciertamente muchísimos pensionados y jubilados que reciben pensiones abundantes o por lo menos suficientes para una subsistencia muy buena”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Tras un intenso debate, por mayoría de nueve a dos el Pleno rechazó la idea de suplir la deficiencia de la queja.

“Bueno, como hay una abrumadora mayoría en contra de este considerando pues bastará con eliminar de los proyectos los considerandos que se desarrollaron y que no fueron expresamente planteados”, Ministra Olga Sánchez Cordero.

Los quejosos impugnaron porque  la ley da un trato diferenciado a los pensionados y jubilados civiles frente a los militares retirados.

En su opinión esta diferencia está injustificada y viola el principio de equidad.

 “Los recurrentes  busca que se les otorgue un beneficio que está previsto en una ley que por su propia naturaleza está dirigida a los miembros de la milicia nacional”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Conceder el amparo sería casi como extender leyes militares a los civiles otorgándoles un privilegio que ellos no tienen”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

“Me parece que resulta un tanto forzada la comparación en cuanto al tema de equidad”, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

“Yo creo que estamos en un caso estrictamente tributario y en un caso así tenemos que comparar la condición tributaria de los sujetos que están presentes en este caso… Que la razón por la cual exentaba a los militares era el estado de precariedad de ellos, esto no me parece que sea una razón objetiva para generar en materia  tributaria regímenes diferenciados entre personas que han estado contribuyendo en igualdad de condiciones”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

El análisis de los cinco juicios de amparo continuará en la sesión del próximo lunes.

Verónica González

 

 

 

Reconocimiento en derechos humanos Ponciano Arriaga 2012

Asociaciones protectoras de derechos de inmigrantes urgieron a la intervención de la Policía Federal en el albergue del Hermano Migrante en San José, Huehuetoca, Estado de México, que tuvo que cerrar por agresiones de grupos criminales el pasado domingo.

“Grupos identificados como pertenecientes a la Mara y tratantes de personas entraron al albergue San José, a pesar de que la policía municipal estaba enterada… Solicitamos de manera urgente la presencia de la Policía Federal en la zona, que garantice la seguridad de migrantes, trabajadores en ambos albergues para migrantes y población local”, Pedro Pantoja, Repte. Movimiento Migrante Mesoamericano.

Realizó el llamado en la ceremonia de entrega del reconocimiento en derechos humanos Ponciano Arriaga 2012.

Este reconocimiento fue otorgado, de forma especial, al Padre Alejandro Solalinde por su destacada labor a favor de los derechos humanos de las personas migrantes.

“Le han puesto precio a nuestra libertad, y se roban nuestras jóvenes, nuestros jóvenes, para prostituirlas, sembrando el dolor en las madres y en las familias, tenemos que levantar las voz con nuestros hermanos desaparecidos en México y sobre todo de Centroamérica”.

Ante su retiro de la Coordinación de la Dimensión Pastoral, aseguró que seguirá en el albergue Hermanos en el camino, ante los abusos de la delincuencia organizada y de grupos policiales.

“Me siento vulnerable, pero no tengo miedo… Ellos quieren a toda costa ese territorio de Ixtepec y del Istmo,  porque ellos ahí pueden hacer secuestros a sus anchas, pueden hacer violaciones, la trata”.

El reconocimiento Ponciano Arriaga 2012, en la categoría de Lucha y Defensa fue entregado a Valentina Rosendo Cantú.

“Este reconocimiento es una gran responsabilidad de mi parte y de seguir en la lucha para que esto pueda cambiar, para que otras mujeres no sufran agresiones sexuales por parte del gobierno, por parte del ejército”.

La investigadora Elena Azaola, recibió el reconocimiento por su trayectoria en el estudio de los derechos humanos.

Mario López Peña

 

 

 

Premio Nacional de Periodismo

El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo dio a conocer a los ganadores del certamen 2011.

En esta ocasión se recibieron mil 76 trabajos, inscritos en ocho categorías, de los cuales el 51 por ciento fueron de los estados y 49 por ciento del Distrito Federal.

“Queremos decir que en varias de las categorías particularmente en reportaje, en crónica y entrevista hubo espléndidos trabajos, fue muy difícil para el jurado inclinarse por uno u otro”, Fátima Fernández Christlieb, Jurado Calificador.

Los ganadores fueron Jesús Peña Sánchez, del semanario Vanguardia por Reportaje; Lilia Saúl del periódico Universal en Noticia; Humberto Padgett y Dalia Martínez de la revista Emeequis en la categoría de Crónica.

En Entrevista ganó Adriana Malvido de Milenio Diario; en Artículo de Fondo, Gerardo Esquivel de Nexos; en Divulgación Científica y Cultural el premio fue para Jorge Prior de TV UNAM; en Fotografía, Mónica González de la revista Milenio; en Caricatura, Patricio Ortiz de la revista El Chamuco.

Además se otorgó un premio a la trayectoria periodística para el caricaturista, Helio Flores.

En conferencia de prensa, integrantes del jurado calificador, hablaron de las dificultades que enfrenta el periodismo actual ante el escenario de violencia que vive el país.

“Al revisar trabajos nos dimos cuenta de los retos que enfrentan los medios en Coahuila, Tamaulipas, Veracruz y consideramos necesario mencionar que se hace un reconocimiento de la situación en la que se está ejerciendo el trabajo en muchas regiones”, Sandra Rodríguez, Jurado Calificador.

“Lamentablemente, lo tengo que admitir, pasamos por una etapa difícil de autocensura no me avergüenza decirlo, jamás imaginamos que pudiéramos estar arrodillados ante ciertos hechos o grupos”, Héctor Hugo Jiménez, Jurado Calificador.

A los ganadores se les entregará la escultura “El águila”, diseñada por el Maestro Juan Soriano, así como 50 mil pesos y un diploma.

Martha Rodríguez

El Colegio de Notarios y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF, firmaron un convenio de colaboración

En la Ciudad de México sólo una de cada cuatro personas hace su testamento, reveló el Presidente del Colegio de Notarios del Distrito Federal.

En entrevista, Ignacio Morales Lechuga, informó que el año pasado apenas se hicieron 54 mil testamentos y que para 2012 la cifra rondará la misma cantidad.

Históricamente, puntualizó, se  deberían haber realizado un millón 400 mil testamentos en el Distrito Federal, cosa que no ha ocurrido.

Acusó que México carece de  cultura testamentaria.

“Hay personas que creen que si van a otorgar el testamento se pueden morir o que se van a morir, hay otros que no saben que es revocable y creen que con eso ya quedan atados irrevocablemente a una voluntad que no la pueden cambiar, cuando el testamento es revocable como una póliza de seguros”.

El Colegio de Notarios y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, celebraron un convenio de colaboración.

En el evento los firmantes subrayaron la importancia de la seguridad jurídica.

“Que para nosotros representa y para nuestras familias los instrumentos notariales que se firman a lo largo de nuestra vida como son los testamentos, las donaciones, las compra ventas o alguno otro que se llegue a dar”, Yasmín Esquivel Mossa, Pdta. TCADF.

La capital del país cuenta con más de dos millones de propiedades, de las cuales cerca del 40 por ciento no están regularizadas.

El convenio brindará asesoría notarial a los integrantes del Tribunal Contencioso, así como descuentos del 35 por ciento en la regularización de sus  documentos y propiedades.

Oscar González

Aprueban dictámenes de elegibilidad de los candidatos para ministros de la SCJN

La Comisión de Justicia del Senado aprobó por unanimidad los dictámenes de elegibilidad de los candidatos propuestos para ocupar las vacantes de los ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia, quienes terminan su encargo el 30 de noviembre.

Con este acto queda formalmente concluido  el procedimiento establecido por el pleno del Senado de la República con relación a la dictaminación de las ternas presentadas por el Ejecutivo Federal”, Sen. Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Comisión de Justicia del Senado.

De esta manera, los magistrados Pablo Vicente Monroy Gómez, Alberto Gelacio Pérez Dayán, Andrea Zambrana Castañeda, Manuel Baráibar Constantino, Emma Meza Fonseca y Rosa María Temblador Vidrio, cumplen con los requisitos constitucionales para ser ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Lo probable es que en la sesión ordinaria el próximo jueves se desarrollen las comparecencias ante el pleno del Senado, no solamente en ese momento serían las comparecencias sino que el Pleno conocería el dictamen que la comisión de Justicia acaba de aprobar, el dictamen de elegibilidad e idoneidad de Los perfiles presentados  por el Ejecutivo Federal para sustituir las dos posiciones en la Corte”.

Los dictámenes correspondientes de las dos ternas serán discutidos y en su caso aprobados por el Pleno.

Inmediatamente los candidatos de las dos ternas comparecerán hasta por 20 minutos ante el Pleno.

Luego de las comparecencias se votará a través de cédula primero por una terna hasta que alguno de los candidatos obtenga las dos terceras partes de los senadores presentes y después se votará la otra terna, con el mismo procedimiento.

En el supuesto de que no se logre la mayoría calificada, se repetirá la votación y si esta situación se repite, se regresará la terna al Ejecutivo Federal para que proponga una nueva.

Martha Rodríguez

La Alta Comisionada, Navi Pillay se pronunció sobre la Cumbre de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales

La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos calificó como un diálogo sin precedentes la realización de la Primera Cumbre de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales, convocada por la Suprema Corte de Justicia de México.

En un mensaje, la Alta Comisionada, Navi Pillay, afirmó que la Cumbre dará la oportunidad de abordar los principales desafíos y oportunidades que ofrece el mundo contemporáneo, en el que los derechos humanos deben ser la luz que guíen las acciones de aquellos cuya labor es hacer avanzar la justicia, asegurar el respeto de las garantías constitucionales y proteger a aquellos cuyos derechos o libertades han sido violados.

Tengo la seguridad, dijo, de que ésta será una oportunidad histórica para las autoridades judiciales de distintas partes del mundo y diversas tradiciones legales para compartir experiencias y reflexiones, identificar buenas prácticas y promover la adopción de conclusiones vanguardistas que favorezcan el reconocimiento y respeto de la dignidad humana y el pleno respeto de los derechos humanos.

Primera Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales

La primera Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales se realizará en México.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación será la anfitriona de los representantes de más de 30 países de cuatro continentes, que se reunirán  el 8 y el 9 de noviembre en la Ciudad de México.

El propósito central de esta cumbre es el fortalecimiento de los derechos humanos en el mundo.

“Vamos a capacitarnos con nuestros pares, con nuestros iguales, vamos a tratar de capacitar a nuestros pares, pero estamos abiertos siempre para ilustrar y ser ilustrados, para aprender, para enseñar, para participar de nuestras experiencias, esto lo haremos con los órganos jurisdiccionales, con nuestros pares del mundo que enfrentan estos retos y con nuestros iguales juzgadores sin importar fueros, sin importar sistemas constitucionales si son del exterior, con ellos tenemos que hacerlo”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Este hecho sin precedentes se realizará en colaboración con la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Navy Pillay, quien en reconocimiento a los esfuerzos de la Suprema Corte sugirió la reunión.

“Es importante y así lo hemos notado, reunirnos y aceptar este reto de participar con tribunales constitucionales del mundo para evidenciar cómo estamos trabajando, cómo trabajamos todos en los retos que enfrentamos en cada uno de nuestros países para proteger de mejor manera los derechos. qué retos tenemos, qué problemas tenemos. Tenemos todos los países problemáticas particulares que nos llevan a enfrentar de manera diferente, pero en esencia con los mismos valores de derechos de protección a las personas”.

Habrá cinco mesas de trabajo en la que participarán los ministros de la Suprema Corte.

Los temas a tratar serán:

1.- La interpretación constitucional frente a otros podres del Estado.

2.- El juez nacional ante la protección internacional de los derechos humanos.

3.- El diálogo entre tribunales internacionales y jurisdiccionales domésticas.

4.- Acceso a la justicia y transparencia como factores de legitimación nacional e internacional.

5.- Derechos económicos, sociales y culturales y grupos en situación de vulnerabilidad.

Los objetivos son:

Promover un intercambio de experiencia;

Fortalecer el diálogo entre las tribunales internacionales y jurisdicciones domésticas;

Identificar y promover los temas de mayor interés para los tribunales constitucionales de derechos humanos;

Y promover un espacio multinacional para discutir la instrumentación en la protección  de los derechos humanos, entre otros.

La Cumbre terminará con una Declaratoria General consensada por los tribunales presentes.

Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales 8 y 9 de noviembre en la Ciudad de México.

Juan Carlos González

Crecimiento acumulado de 19,960 MDD

Luego de cuatro semanas consecutivas a la baja, las reservas internacionales de México registraron un alza, de mil 484 millones de dólares, para sumar al pasado 1 de noviembre 162 mil 436 millones de dólares, informó BANXICO.

El Senado de la República aprobó hoy las reformas y adiciones a la Ley general de contabilidad gubernamental que permitirán transparentar el manejo de recursos públicos en todos los niveles de gobierno.

 El Fondo Monetario Internacional nombró al mexicano Alejandro Werner como Director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo que supervisa Estados Unidos y América Latina.

El Gobierno de México inauguró en Nayarit la central hidroeléctrica «La Yesca», obra que según la Comisión Federal de Electricidad, permitirá ahorros por 174 millones de dólares en la generación de energía.

 

 

Huelga en el diario “El País”

Trabajadores y directivos del diario español “El País” no llegaron a acuerdos sobre aumentos salariales, por lo que anunciaron una huelga de tres días… El diario podría no publicarse mañana, ya que los directivos informaron que respetaran el derecho a huelga, pero también a quienes acudan a trabajar.

Ataque terrorista en Irak

27 personas murieron por un ataque terrorista en Irak… Hay 40 heridos… Se trata del segundo atentado en menos de 24 horas contra la base militar en Taji… En el primer ataque hubo 8 heridos.