Jueces hicieron un recorrido por el edificio sede de la SCJN

Los jueces de tribunales internacionales, regionales y locales que acudieron a esta cumbre recibieron un recorrido por el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Contemplaron uno de los edificios más emblemáticos del país por su diseño arquitectónico y por los murales que notables artistas han plasmado en su interior.

Recibieron una explicación sobre el mural “Historia de la justicia en México” elaborado por el artista Rafael Cauduro, ubicado en el ala suroeste del edificio sede.

En inglés y en castellano les revelaron elementos de este mural único por su técnica y fuerza expresiva.

Recorrieron los tres pisos en los que Rafael Cauduro plasmó la tortura, el homicidio, el secuestro, la violación, la privación de la libertad y la represión.

Un retrato crudo del acontecer histórico y los brutales obstáculos en la búsqueda de justicia por los ciudadanos.

Un recordatorio de los retos y del compromiso que tiene todo juez constitucional en México y en el mundo.

Mario López Peña

Tercera mesa de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas

Las cortes constitucionales deben mantener un diálogo y una interacción constante con los tribunales regionales, para garantizar el respeto de los derechos humanos.

Es una de las conclusiones que se dieron en la mesa tres de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales, que fue moderada por el Ministro Sergio Valls Hernández.

 “Sobre la necesidad más que de un diálogo de una interacción entre cortes supremas regionales y nacionales, el papel que juega la corte regional como el Tribunal Europeo de derechos humanos o la Corte Interamericana de Derechos Humanos para consolidar garantías de respeto a los derechos humanos que se tienen en unos países y en otros no y que se busca que haya uniformidad”.

El Ministro Valls se refirió también a las coincidencias que han mostrado las cortes representadas en la cumbre.

 “Tenemos la preocupación por dar la más amplia protección a los derechos humanos, sobre todo de los grupos sociales más vulnerables, eso es una constante que se advierte en todas las cortes supremas nacionales o regionales”.

El Juez de la Corte Europea de Derechos Humanos, András Sajó, destacó el proceso que se vive en México para adoptar el derecho internacional en materia de derechos humanos, después de la reforma constitucional del año pasado.

 “En mi experiencia para comprometerse con los derechos humanos se requiere realmente que se respeten las leyes internacionales de derechos humanos para poderlos integrar a nivel nacional”.

En la tercera mesa de la Cumbre también se analizó la importancia del principio pro persona, que obliga a los jueces  aplicar siempre las leyes más favorables a las justiciables.

 “Manifesté que era un principio que gozaba hoy en día de mucho difusión y me atreví a decir que de gran popularidad, resulta que es un principio que ya ha sido asumido por todas las cortes aún  cuando en México se haya reconocido a penas en junio del año pasado con la reforma constitucional al artículo primero de nuestra carta magna”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

El Ministro Valls y el Juez Sajó destacaron el intercambio de experiencias y la retroalimentación que tuvieron los representantes de los tribunales constitucionales que participaron en la tercera mesa de la Cumbre.

Juan Carlos González

Jueces de tribunales internacionales y locales de África y Europa reconocieron el esfuerzo de la Suprema Corte de Justicia de México

Jueces de tribunales internacionales y locales de África y Europa reconocieron el esfuerzo de la Suprema Corte de Justicia de México por convocar a juzgadores de todo el mundo en beneficio de la protección de los derechos humanos.

“Al final, hay sólo una ley, en especial en lo que se refiere a Derechos Humanos y es bueno que tengamos estas reuniones para llegar a acuerdos sobre algunos principios o al menos examinar algunos de los temas que siguen surgiendo”, Sophia Akuffo, Pdta. Corte Africana Derechos Humanos y de los Pueblos.

“Es una maravillosa iniciativa porque le da a los máximos jueces de tener información de primera de lo que ocurre en otros países y para entender los nacientes desarrollos internacionales”, András Sajó, Pdte. Corte Europea Derechos Humanos.

“De intercambiar las reflexiones, la jurisprudencia a ciertos temas muy importantes vinculados con los derechos y libertades de los ciudadanos”, Mohamed Achargui, Pdte. Consejo Constitucional Reino de Marruecos.

La Presidenta de la Corte Africana de Derechos Humanos, Sophia Akuffo, explicó que este encuentro permite exponer soluciones a problemas en cada región, como en la Corte del continente que representa, a la que han llegado en su mayoría casos de brutalidad policial y violaciones al debido proceso.

“Los países de África cada vez están más al tanto de la importancia de los derechos humanos”.

Sisi Khampepe, Jueza del Tribunal Constitucional de Sudáfrica destacó la ventaja de compartir experiencias producto de conflictos históricos como el apartheid.

“Hemos, en ese sentido, capaces de tener derechos justiciables, los derechos socioeconómicos, que como país es un tremendo paso y como Corte constitucional estamos muy orgullosos”.  

El Presidente del Consejo Constitucional de Marruecos, Mohamed Achargui, subrayó el esfuerzo de esta corte por proteger los derechos tras la Primavera Árabe.

“Hoy vivimos una vida democrática que es verdaderamente distinguida, espero que los otros países árabes que todavía viven en una evolución hagan la misma cosa y vaya en el mismo sendero”.

El Presidente de la Corte Europea de Derechos Humanos András Sajó dijo que las cortes de América Latina han avanzado notablemente… Indicó que habrá grandes beneficios para la protección de derechos en México tras la reforma constitucional de  2011 en la materia.

“En la última década algunas de las Cortes Constitucionales de Latinoamérica y las cortes ordinarias han tenido un gran progreso y son muy innovadoras… La jurisprudencia de la Corte Mexicana se volverá muy interesante”.

Coincidieron en que esta cumbre fortalecerá las relaciones cotidianas de las cortes constitucionales locales e internacionales en el mundo.

Mario López Peña

Segunda mesa de trabajo de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas

Latinoamérica va en buen camino hacia la formación de una nueva cultura jurídica de respeto de derechos humanos por el diálogo entre los organismos internacionales y las cortes constitucionales de cada país, aseguró el Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diego García Sayán.

“De una nueva cultura jurídica en la que los componentes internacionales o interamericanos y los nacionales por el otro, se alimentan recíprocamente haciendo que hoy en día sea normal que un Tribunal Nacional, que una Suprema Corte decida un caso”.

En la segunda mesa de trabajo de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales, reconoció la disposición de los estados de la región para cumplir con los compromisos internacionales, ejemplo de ello, subrayó, está en que el 80 por ciento de las reparaciones económicas se han pagado.

“Sí creo que nuestra experiencia por lo menos es que los componentes de incumplimientos que hay, no obedecen básicamente a la ausencia de legislación, sino a otro tipo de explicaciones que en cada caso tienen su propia lógica”.

Destacó el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el Caso Radilla.

Hay una tendencia de las cortes a nivel mundial por establecer bloques de constitucionalidad en su interpretación, explicó la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos tras moderar esta segunda mesa de trabajo.

“La gran mayoría de las participaciones de los países invitados nos han mencionado que prácticamente tienen dentro de su interpretación la posibilidad de establecer el bloque de constitucionalidad… Hay algunos países que no tienen este bloque, sino que lo hacen no tomando en consideración tanto el derecho de fuente internacional sino el derecho de fuente interna”.

Durante esta mesa el Presidente de la Corte Constitucional Francesa, señaló que en su país el bloque de convencionalidad contempla la declaración de los derechos civiles y políticos.

En esta mesa participaron con sus experiencias los presidentes de la Corte de Marruecos, de la Corte Boliviana, de la Corte de Uruguay, de la República Dominicana, así como jueces de las Corte de Bulgaria y Turquía.

El segundo tema de trabajo en esta mesa se centró en el cumplimiento de sentencias de tribunales internacionales en el ámbito interno.

El Ministro Luis María Aguilar Morales, moderador en el debate, destacó el aporte del Vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia, Bernardo Sepúlveda sobre el vacío legislativo para el cumplimiento de las sentencias internacionales.

“Sí nos hace falta una legislación para poder ver con toda precisión cómo se debe seguir el camino del cumplimiento de las sentencias internacionales”.

Identificó que, casi de forma total, hay un pleno respeto de los tratados internacionales por los estados.

“En México el cumplimiento de los tratados internacionales no es propiamente una novedad, lo que ha estado a discusión es la jerarquía normativa de los tratados internacionales frente a la Constitución”.

El debate de este tema fue enriquecido con las participaciones del Vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia, Bernardo Sepúlveda y los jueces constitucionales de Turquía, Ghana y Uruguay.

Mario López Peña

Primera mesa de trabajo de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas

Los tribunales constitucionales a través de sus sentencias influyen en la definición de políticas públicas y marco normativo.

Mismas que deben garantizar la protección y ejercicio de derechos humanos y libertades.

Sin que esto implique, una intromisión en las facultades de los poderes legislativo y ejecutivo.

Ello se afirmó en la primera mesa de trabajo de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas Constitucionales y Regionales.

En la que se analizó la influencia que tiene en la iniciativa legislativa y en las políticas públicas la interpretación que realizan los juzgadores de la constitución.

Foro en el que se intercambiaron experiencias para solucionar problemas comunes, que implican la mejor protección de derechos fundamentales.

“Los problemas que enfrentamos los tribunales constitucionales en el mundo, son muy semejantes como ustedes vieron hace unos pocos días, el tribunal constitucional español resolvió el tema del matrimonio de personas del mismo sexo, nosotros lo tuvimos hace algunos meses, tenemos problemas semejantes en cuanto al cobro de intereses, materia de derechos humanos, es decir, los problema humanos son semejantes”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Foro en el que se afirmó que el sistema de justicia mexicano enfrenta el reto de garantizar la mejor protección de estos derechos.

Para lo cual, la constitución dota de las herramientas necesarias a los jueces, para darles el mayor alcance posible.

“Para poder, en todo caso, afincar los derechos humanos con mayor amplitud y exigir de todas las autoridades del rango y origen que sean el cumplimiento y respeto por los derechos humanos, derechos humanos estos que en principio, todos son contemplados por la constitución mexicana, yo no he encontrado déficit alguno en ella, respecto a su comparación con tratados internacionales”, Salvador Aguirre Anguiano, Ministro SCJN.

Incluso, se mencionó que el Estado Mexicano está obligado a garantizar la mayor seguridad no solo a los encargados de fijar los alcances de estos derechos, sino a la población en general, sobre todo en momentos que su integridad, se ve amenazada por la delincuencia. 

“Existe una necesidad imperativa para garantizar que el estado cubre adecuadamente la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos y a los funcionarios responsables de la impartición y de la ejecución de la justicia”, Bernardo Sepúlveda Amor, Vicepresidente Corte Internacional de Justicia.

Protección que también debe beneficiar a los extranjeros que transitan por el territorio mexicano, al tiempo, que se afirmó que el país cuenta con las instituciones necesarias para garantizar la justiciabilidad de derechos y libertades, por lo que se descarta que algún tribunal internacional pueda asumir esa responsabilidad.

“Es evidente que el Poder Judicial mexicano tiene una competencia clara y una eficacia evidente en relación al conocimiento de acusaciones relacionadas con la violación de derechos humanos en general y desde luego en ello incluyo, violaciones de derechos humanos o amenazas que afecten a periodistas o a cualquier otra persona que se encuentre en territorio nacional”.

Se precisó que la Suprema Corte, como tribunal constitucional, ha ido modificado su forma de interpretar nuestro texto fundamental, para potenciar la protección de los derechos humanos.

“En materia indígena, autonomía universitaria, acceso a la información, libertad de expresión, fuero militar, formalidades esenciales, en fin, yo creo que prácticamente todos los preceptos constitucionales los hemos ido interpretando de una manera distinta”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Quedó de manifiesto que el poder judicial, juega un papel esencial para que políticas públicas estén en sintonía con el texto constitucional y tratados internacionales.

“También que para el fortalecimiento y respeto a los derechos humanos, es necesario que los estados tengan planes de acción que implementen los derechos y el Poder Judicial, es un actor importante para coadyuvar en esta implementación”, Salvador Aguirre Anguiano, Ministro SCJN.

Se afirmó que los estados y sobre todos los jueces, están obligados a cumplir con las resoluciones de las cortes internacionales y a expulsar toda norma que contraríe el respeto de los derechos humanos.

José Luis Guerra García

Más de 30 Presidentes de Cortes Supremas Constitucionales se reunieron por primera vez en México

En un hecho sin precedentes más de 30 presidentes de cortes supremas constitucionales de cuatro continentes se reunieron por primera vez en México para analizar el desempeño de los poderes judiciales en la protección de los derechos humanos en el mundo.

“Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación de los Estados Unidos Mexicanos es un motivo de orgullo ser convocante de este esfuerzo y agradecemos a la Señora Navi Pillay Alta Comisionada de Naciones Unidas el participar activamente en la organización del mismo”, Ministro Presidente Juan Silva Meza.

El Área de Murales de la Casa de la Constitución Mexicana fue la sede de la Ceremonia de Inauguración.

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia mexicana aseguró que la mejor garantía de paz y civilidad entre los pueblos es anteponer siempre los derechos humanos.

“México, distinguidos visitantes es un país democrático, libre donde nada ni nadie debe estar por encima de los derechos de las personas donde no habrá regresión en el avance de la protección de sus derechos fundamentales, donde la SCJN que hoy los recibe confirma que esos son los principios que guían su actuación cotidiana y celebra agradecida que cada uno de ustedes haya tenido la posibilidad de venir y acompañarnos en estas jornadas”.

Jornadas que se realizaron este jueves y concluirán el viernes, con temas a discusión sobre:

La interpretación constitucional entre poderes del Estado; El papel del juez nacional ante la protección internacional de derechos humanos, diálogo entre tribunales internacionales y jurisdicciones domésticas; Acceso a la justicia y transparencia y los derechos económicos, sociales y culturales.

Todo a través del diálogo entre jueces que enfrentan los nuevos y los viejos retos, conflictos armados, desplazamiento de poblaciones, hambrunas y turbulencias financieras, además de las consecuencias del crimen organizado.

“Todos entendemos la seriedad de las presiones a las que el juzgador está expuesto y por lo mismo por qué el valor de la autonomía independencia y libertad en el ejercicio de nuestro encargo no tiene precio”.

El histórico encuentro tiene tres objetivos:

Uno: Confirmar la voluntad de la Suprema Corte de Justicia Mexicana de asumir en plenitud su papel como garante del Estado y su inserción en el concierto de las naciones democráticas.

“Queremos que nuestros visitantes sepan lo que estamos haciendo, los criterios jurídicos que hemos ideado para tratar de resolver desde la perspectiva de un Tribunal Constitucional de la democracia los problemas que atendemos día a día de cara a la nación”.

Dos: Propiciar el diálogo entre naciones.

“Creemos que las Cortes y los Tribunales Constitucionales pueden y deben dialogar en beneficio de los pueblos a los cuales sirven consideramos que este espacio ofrece una oportunidad invaluable para conocer experiencias que nutrirán el camino de la judicatura mexicana el que debe recorrer para consolidarse como una institución al servicio de los derechos humanos”.

Tres: Propiciar un intercambio de experiencias entre los jueces constitucionales de más de 30 países de cuatro continentes.

“Sólo una  Corte Constitucional puede hacer recomendaciones no vinculantes pero si sustantivas con pleno conocimiento de causa a otra Corte Constitucional”.

En su mensaje el Presidente del Tribunal Constitucional mexicano destacó que los juzgadores deben estar comprometidos con la defensa de los derechos humanos, sin protagonismos, ni abusos.

“Estaremos abiertos siempre a la posibilidad de ilustrar y de ser ilustrados a partir del diálogo generoso que puede darse entre pares, pues creemos que esa posibilidad nos oxigena y refresca nuestras prácticas comunes para encontrar soluciones”.

La Alta Comisionada de Naciones Unidas, Navy Pillay envió un mensaje videograbado, en el que reconoció el papel de los poderes judiciales para garantizar el respeto de los derechos fundamentales.

Destacó los criterios que han emitido las Cortes Supremas de algunos países, como el caso del fuero militar en México.

“Un ejemplo de la administración de los derechos humanos desde un poder judicial es la reciente decisión de la SCJN cuyo falló que establece que la investigación y enjuiciamiento de las fuerzas armadas por violaciones de derechos humanos son competencia civil, no militar ni de instituciones y  sus cortes”.

Así iniciaron los trabajos de la Primera Cumbre de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales, convocada por el Tribunal Constitucional mexicano.

Verónica González

 

Participantes de la Primera Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales

A la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas asisten más de treinta presidentes y representantes de tribunales nacionales de cuatro continentes.

Además participan, Javier Hernández Valencia, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Bernardo Sepúlveda, Vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia.

Diego García- Sayán Larraburre, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

András Sajó, Juez de la Corte Europea de los Derechos Humanos y Sophia Akuffo, Presidenta de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

De América asisten representantes de las cortes de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

De África están presentes Argelia, Ghana, Marruecos y Sudáfrica.

De Europa participan jueces de Andorra, Bélgica, Bulgaria, España, Francia, Georgia, Portugal y Rusia.

Y de Asia, Indonesia y Turquía.

Emmanuel Saldaña

Comenzó la Primera Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas Constitucionales y Regionales

Hoy comenzó la Primera Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas Constitucionales y Regionales.

Es un esfuerzo conjunto de la Suprema Corte de Justicia de México y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Esta Cumbre no tiene precedentes y su objetivo central es fortalecer los derechos humanos en todo el mundo.

Participan más de 30 presidentes y representantes de tribunales nacionales de 4 continentes.

La Cumbre representa una oportunidad, a nivel global, de impulsar el diálogo entre tribunales internacionales y jurisdicciones locales, además de promover un espacio multinacional para discutir la instrumentación en la protección de los derechos humanos.

La Cumbre concluye mañana con una declaratoria consensuada por los tribunales presentes.

Mensaje de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en la Inauguración de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales

Distinguidos Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales reunidos el día de hoy.

Estimados colegas y amigos:

Quiero extender mi agradecimiento a cada uno de ustedes por su presencia en este importante foro de diálogo transcontinental que fortalece el compromiso con una auténtica cooperación jurídica internacional a favor de los derechos humanos.

Esta cumbre, organizada por la Suprema Corte de Justicia de México y mi Oficina, sin duda representa, una oportunidad privilegiada para reflexionar sobre el papel que el poder judicial, especialmente las Cortes Supremas, desempeñan en la protección de los derechos humanos.

Me dirijo a ustedes brevemente a través de este medio, sin embargo, habiendo sido juez hay mucho más que me gustaría comentarles.

Encontrarán una versión completa de esta presentación en el documento preparado para esta Cumbre.

Como todos ustedes saben, tomando como punto de partida la declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas ha desarrollado un importante sistema de protección de derechos humanos, que ha provisto un espacio continuo para la interacción entre los distintos sistemas de protección, tanto nacionales como regionales.

Este sistema universal de protección de derechos humanos incorpora importantes desarrollos jurídicos concretados en los tratados y en las diferentes interpretaciones, recomendaciones y jurisprudencias desarrolladas por órganos de tratados y mecanismos no convencionales, como los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos.

Los poderes judiciales de los Estados miembros de las Naciones Unidas, y, en especial sus magistrados supremos y constitucionales, encuentran dentro del sistema universal, un punto de referencia para la definición del contenido y el alcance de los derechos humanos que tienen responsabilidad de proteger.

Los mecanismos regionales de derechos humanos desempeñan un papel clave en el fortalecimiento de la protección de los derechos humanos, pues han desarrollado jurisprudencia y políticas, que contextualizan los estándares internacionales, y en muchos casos, han avanzado significativamente, ofreciendo una protección aún mayor.

Estimados colegas, un entendimiento común y global de los derechos humanos y de las libertades fundamentales contenidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos sólo puede ser alcanzado cuando los Estados armonicen sus constituciones y leyes con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y establezcan jurisprudencias acordes que busquen la mayor protección posible para el individuo.

Este objetivo exige que los jueces asuman el papel de garantes de los derechos humanos.

De hecho, los jueces actúan como defensores de derechos humanos cuando ejercen sus funciones de manera independiente e imparcial defendiendo los derechos humanos de la las víctimas.

Un ejemplo de valentía y de compromiso con los derechos humanos es el de la Juez Stella Jara de Colombia.

En junio del 2010, esta juez sentenció a un coronel a 30 años de prisión por la desaparición de 11 personas 25 años antes.

Su fallo fue un paso histórico en la lucha contra la impunidad, a pesar de haber sufrido varias amenazas como resultado de su excelente trabajo y de sus inspiradoras jurisprudencias.

Esto destaca lo necesario que es la independencia e imparcialidad en el poder judicial para la protección de los derechos humanos.

En incontables ocasiones, jueces de cortes superiores se han conducido con independencia e imparcialidad para proteger los derechos humanos, salvaguardando el Estado de Derecho ante una falta de entendimiento u oposición por las fuerzas políticas.

Un ejemplo de la administración de los derechos humanos desde un poder judicial es la reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia Mexicana, cuyo fallo que establece que la investigación y enjuiciamiento de las fuerzas armadas, por violaciones de derechos humanos son de competencia civil, no militar, ni de sus instituciones y sus cortes.

El fallo es un ejemplo de la interpretación de la Constitución Mexicana con base en estándares de derechos humanos provistos en instrumentos internacionales y regionales, y de su interpretación por parte de organismos de derechos humanos y cortes competentes.

Estimados colegas. Hoy en día el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, es, sin duda, el principal pilar del Estado de Derecho, y los poderes judiciales son esenciales para salvaguardarlo, combatiendo la impunidad y consiguiendo justicia.

Elogio sinceramente el progreso que se ha logrado en los últimos años dentro de varios de los sistemas de justicia en relación con la investigación y enjuiciamiento de aquellos responsables de serias violaciones de derechos humanos cometidas durante conflictos armados o por parte de regímenes autoritarios.

Es alentador el fallo de la Suprema Corte de Argentina que declaró inconstitucionales unas leyes de amnistía que protegían a los autores de flagrantes violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura militar.

Fallos similares han sido emitidas por la Corte de Justicia CEDEAO en varios Estados de África Occidental.

Esta Corte se ha distinguido por ofrecer a la gente la posibilidad de acceder a la justicia, en ocasiones por primera vez en sus vidas y por examinar sus denuncias de violaciones de derechos humanos de forma objetiva y justa.

En la consolidación de un sistema de leyes que proteja los derechos humanos, los jueces de Cortes Supremas no sólo tienen la enorme responsabilidad de fomentar la protección de los derechos humanos de todas las personas, sino especialmente de aquellas personas o grupos que ameritan una protección especial, como son las minorías de raza, de religión o étnicas, los niños, los indígenas, las mujeres, los migrantes, y personas con discapacidad entre otros.

No existe duda que lograr un mayor grado de protección para estos sectores de la población dependerá de garantizar del derecho al acceso de justicia en condiciones de igualdad.

Un ejemplo de esto es la aplicación de la pena de muerte.

Como saben, las Naciones Unidas y yo personalmente, nos oponemos a la pena de muerte en todas sus formas y circunstancias.

Habiendo vivido el Apartheid, soy muy consciente de cómo la pena de muerte refleja y refuerza los prejuicios raciales, lo cual fue una de las muchas razones por las cuales la Corte Constitucional de Sudáfrica finalmente la declaró inconstitucional.

El 20 de Abril del 2012, un juez de la Corte Suprema de Carolina del Norte en los Estados Unidos decretó un fallo importante en un sentido similar, al conmutar una sentencia de muerte en la primera implementación exitosa de la Ley de Justicia Racial del Estado.

Desde 2009, esta Ley permite a los prisioneros del pabellón de la muerte de Carolina del Norte sostener una audiencia en la que pueden presentar estadísticas y otras evidencias que demuestren que las sentencias de muerte en el Estado y en el país podrían estar contaminadas por discriminación racial, con la meta de conmutar sus sentencias.

La Corte sostuvo que la fiscalía excluyó deliberadamente a jurados calificados negros y con base en esto conmutó su sentencia de muerte por cadena perpetua.

Los poderes judiciales tienen también un papel vital en garantizar que los derechos económicos, sociales y culturales sean protegidos y en revisar la adopción de medidas retrógradas que puedan tener un impacto negativo en los derechos humanos.

Es alentador ver el compromiso de la Corte Constitucional colombiana, que identificó la falta de condiciones institucionales en el Estado colombiano para garantizar los derechos humanos de la población desplazada, incluyendo el derecho a la vivienda, a la salud, a la educación y la ayuda de emergencia y fomentó una mejoría gradual en sus condiciones de vida.

Este es un claro ejemplo de cómo el poder judicial, y especialmente las Cortes Supremas y Constitucionales pueden contribuir dentro de sus competencias, a crear mejores condiciones de vida para los sectores más vulnerables de las sociedades, reconociendo los principios de la independencia e indivisibilidad de los derechos humanos.

Los exhorto a emplear la autoridad legal y moral que les han sido confiadas, con el fin de promover y garantizar que los derechos económicos, sociales y culturales sean disfrutados por todas las personas.

Como parte del sistema universal de derechos humanos, mi Oficina está comprometida a colaborar con las Cortes Supremas y Constitucionales de diferentes maneras.

Por ejemplo, ha intervenido como amicus curiae en casos de derechos humanos en Cortes nacionales e internacionales.

Recientemente, presentamos un amicusa la Corte Europea de Derechos Humanos en favor de inmigrantes indocumentados  en el caso de Hirsi Jamaa et al vs. Italia.

Espero que este fallo motive una revisión de las políticas de “mandar de vuelta” de la que son blanco los migrantes en el mar.

Señoras y Señores,

Los poderes judiciales ejercen una función enmarcada dentro de un sistema democrático existente.

La transparencia, los debates abiertos y la divulgación pública dentro de las funciones judiciales son de vital importancia para el fortalecimiento de su función constitucional, sus fundamentos democráticos  y su legitimidad social.

La generación de información para consolidar indicadores en cuestiones judiciales es un gran desafío que debe abordarse con determinación y compromiso.

Mi Oficina, procura facilitar la transparencia y el acceso a la información pública, así pues, les ofrezco la metodología para el desarrollo de indicadores que mi Oficina ha venido consolidando en los últimos años.

Estoy convencida de que la definición de criterios claros para medir el progreso en la protección de los derechos humanos, mediante el establecimiento de indicadores confiables basados en normas internacionales, es una medida que facilitar el desarrollo de programas, políticas y presupuestos, con perspectiva de derechos humanos.

Queridos amigos, hha sido un honor para mi Oficina  estar involucrada en la organización de este evento, en conjunto con la Suprema Corte de Justicia de México.

Les deseo todo el éxito durante sus debates y deliberaciones, y les reitero  que pueden contar con el apoyo, el consejo y la cooperación de mi Oficina para todo esfuerzo que favorezca un entendimiento común de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Muchas gracias.