Transparencia y acceso a la justicia, como factores de legitimación de los tribunales, fue el tema que se abordó en la cuarta mesa de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales.
Debate, en el que sorprendió que la Suprema Corte de Justicia Mexicana deliberara y resolviera las causas judiciales de manera pública.
“Efectivamente, si se habló de que no solamente se delibera frente al público, sino ante cámaras de televisión y que hay un canal que transmite esto en vivo, para quienes desean ver la sesión de la corte”, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Ministro SCJN.
Precisaron que no es común que los tribunales de otros países, debatan públicamente.
Mucho menos, que sean difundidos por televisión como acontece en México, en donde la Suprema Corte transmite sus sesiones a través del Canal Judicial.
“En la inmensa mayoría de los países a veces hay audiencias públicas, a veces puede haber un debate público, pero casi siempre en todos los países, ya la discusión para resolver y las resoluciones se toma en privado y en algunos países verdaderamente en estricta reserva”, José Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.
Práctica que costó trabajo entender a representantes de otros tribunales.
“La práctica que encontré aquí en México, la cual implica que las deliberaciones de la corte son públicas y bueno a esto obviamente todavía tengo que dedicarle cierta horas de reflexión. Veo algunas ventajas en este sentido”, Sophia Akuffo, Presidenta, Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
Otro aspecto que llamó la atención, es el hecho de que los ministros escuchen a las partes involucradas en un litigio.
Pues consideraron que ello puede comprometer su independencia, como juzgadores.
“Por ser un uso inveterado y por que los jueces de México estamos acostumbrados a esta práctica convengo con don Fernando Franco en que esto no afecta ni la imparcialidad, ni la objetividad de los juzgadores”, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Ministro SCJN.
Mesa en la que hubo consenso en el sentido de que un sistema de justicia no puede ser efectivo, si no cuenta con los medios para que todos los ciudadanos puedan acceder a los tribunales.
En el caso de México, se afirmó, se ha reconocido el esfuerzo realizado en los últimos meses para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos.
“Primero que hay una corriente universal, muy fuerte en donde hay que hacer eficaz la protección y garantía de los derechos humanos y segundo, que me parece fundamental se ha hecho reconocimientos, el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo un reconocimiento en particular y lo destaco, porque es importante, de las decisiones que se han adoptado en México en relación a esto”, José Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN
Se advirtió que el no exigir la protección de los derechos humanos, puede retardar su justiciabilidad.
“Y por ende, entre más tiempo tarde un individuo en tener acceso a la justicia, entonces mayores serán sus efectos, es decir, que tiene un efecto retardante en el acceso a la justicia”, Sophia Akuffo, Presidenta, Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
Se coincidió que el contar con mecanismos que faciliten el acceso a la justicia y medios que transparente las acciones de los tribunales, ayudan a legitimar su actuación.
José Luis Guerra García.