Con 4 mil 500 puntos la Escuela Libre de Derecho ganó el tercer encuentro de Desafío Jurídico 3

La Escuela Libre de Derecho y la Universidad Autónoma de Chiapas se enfrentaron en el tercer programa de Desafío Jurídico, Tercera Temporada.

Ocho estudiantes de derecho, con los mejores promedios de sus escuelas, demostraron sus conocimientos sobre jurisprudencias que ha emitido la suprema corte de justicia y sobre cultura general.

Diego, Gabriel, Pedro y Raymundo, de la Escuela Libre de Derecho, tomaron la ventaja al inicio del enfrentamiento.

En el segundo bloque del programa, Erick, Mariel, Maricela y Luisa, de la Universidad Autónoma de Chiapas, se recuperaron.

Sin embargo, al final del enfrentamiento cometieron algunos errores, que les impidieron alcanzar a sus contrincantes.

Después de cuatro bloques de competencia, la Universidad Autónoma de Chiapas, obtuvo 4 mil 300 puntos… La Escuela Libre de Derecho ganó con 4 mil 500 puntos.

Así, la Escuela Libre de Derecho ganó su pase a la segunda ronda de Desafío Jurídico, Tercera Temporada.

El cuarto enfrentamiento se realizará el próximo viernes 16 de noviembre, a las 10 de la noche.

Será entre la Universidad Autónoma Metropolitana contra la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Juan Carlos González

Declaración y Clausura de la Primera Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas

Hoy a las 15 horas con 30 minutos el Ministro Presidente Silva Meza declaró formalmente concluidos los trabajos de la Cumbre de Cortes Supremas Constitucionales y Regionales.

En un hecho inédito los presidentes de 24 Tribunales Constitucionales nacionales de cuatro continentes y tres Cortes regionales la Interamericana, la Africana y la Europea, suscribieron un acuerdo para coordinar esfuerzos para garantizar y proteger los derechos humanos.

“Este ejercicio demuestra la voluntad de los Tribunales Constitucionales para seguir contribuyendo a la consolidación de las instituciones judiciales a la protección de los derechos humanos y al fortalecimiento del régimen democrático”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN

Luego de sostener un diálogo e intercambiar experiencias durante dos días en cinco mesas de debate, los jueces constitucionales hicieron la siguiente declaración:

UNO, la incorporación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos al régimen interno de cada país tiende a reforzar y potenciar su protección.

DOS, favorecer a través de los fallos judiciales la garantía de mecanismos de protección a grupos vulnerables.

TRES, intensificar el diálogo jurisdiccional entre Cortes Constitucionales para armonizar el Derecho Internacional con el nacional.

CUATRO, compartir sentencias, criterios y prácticas basadas en estándares internacionales en materia de Derechos Humanos.

CINCO, identificar criterios apegados a la universalidad de los Derechos Humanos con el fin de ilustrar y dejarse ilustrar por otros tribunales.

SEIS, la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU en materia de Derechos Humanos proporcionará herramientas para elaborar parámetros comunes para acompañar este proceso de intercambio de resoluciones a partir de normas y principios internacionales.

“Divulgamos estos consensos y conclusiones con el propósito de facilitar a cada órgano que propicie una comunicación que abone de una más eficiente protección de los derechos humanos en el ámbito interno”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN

Así concluyo la Primera Cumbre De Cortes Supremas, Constitucionales Y Regionales convocada por la Suprema Corte de Justicia mexicana.

“Es particularmente satisfactorio para la Suprema Corte de Justicia del  Estado Mexicano, el haber podido lograr su visita y participación, hemos iniciado un diálogo que habremos de continuar, hemos identificado temas por abordar, hemos iniciado su estudio, se ha reconocido un espacio multinacional para discutir la instrumentación y difusión de los derechos humanos para todos”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN

El histórico encuentro fue transmitido en vivo por el Canal Judicial y más de 30 medios de comunicación nacionales y extranjeros dieron cuenta de este hecho.

Verónica González

Asegura Presidente de la Corte Constitucional de Georgia que la protección de derechos electorales es una forma de proteger los grupos vulnerables

George Papuashvili, Presidente de la Corte Constitucional de Georgia, aseguró que la protección de los derechos electorales es una forma de proteger  los grupos vulnerables.

Esto, tras su participación en la quinta mesa de trabajo, donde refirió las dificultades tras la guerra entre Georgia y Rusia donde resultaron más de 500 mil desplazados internos, que sufrían violaciones de derechos desde vivienda hasta el acceso a la justicia.

“Dándoles a estos grupos, igualdad de derechos como a todos los ciudadanos de Georgia, por ejemplo en la participación activa en los procesos electorales… Sus casas fueron tomadas y no podían regresar a sus lugares, eso no significa que deban ser privados de sus derechos electorales a elegir y ser elegidos”.

El Presidente del Consejo Constitucional Francés Jean Louis Debré, planteó la necesidad de respetar las tradiciones culturales y religiosas de diversos grupos con atención a la protección de derechos y refirió el caso de las mujeres que llevan velo y la ley en la materia en Francia.

“Nosotros lo que hemos alegado para que se promulgue esta ley prohibiendo el velo es porque en la ley francesa no debe haber diferencia entre el sexo masculino y femenino, y consideramos que el hecho de llevar este velo hacía una diferencia entre los dos sexos y por eso no lo aceptamos y por eso se promulgó esta ley”.

Ruddy José Flores, Presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, señaló que una forma de ampliar la protección de grupos vulnerables es reconocer todos los sectores sociales, como los indígenas.

“De los siete titulares, tres de los magistrados se autoidentifican originarios campesinos, este es un elemento que ha generado una sensibilidad particular en nuestro Tribunal Constitucional”.

Someter la elección de los integrantes de las salas constitucionales, dijo, es una oportunidad para la pluralidad en las cortes.

Mario López Peña

 

El Presidente del Tribunal Constitucional de España, habló de la transparencia en las cortes del mundo

Pascual Sala, Presidente del Tribunal Constitucional de España, aseguró que la transparencia no debe considerarse un problema para las cortes alrededor del mundo.

“El tema de la transparencia es en realidad un tema resuelto a mi juicio siempre, cualesquiera que sean los sistemas que se sigan en las distintas Cortes en los distintos países… Las decisiones de los tribunales tanto constitucionales como ordinarios tienen que ser fundadas, motivadas y publicadas para generar el conocimiento, esta es la garantía de la transparencia fundamental”.

Tras participar en la IV mesa del segundo día de trabajos de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales, indicó que no hay mejores formas, siempre y cuando se logre este objetivo.

“Cada país tiene su sistema pero no es que unos sean mejores que otros, lo hacen en función de sus necesidades particulares, respetando el elemento nuclear, el elemento nuclear, como digo, es que el procedimiento tanto en amparo como en inconstitucionalidad no sea nunca secreto”.

Jorge Rivera Avilés, Presidente de la Corte Suprema de Honduras señaló que la transmisión en vivo y en directo de las deliberaciones del Pleno de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de México es una práctica ejemplar.

“Esa es una práctica ya de avanzada… La mayor transparencia es la publicidad y esperamos que esto se vaya ampliando en todas las naciones del orbe”.

Reconoció que en América Latina ha habido un avance sustancial para acercar a los ciudadanos con sus cortes.

 Mario López Peña

Presidentes de cortes internacionales reconocieron el esfuerzo de la SCJN

Los presidentes de cortes internacionales, regionales y locales reconocieron el esfuerzo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para convocar a esta cumbre, que les permitió unificar criterios sobre la importancia de la protección de los derechos humanos.

La Presidenta de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos Sophia Akuffo, destacó el intercambio y el diálogo que permite considerar los criterios de cortes locales e internacionales de forma bilateral.

“Lo importante es que cada decisión y todo o que se ha hecho o cada ley aplicada, vale la pena ser considerado, no desde el punto de vista de si soy superior a esta o no, sino si es eficaz y hay veces que puede que algo hecho domésticamente, una metodología o un acercamiento es más eficaz que bajo un tratamiento más elevado”.

Presidentes de cortes constitucionales de Europa y América destacaron el acercamiento de los criterios.

“Ha sido una reunión muy interesante estos dos días, hemos tenido la oportunidad de intercambiar experiencias, de diferentes países, de diferentes regiones… Tenemos algunos valores en común, pero además tenemos diferentes acercamientos a diferentes temas, tenemos valores parecidos sobre derechos humanos, pero cómo implementar la protección de derechos humanos son los principales temas”, George Papuashvili, Pdte. Corte Constitucional Georgia.

“Un intercambio más fluido, de una manera oficial y permanente de Cortes Internacionales y Cortes regionales o locales, a los efectos que los problemas que son comunes puedan resolverse sobre bases de consenso… Es un hito dentro del desarrollo de la labor jurisdiccional en materia constitucional… Se ha identificado que los tribunales constitucionales en su labor jurisdiccional deben trabajar de forma más estrecha  con la sociedad y es el pueblo el que debe hacer un seguimiento a la labor de estos tribunales”, Jorge Ruibal Pino, Pdte. Suprema Corte Uruguay.

Coincidieron en que la protección de los derechos humanos no debe responder a intereses de los estados y por lo tanto se deben compartir jurisprudencias para fortalecer esta labor.

Mario López Peña

Concluyó la Primera Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas

Durante dos días la Ciudad de México se convirtió en la capital mundial de tribunales constitucionales y de la defensa de los derechos humanos.

Hoy concluyó la Primera Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, que reunió a más de 30 representantes de 4 continentes.

También estuvieron presentes, y tuvieron una participación muy importante, los representantes de la Corte Internacional de Justicia, de la Corte Interamericana, Europea y Africana de Derechos Humanos.

Esta cumbre inédita, tuvo éxito gracias a un esfuerzo conjunto de la Suprema Corte de México y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Se realizaron 5 mesas de trabajo orientadas todas al intercambio de experiencias jurídicas, al impulso de un diálogo global y sobre todo al fortalecimiento de los derechos humanos en el mundo.

Quinta mesa de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas

En la última mesa de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales, se abordó el tema de los derechos económicos, sociales y culturales.

Derechos, que corresponde a los tribunales constitucionales proteger y garantizar su ejercicio para toda la sociedad.

“El dejar de considerar a las normas que establecen estos derechos, como meras normas programáticas y darle un contenido prestacional. Es decir, que las personas tengan el derecho de acudir a los tribunales a demandar, la violación, o el cumplimiento de las normas que establecen este tipo de derechos económicos, sociales y culturales”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Derechos que solo se puede exigir su adecuada protección, si los afectados acuden a los tribunales a denunciar su violación.

Pues a través de esta vía, es como se han establecido precedentes para garantizar que la población pueda ejercer derechos como el de acceso a la salud, la educación o a la vivienda.

“Y a través de estas, digamos de estos casos, como ustedes saben, pues se forman precedentes, jurisprudencia y afecta necesariamente o digamos, tiene un impacto en la política pública en materia de salud, en materia de vivienda, en materia de medio ambiente, entonces creo que si es importante que se tengan estos casos en la Suprema Corte”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Mesa en la que se abordó el papel que juegan los jueces constitucionales, como garantes para que los grupos en situación de vulnerabilidad, puedan acceder a la justicia.

“Como lo manifestaron muchos de los presidentes constitucionales que están presentes, este es un gran tema, esta es una asignatura pendiente para todos los países, el hecho de que los estados puedan proporcionarles este derecho fundamental de acceso a la justicia a los grupos, a las personas pertenecientes a estos grupos vulnerables”.

En el caso de México, la Suprema Corte ya trabaja en un protocolo para garantizar el ejercicio de este derecho.

“Hicimos referencia, tanto la señora ministra como su servidor, a trabajos que estamos realizando en estas fechas, respecto, de un protocolo de derechos de las personas pertenecientes a grupos indígenas que se ven involucradas en procesos sobre todo del orden penal”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.  

Puntualizaron que con la reciente reforma constitucional que garantiza la protección de este tipo de derechos, los tribunales están obligados a establecer criterios que fijen los alcances de los mismos y la manera de hacerlos efectivos. 

José Luis Guerra García

Cuarta mesa de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas

Transparencia y acceso a la justicia, como factores de legitimación de los tribunales, fue el tema que se abordó en la cuarta mesa de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales.

Debate, en el que sorprendió que la Suprema Corte de Justicia Mexicana deliberara y resolviera las causas judiciales de manera pública.

“Efectivamente, si se habló de que no solamente se delibera frente al público, sino ante cámaras de televisión y que hay un canal que transmite esto en vivo, para quienes desean ver la sesión de la corte”, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Ministro SCJN.

Precisaron que no es común que los tribunales de otros países, debatan públicamente.

Mucho menos, que sean difundidos por televisión como acontece en México, en donde la Suprema Corte transmite sus sesiones a través del Canal Judicial.

“En la inmensa mayoría de los países a veces hay audiencias públicas, a veces puede haber un debate público, pero casi siempre en todos los países, ya la discusión para resolver y las resoluciones se toma en privado y en algunos países verdaderamente en estricta reserva”, José Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Práctica que costó trabajo entender a representantes de otros tribunales.

“La práctica que encontré aquí en México, la cual implica que las deliberaciones de la corte son públicas y bueno a esto obviamente todavía tengo que dedicarle cierta horas de reflexión. Veo algunas ventajas en este sentido”, Sophia Akuffo, Presidenta, Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

Otro aspecto que llamó la atención, es el hecho de que los ministros escuchen a las partes involucradas en un litigio.

Pues consideraron que ello puede comprometer su independencia, como juzgadores.

“Por ser un uso inveterado y por que los jueces de México estamos acostumbrados a esta práctica convengo con don Fernando Franco en que esto no afecta ni la imparcialidad, ni la objetividad de los juzgadores”, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Ministro SCJN.

Mesa en la que hubo consenso en el sentido de que un sistema de justicia no puede ser efectivo, si no cuenta con los medios para que todos los ciudadanos puedan acceder a los tribunales.

En el caso de México, se afirmó, se ha reconocido el esfuerzo realizado en los últimos meses para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos.

“Primero que hay una corriente universal, muy fuerte en donde hay que hacer eficaz la protección y garantía de los derechos humanos y segundo, que me parece fundamental se ha hecho reconocimientos, el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo un reconocimiento en particular y lo destaco, porque es importante, de las decisiones que se han adoptado en México en relación a esto”, José Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN

Se advirtió que el no exigir la protección de los derechos humanos, puede retardar su justiciabilidad.

“Y por ende, entre más tiempo tarde un individuo en tener acceso a la justicia, entonces mayores serán sus efectos, es decir, que tiene un efecto retardante en el acceso a la justicia”, Sophia Akuffo, Presidenta, Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

Se coincidió que el contar con mecanismos que faciliten el acceso a la justicia y medios que transparente las acciones de los tribunales, ayudan a legitimar su actuación. 

José Luis Guerra García.