La Universidad Autónoma de Nuevo León venció a la UAM #DesafíoJurídico3

Se enfrentaron la Universidad Autónoma Metropolitana contra la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Los cuatro mejores estudiantes de derecho de ambas instituciones educativas, demostraron sus conocimiento jurídicos.

Los dos equipos también respondieron a preguntas de cultura general.

A la mitad de la competencia, la Universidad Autónoma de Nuevo León casi duplicaba la puntuación de su contrincante.

Angélica Sarah, Edith y Tony, de la Universidad Autónoma Metropolitana, ya no pudieron recuperarse.

Al final, el triunfo fue de Ronaldo, Claudia, Karen y Daniela, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con 5 mil 400 puntos contra 2 mil 600 de sus rivales.

El quinto enfrentamiento de la primera ronda se realizará el próximo viernes 23 de noviembre, a las 10 de la noche. La Universidad Veracruzana se enfrentará con la Universidad La Salle.

Juan Carlos González

Clausura Segunda Semana Nacional de Protección Civil

Consolidar una cultura de protección civil que proteja la vida de las personas y en particular de los servidores públicos, es la meta del Poder Judicial de la Federación.

Así lo señaló el Consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera, al clausurar la Segunda Semana Nacional de Protección Civil.

«El Consejo de la Judicatura Federal ha estado y estará siempre inmerso en la protección de todos los seres humanos, pero en particular de aquellos que prestan sus servicios en el Poder Judicial de la Federación… Porque consciente está que lo que es más valioso para la institución son sus servidores públicos».

Recordó el acuerdo que emitió este año el pleno del Consejo de la Judicatura Federal, en el cual se establecieron las disposiciones que en materia de protección civil deberán observarse en el Poder Judicial de la Federación.

La preparación de medidas, la prevención, la previsión y los programas anuales y el interno de protección civil, además se trabaja en la revisión periódica y constante de todos los inmuebles que forman parte del Poder Judicial de la Federación”.

Explicó que en todos los casos se elaboran protocolos específicos para cada edificio y para cada región del país.

Además, el Consejero Saloma Vera aseguró que se continuará con los cursos de primeros auxilios, de prevención de incendios y de capacitación a brigadistas, que son impartidos por profesionales de la prevención.

Juan Carlos González

Día Internacional para la Tolerancia

En México, a pesar de contar con leyes e instancias para combatir la discriminación, se manifiesta cotidianamente en múltiples formas: La violencia, la injusticia y la exclusión.

En diciembre de 1996 la unesco proclamó el Día Internacional para la Tolerancia, que se celebra cada 16 de noviembre.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010, los derechos que menos se respetan en nuestro país son los de los pueblos indígenas, los de las personas con orientación sexual diferente y las personas migrantes.

En la Ciudad de México, el 58 por ciento de la población considera que la riqueza provoca divisiones entre la gente.

Las tres primeras causas por las cuales la población considera haber sentido que sus derechos no han sido respetados fueron: Por tener un acento específico al hablar, por el color de su piel y por provenir de otro lugar.

Desde el enfoque de los derechos humanos, la tolerancia debe ser concebida como una acción elemental para la preservación de la paz, la convivencia armónica, y sobre todo el respeto a las diferencias.

La tolerancia es el reconocimiento de la diversidad cultural, es estar abierto a otras formas de pensar y a otras concepciones.

Emmanuel Saldaña

Las controversias constitucionales

México necesita observadores serios que den seguimiento al trabajo que realiza la Suprema Corte de Justicia, afirmó el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

«Es extraordinariamente importante para efectos de un control social sobre un órgano que de suyo no tiene muchos controles más que los controles finales del juicio político«.

Al participar en la presentación del libro Las controversias constitucionales de María Amparo Hernández Chong Cuy, el Ministro señaló que la critica social es subjetiva y sólo considerá lo inmediato.

El Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Héctor Fix Fierro, coincidió en que hace falta más análisis sobre las resoluciones del Máximo Tribunal.

«En Estados Unidos hay una legión de estudiosos que se denominan así mismos court watchers observadores de la Suprema Corte… Y esto ha generado una tradición muy rica de estudios con un número grande de trabajos y sobre todo con mucha elaboración conceptual de modelos, de teorías, de interpretación».

El libro de la Doctora Hernández Chong Cuy resulta oportuno ya que describe el rumbo que está tomando la Corte al resolver controversias constitucionales.

Abordando no sólo conflictos entre poderes, sino también entre niveles de gobierno en los que se resuelve sobre el reparto de competencias dentro de la administración publica.

Como fue el caso de las atribuciones de la COFETEL frente a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

«Cómo la corte cuando resuelve este tipo de problemas configura, reconfigura diseña, rediseña las instituciones de manera directa y como ese rediseño institucional tiene un impacto con las funciones del estado», José Roldán Xopa, Doctor en derecho.

El libro Las controversias constitucionales está disponible en las librerías del Máximo Tribunal.

Verónica González

COFEPRIS inaugura sede

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios inauguró una nueva sede, con la que incrementará su capacidad operativa en 124 por ciento.

Los usarios serán los más beneficiados al ampliarse de 27 a 60 ventanillas de atención al público, con una reducción en el tiempo de espera de 45 a 25 minutos.

La COFEPRIS regula la actividad sanitaria en sectores como alimentos y bebidas, medicamentos, insumos para la salud, riesgos ambientales, entre otros.

«Un impacto positivo entre la cofepris y la sociedad en general, con la puesta en marcha de este nuevo espacio de trabajo, se pretende dar atención a un mayor número de trámites, tener mayor capacidad de atención, menores tiempos de espera, seguimiento a expedientes mediante un control electrónico, reducción en tiempos de búsqueda«, Salomón Chertorivski, Secretario de Salud.

De acuerdo con el INEGI, el valor de los productos regulados por la cofepris representa el 9.8 por ciento del Producto Interno Bruto.

Con el nuevo esquema, se podrán tramitar mil 200 expedientes diarios y archivar 90 mil.

«Pasamos en materia de expedientes a un incremento en capacidad de 260 por ciento, en capacidad de reserva de un 35 por ciento adicional, en metros lineales casi 200 por ciento».

«En los años que lleva la comisión de haber sido constituida ha sufrido transformaciones dirigidas a acompañar tanto las variadas y complejas demandas en el entorno de la economía globalizada como las exigencias de la sociedad mexicana para consumir bienes seguros y libres de riesgo», Mikel Arriola, Comisionado Federal, COFEPRIS.

Se estima que el valor en propiedad intelectual que maneja el organismo, asciende en a 10 millones de dólares.

Martha Rodríguez

Canal Judicial recibe premio Pantalla de Cristal

El Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia, fue reconocido una vez más por difundir contenidos a favor de los derechos humanos y su protección.

El Festival Pantalla de Cristal, uno de los más importantes en el país por galardonar a los mejores trabajos de la televisión y el cine en México, premió a Juan Carlos González, reportero del Canal Judicial, por la mejor investigación en la categoría de reportajes noticiosos.

Los camarógrafos fueron Leopoldo Lamadrid y Luis Cabello, fue editado por Miguel Chávez.

«Esto demuestra que la televisión pública, que el Canal Judicial también es capaz de hacer contenidos inteligentes y de buena calidad», </strong. Juan Carlos González, Reportero, Canal Judicial.

El reportaje premiado se titula Derecho humano al agua… Narra la lucha de tres familias de Alpuyeca, Morelos, por hacer valer este derecho de todo ser humano.

Desde los largos recorridos hasta los riesgos de buscar el vital líquido en un río contaminado.

Con la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 y al artículo cuarto constitucional, su esfuerzo por agua suficiente, salubre aceptable y asequible, se materializó.
tras acudir a las instancias correspondientes, lograron su cometido: un tribunal colegiado del Poder Judicial de la Federación emitió una sentencia sin precedentes que hace efectivo su derecho de acceso al agua.

Con esta resolución cien familias de esta región fueron beneficiadas.

Con esta es la cuarta ocasión que el Festival Pantalla de Cristal reconoce y premia los contenidos del Canal Judicial.

El espíritu de este festival es crear un punto de encuentro en el que se reconozcan las producciones mexicanas y se formalice un registro histórico que refleje sus tendencias y calidad,

Mario López Peña

Índice de Competitividad de las ciudades de México

Los altos índices delictivos en México han impactado el avance de la competitividad, principalmente en ciudades del norte y centro como Monterrey y Guadalajara, denunció el Director del Centro de Investigación y Docencia Económica, Enrique Cabrero.

«Desafortunadamente eso muy rápido impactó en algunas ciudades del norte del país que bajaron en términos de la competitividad«.

Al presentar el Índice de Competitividad de las ciudades de México, informó que de 74 ciudades del país examinadas, el Distrito Federal ocupa la posición número uno.

Fueron evaluadas áreas económico urbanas, sociodemográficas, e instituciones del Estado.

Destacaron que entre los factores que frenan el acelerador de la competitividad, se encuentra los periodos de gobiernos de tres años.

Para ejemplo, dijo, los 60 mil funcionarios que cada año cambian en diversas ciudades del país, lo que impiden programas sociales de largo plazo.

En el evento, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México Marcelo Ebrard reconoció pendientes.

«Nos estamos tardando en rebasar los promedios de escolaridad que debemos tener editar nuestro promedio de escolaridad ya debería estar rebasando los 12 años».

De las 74 posiciones, Monterrey ocupa el lugar 7, Aguascalientes el 8, Guadalajara 9, Toluca 32, y en los últimos sitios Tehuantepec, Oaxaca; Acayucan, Veracruz; y Rio Verde, San Luis Potosí.

Oscar González

México fue la capital del binomio poder judicial y derechos humanos

México fue la capital del binomio poder judicial y derechos humanos.

Durante dos días presidentes de cortes supremas, constitucionales y regionales, en el mundo, dialogaron sobre las formas de ampliar la protección de los derechos humanos a los ciudadanos.

En los trabajos de la mesa cuatro, se afirmó que la transparencia y acceso a la justicia son factores de legitimación de los tribunales.

La sorpresa para muchos fue que la Corte mexicana delibere y resuelva sus asuntos de manera pública, en vivo y en directo ante las cámaras del Canal Judicial.

«Esa es una práctica ya de avanzada entra 02.11 la mayor transparencia es la publicidad y esperamos que esto se vaya ampliando en todas las naciones del orbe«, Jorge Rivera Avilés, Pdte. Corte Suprema Honduras.

«El tema de la transparencia es en realidad un tema resuelto a mi juicio siempre, cualesquiera que sean los sistemas que se sigan en las distintas cortes en los distintos«, Pascual Sala, Pdte. Tribunal Constitucional España.

Algunos precisaron que no es común que los tribunales de otros países, debatan públicamente.

Y mucho menos, que sean difundidos por televisión como lo hace la Suprema Corte.

«La práctica que encontré aquí en méxico, la cual implica que las deliberaciones de la corte son públicas y bueno a esto obviamente todavía tengo que dedicarle cierta horas de reflexión. veo algunas ventajas en este sentido», Sophia Akuffo, Presidenta, Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

Otro aspecto que llamó la atención, fue el hecho de que en México los ministros escuchen a las partes involucradas en un litígio.

Consideraron que ello puede comprometer su independencia, como juzgadores.

«Cada país tiene su sistema pero no es que unos sean mejores que otros, lo hacen en función de sus necesidades particulares, respetando el elemento nuclear, el elemento nuclear, como digo, es que el procedimiento tanto en amparo como en inconstitucionalidad no sea nunca secreto», Pascual Sala, Pdte. Tribunal Constitucional España.

Un sistema de justicia no puede ser efectivo, si no cuenta con los medios para que todos los ciudadanos puedan acceder a los tribunales.

«Y por ende, entre más tiempo tarde un individuo en tener acceso a la justicia, entonces mayores serán sus efectos, es decir, que tiene un efecto retardante en el acceso a la justicia» , Sophia Akuffo, Presidenta, Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

Facilitar el acceso a la justicia y transparentar las acciones de los tribunales, son sin duda, dijeron, herramientas que legitiman al poder judicial en beneficio de los derechos humanos.

Francisco Barradas

Cumbre Iberoamericana

Inició la edición 22 de la Cumbre Iberoamericana en Cádiz, España, que reúne a mandatarios de América Latina y Europa…El tema central será la crisis económica… La cumbre concluirá mañana sábado.

Explota plataforma petrolera

Dos muertos, cuatro heridos y dos desaparecidos es el saldo de la explosión de una plataforma petrolera propiedad de Black Elk Energy, en el Golfo de México… Hasta el momento no se ha registrado derrame de petróleo.