México fue la capital del binomio poder judicial y derechos humanos.
Durante dos días presidentes de cortes supremas, constitucionales y regionales, en el mundo, dialogaron sobre las formas de ampliar la protección de los derechos humanos a los ciudadanos.
En los trabajos de la mesa cuatro, se afirmó que la transparencia y acceso a la justicia son factores de legitimación de los tribunales.
La sorpresa para muchos fue que la Corte mexicana delibere y resuelva sus asuntos de manera pública, en vivo y en directo ante las cámaras del Canal Judicial.
«Esa es una práctica ya de avanzada entra 02.11 la mayor transparencia es la publicidad y esperamos que esto se vaya ampliando en todas las naciones del orbe«, Jorge Rivera Avilés, Pdte. Corte Suprema Honduras.
«El tema de la transparencia es en realidad un tema resuelto a mi juicio siempre, cualesquiera que sean los sistemas que se sigan en las distintas cortes en los distintos«, Pascual Sala, Pdte. Tribunal Constitucional España.
Algunos precisaron que no es común que los tribunales de otros países, debatan públicamente.
Y mucho menos, que sean difundidos por televisión como lo hace la Suprema Corte.
«La práctica que encontré aquí en méxico, la cual implica que las deliberaciones de la corte son públicas y bueno a esto obviamente todavía tengo que dedicarle cierta horas de reflexión. veo algunas ventajas en este sentido», Sophia Akuffo, Presidenta, Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
Otro aspecto que llamó la atención, fue el hecho de que en México los ministros escuchen a las partes involucradas en un litígio.
Consideraron que ello puede comprometer su independencia, como juzgadores.
«Cada país tiene su sistema pero no es que unos sean mejores que otros, lo hacen en función de sus necesidades particulares, respetando el elemento nuclear, el elemento nuclear, como digo, es que el procedimiento tanto en amparo como en inconstitucionalidad no sea nunca secreto», Pascual Sala, Pdte. Tribunal Constitucional España.
Un sistema de justicia no puede ser efectivo, si no cuenta con los medios para que todos los ciudadanos puedan acceder a los tribunales.
«Y por ende, entre más tiempo tarde un individuo en tener acceso a la justicia, entonces mayores serán sus efectos, es decir, que tiene un efecto retardante en el acceso a la justicia» , Sophia Akuffo, Presidenta, Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
Facilitar el acceso a la justicia y transparentar las acciones de los tribunales, son sin duda, dijeron, herramientas que legitiman al poder judicial en beneficio de los derechos humanos.
Francisco Barradas