La XIX Asamblea Nacional del Sindicato de Trabajadores del PJF

El Poder Judicial de la Federación esta comprometido en impulsar una política laboral respetuosa de los derechos de sus trabajadores.

Afirmó el Secretario Ejecutivo Administrativo del Consejo de la Judicatura Federal, Juan Paredes Monroy, quien inauguró en representación del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, los trabajos de la XIX Asamblea Nacional del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación.

Es importante destacar que formamos parte de una institución que está consiente de que su principal patrimonio lo representan sus trabajadores, por lo que comparten su visión y preocupación en cuanto a la relevancia de procurarles condiciones que les permitan obtener una mejor calidad de vida y que favorezcan su desarrollo pleno dentro del trabajo, la familia y la sociedad”.

Trabajadores cuyo desempeño es esencial para cumplir con uno de los principales reclamos sociales, que es el de justicia.

“Así mismo se tienen programas permanentes de profesionalización y capacitación cuyo objetivo es poner a su alcance nuevos horizontes de crecimiento en su propio beneficio, del mismo Poder Judicial y de la Sociedad en general”.

El líder del Sindicato Juan Bautista, agradeció el apoyo recibido de las autoridades de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.

“Transmitan al señor ministro presidente Juan Silva Meza, el agradecimiento y beneplácito de nuestros afiliados ya que solamente quienes se han formado escalando los peldaños de la carrera judicial comprenden las necesidades de quienes participan en esta noble tarea de impartir justicia”.

Se afirmó que el Sindicato continuará trabajando para garantizar el respeto a los derechos laborales de sus afiliados y para mejorar sus condiciones económicas.

“Sobre todo un mejor salario eso estamos muy acotados porque el congreso de la unión es quien autoriza esto, pero ahí dialogando con las autoridades nos han dado algunas prestaciones colaterales que no impacta en el salario, pero si impacta en el bolsillo de los trabajadores, y máxime en este fin de año que es cuando van a tener un poquito más de dinero los trabajadores”.

Indicó que la reciente reforma laboral, no afectará los derechos de los trabajadores del Poder Judicial.

En esta Asamblea recibieron la Medalla al Mérito Sindical: el Magistrado José Manuel Rodríguez Puerto, Francisco Moreno López, Leonardo Aurelio López Tabaoda y Alfredo Jiménez Romo.

José Luis Guerra García

Convención 41 de la ANADE

Más de mil 400 abogados de empresa se reunieron en Puebla para celebrar su 41 Asamblea Nacional.

La Ministra Margarita Luna Ramos asistió a la Inauguración en representación del Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ministro Juan Silva Meza.

“Tengan la certeza de que el Poder Judicial Federal siempre estará abierto a la crítica constructiva del foro, pues esto constituye el mejoramiento de la impartición de justicia”,

En la Casa de Gobierno de Puebla la Ministra destacó las reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos, aprobadas por el congreso de la unión el año pasado.

“De nosotros depende que la aplicación de esas reformas se lleve a cabo en su justa dimensión evitando excesos y desbordamientos que contribuyan al desquiciamiento de un sistema jurídico cuyo fin sólo puede ser mantener un Estado de Derecho”.

En la primera mesa de trabajo, el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo habló sobre el llamado control de convencionalidad; es decir, la facultad de los jueces para dejar de aplicar normas que violen tratados internacionales.

“Si la norma internacional genera protección más amplia porque está más desarrollada adelante apliquémosla, pero habría que checar que la Constitución no establezca una restricción expresa… Yo entiendo que el principio pro persona no puede ser un pretexto para que una autoridad salte sus límites competenciales”.

El principio pro persona, que significa aplicar la norma que de mayor protección a los derechos humanos fue uno de los temas que más inquietud generó entre los integrantes de la ANADE.

Los ministros coincidieron en que sería grave caer en los extremos al aplicar este principio, ambos se pronunciaron por ser prudentes al plantear una demanda y al dictar un fallo.

“Si acabamos con las reglas que dan seguridad jurídica, acabamos con nuestro sistema jurídico a mi eso es lo que me tiene muy preocupada, si nosotros empezamos a conceder amparos por normas programáticas, estamos peor que cualquier Estado Socialista”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

“Si dejamos que este control de convencionalidad camine sin ninguna restricción a lo que vamos a llegar es a un inseguridad jurídica absoluta. Yo creo que es importante en esta ponderación dejarla plasmada en alguna norma general sobre la cual podamos basarnos todos”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

En la Convención 41 de la ANADE también se habló de cómo generar mayor seguridad jurídica para las empresas, la competencia desleal y la responsabilidad laboral.

Verónica González

Inauguran albergue en el Hospital General de México

El Hospital General de México inauguró un albergue al interior de sus instalaciones, para apoyar a los familiares de pacientes, principalmente provenientes del interior de la República.

Se trata de un espacio con 50 camas para mujeres y 50 para hombres, en donde podrán bañarse y comer.

“El Hospital está todos los días lleno, aquí habrá espacio para 100 personas, más o menos el 25 por ciento de las personas que utilizan el Hospital General vienen de fuera, es decir, no de la ciudad de México o de los alrededores”, Salomón Chertorivski, , Secretario de Salud.

Fue construido con apoyo del patronato del Hospital General de México.

El voluntariado se hará cargo del albergue.

“Y yo quiero reconocer que sin el voluntariado de este hospital que hace funciones verdaderamente loables, este albergue no saldría adelante”, Ramón Neme Sartré, Presidente del Patronato del Hospital General de México.

“Y sin duda también la ayuda del voluntariado del Hospital dentro de la administración del propio albergue”, Francisco Navarro, Dir. Hospital General de México.

El Hospital General de México atiende a 900 mil personas cada año en consulta médica, realiza 40 mil cirugías y tiene 22 mil ingresos.

En el albergue podrá quedarse un familiar por paciente de terapia intensiva con una cuota de recuperación de 20 pesos diarios.

Martha Rodríguez

Conferencia latinoamericana y caribeña de ciencias sociales

El desafío de América Latina y el Caribe, es contrarrestar los efectos negativos del neoliberalismo.

Lo anterior se puso de manifiesto en la Conferencia latinoamericana y caribeña de ciencias sociales.

En donde se afirmó que dicho modelo solo ha propiciado mayor desigualdad y pobreza.

Efectos que en América Latina se han neutralizado, mediante la implementación de políticas que atienden las necesidades de los que menos tienen.

“Es que somos la única región del mundo que tiene modelos económicos y desarrollo social, que articula expansión económica, con distribución de renta, somos el continente más desigual del mundo, pero somos el continente que más ha disminuido la desigualdad en la última década”, Emir Simao Sader, Secretario Ejecutivo, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Se precisó que las ciencias sociales deben luchar contra los dogmas y pensamiento único, que pretende imponer el neoliberalismo.

“Debemos partir de que nuestro principal desafío, es la superación de la marginalidad, la pobreza y también superar la inequidad social”, Salvador Vega y León, Rector UAM Xochimilco.

Ciencias sociales que también deben servir para explicar diversos fenómenos que hoy afectan a los países del continente.

Alimentación, pobreza, empleo, la sustentabilidad, la educación, la salud, el comportamiento de las poblaciones, los movimientos migratorios, la equidad de género, la seguridad pública”, Dolores Sánchez, Directora de Postgrado y Becas CONACYT.

Se afirmó que el reto, es lograr que las ciencias sociales, encuentren soluciones innovadoras a los problemas actuales y futuros de nuestros países.

José Luis Guerra García

Iniciativas para modificar la legislación en materia de transparencia

Expertos llamaron a los legisladores a dotar de presupuesto y recursos jurídicos para que el organismo que vigile la transparencia, el acceso a la información y la protección de datos, y lograr ser eficaz.

Subrayaron que son escasas las referencias al derecho internacional en las iniciativas para modificar la legislación en la materia.

“Está en la Convención Americana, el pacto de derechos civiles y políticos, en varios documentos declarativos, hay resoluciones de la OEA, muy importantes… Eso no lo vi reflejado en los estudios que dan origen a las iniciativas”, Jorge Ulises Carmona, Defensor Derechos Universitarios UNAM.

Destacaron que es necesaria la autonomía de este organismo protector de derechos para enfrentar las evasivas de los sujetos obligados.

Permite, justamente, romper esta dinámica que durante los últimos diez años hemos traído respecto de los otros sujetos obligados… Para poder penetrar en espacios que normalmente el ciudadano por la dificultad que ha generado que estos sujetos obligados establezcan sus propios procedimientos se pueda penetrar en esa información”, Guillermo Tenorio, Consejero Transparencia Cámara de Diputados.

En seminario en la UNAM, explicaron que las principales iniciativas apuntan a:

Generar un sistema nacional de transparencia; desaparecer el IFAI y crear un órgano jurisdiccional; fortalecer al IFAI convirtiéndolo en órgano constitucional autónomo, así como modificar el artículo sexto de la Constitución.

Mario López Peña

El tamaño del infierno

En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México persiste una actividad delictiva intensa, que si bien no es similar a la que se vive en estados del norte del país, si ha evolucionado a otras formas criminales.

Así lo señaló en entrevista el investigador del Colegio de México, Arturo Alvarado Mendoza, autor del libro “El tamaño del infierno, un estudio sobre la criminalidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”.

“Hay una actividad delictiva intensa y extendida a los largo de este territorio y una economía del delito que trato de estimar en el trabajo… No hemos podido regresar a los niveles de criminalidad que teníamos en la ciudad a principios de los años 90”.
El libro recoge más de 10 años de investigación sobre la evolución de la criminalidad en el Distrito Federal y su zona conurbada, donde ya hay ha presencia de varios grupos de la delincuencia organizada, según el autor.

Sí tenemos muchos delitos muy violentos y muy cruentos, sí hay ejecuciones en la Ciudad de México y en los municipios metropolitanos, hay presencia del crimen organizado y de estas bandas”.

Explicó que esa violencia no ha escalado a niveles críticos como en otras zonas del país, debido a que no se ha dado una disputa por el territorio.

Destacó que el problema de inseguridad se ha generado principalmente por la impunidad que prevalece en casi todos los delitos, la corrupción de las policías y por la falta de coordinación entre las autoridades.

“No tenemos coordinación metropolitana real en materia de seguridad pública, tenemos varios códigos legales, no es lo mismo cometer un delito en el Estado de México, no es tipificado o castigado de la misma manera que en el Estado de Hidalgo o en el Distrito Federal o en Morelos”.

Recomendó profesionalizar a las policías, mejorar la coordinación entre autoridades y eficientar el gasto público en materia de seguridad, para reducir la criminalidad en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Juan Carlos González

Derechos de las niñas, niños y adolescentes

Es necesaria una ley general efectiva que garantice los derechos de niñas, niños y adolescentes en México, aseguró, Mónica González Contró, investigadora de la UNAM.

“Esto dará una oportunidad muy importante para saldar una deuda histórica que teníamos con las niñas y los niños de este país, a través de la redacción de una ley general que por fin proteja los derechos de los niños y las niñas”.
En el primer semestre de 2012 se hizo un intento por aprobar una Ley general en la Cámara de Diputados, que de acuerdo con los especialistas, no cumplían con los estándares internacionales para una ley de esta naturaleza.

“Lo que tiene que hacer una ley de esta naturaleza es precisamente especificar los derechos desarrollados más allá de su consagración constitucional o de los tribunales internacionales y sobre todo de partes de mecanismos para qué es lo que ha ocurrido en nuestro país”.

La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado dijo que se trabajará en un sistema de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

“Para que de manera efectiva las persones menores de 18 años sean consideradas como sujetos de derechos”, Angélica de la Peña, Pdta. Comisión Derechos Humanos del Senado.

Entre los objetivos de un sistema de protección, subrayó, está acabar con la discriminación indirecta por parte de organizaciones religiosas, familiares y medios de comunicación que difunden la visión de los niños como objetos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación, seis de cada diez personas opina que los niños deben tener los derechos que les da la ley… Tres de cada diez consideran que deben tener los derechos que sus padres les quieren dar.

Mario López Peña

Testigo protegido

Los testigos protegidos o soplones se utilizan en todo el mundo, pero en México hace falta reglamentar su participación en los casos contra la delincuencia organizada.

Ello porque no todos proporcionan información con el mismo valor probatorio, ni puede creerse todo lo que dicen en contra de las personas que inculpan.

Juan José Olvera López, Magistrado de Circuito, dijo lo anterior al participar en el ciclo de conferencias El testigo protegido y figuras afines, que se lleva a cabo en el Instituto de la Judicatura Federal.

Olvera López ejemplificó con un caso de un testigo protegido, que se usó en contra de un alto mando castrense para inculparlo de protección a una organización delictiva que trafica drogas.

“Entonces él decía: “en tal fecha yo hice esta operación, yo hice esta otra operación y el general me dijo que no tuviera cuidado, que estaba enterado y que estaba al tanto y que había protección. Yo lo hice. Cuando se logra saber su identidad y se piden las informaciones de antecedentes penales, resulta que en el periodo de esos hechos que él dice haber vivido estaba recluido en Guadalajara, estaba recluido por un delito de homicidio y cuando lo recluyeron por ese motivo fue dado de baja del Ejército”

Al testigo protegido se le define como la persona que, por cualquier causa, posee información que puede utilizarse para prevenir o perseguir a quienes cometen algún delito, y por esa razón se encuentra en peligro, tanto por parte de los delincuentes como del estado mismo, por lo que requiere protección.

El impartidor de justicia criticó la poca jurisprudencia que hay al respecto en nuestro país.

“Veamos jurisprudencia y nada más que cuatro o cinco tesis de testigo protegido que tienen que ver con si vale o no como testigo, cuáles son los estándares, que si debe cumplir los de testigo, de que cómo se puede esclarecer si el testigo miente o no miente, que si la pericial es apta, en fin”.

De acuerdo a la clasificación que existe, se les define como: Testigo colaborador, arrepentido, encubierto, confidente o informante, oculto, agente provocador y denunciante anónimo.

Heriberto Ochoa

Derechos humanos, control de convencionalidad

Tras la reforma constitucional de derechos humanos, el Poder Judicial de la Federación se ha comprometido con la capacitación tanto de juzgadores como de funcionarios judiciales.

En este proceso, uno de los ejes es acercarlos a los instrumentos internacionales de protección de los derechos en esta materia.

En conferencia dentro del curso Derechos humanos, control de convencionalidad, el Tercer Visitador de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, explicó puntos básicos del sistema interamericano.

Un aspecto que se debe desarrollar y que no contempla la Convención Interamericana, señaló, es la obligación de los particulares a respetar derechos humanos.

“La Convención Americana no reconoce esa obligación de los particulares, reconoce la obligación que tiene el Estado de hacer que los particulares no afecten derechos fundamentales”, José Antonio Guevara, Tercer Visitador Gral. CDHDF.

Otro instrumento a considerar, destacó, es el protocolo adicional a la Convención Americana en materia de derechos económicos, sociales y culturales, del que México es parte desde 1996.

“De los derechos reconocidos en este instrumento sólo dos de estos derechos pueden ser justiciables ante el sistema de peticiones individuales del Sistema Interamericano… Conocer de violaciones al derecho a la libertad sindical y violaciones al derecho a la educación”.

México ratificó la Convención Americana de Derechos Humanos en 1981.

Para abril de este año, 24 estados miembros de la OEA son parte de esta convención.

Mario López Peña

Reconocimiento a Servidores Públicos por antigüedad

Servidores públicos del Poder Judicial de la Federación con una antigüedad de entre 20 y 50 años de servicio, fueron reconocidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por el Consejo de la Judicatura Federal.

El consejero Manuel Ernesto Saloma Vera, en representación del ministro presidente, Juan Silva Meza, encabezó la ceremonia, en la que fueron homenajeados 39 funcionarios.

Hacemos votos porque la entrega demostrada durante el servicio a la sociedad, a través de la Judicatura en esos años, sea un ejemplo para las nuevas generaciones y se renueven por parte de aquellos que hoy acceden a este reconocimiento su vocación de servicio y sirva también como un estímulo para aquellos que están en vías de iniciar esa vocación o de fomentarla y de poderla robustecer”.
Fueron cuatro los servidores públicos a quienes se les reconoció su carrera de 50 años, entre los que figura el consejero de la Judicatura Federal, César Esquinca Muñoa.

Por 40 y 45 años de labor, fueron reconocidos 13 funcionarios, entre ellos la magistrada de Circuito, María del Rosario Mota Cienfuegos.

“Es muy reconfortante que en esta nuestra casa de trabajo se valore el esfuerzo de mujeres y hombres que han servido con entrega a los ciudadanos y a las instituciones mexicanas… A todos aquellos compañeros que día a día entregan el máximo esfuerzo por lograr una impartición de justicia acorde a los principios de excelencia, profesionalismo, objetividad, imparcialidad e independencia”, Juan Bautista Reséndiz, Secretario General Sindicato Trabajadores PJF.

A otros 19 servidores públicos se les entregó reconocimiento por 35 años de servicio; a uno por 30 años; otro por 25 años y uno más por 20 años dentro del Poder Judicial de la Federación.

Miguel Nila