La Comisión de Justicia aprobó los dictámenes que declaran elegibles a los seis candidatos a ocupar el cargo de ministros.
Este jueves los dictámenes se presentarán al Pleno y se realizará la votación para elegir a los dos nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Como parte la última fase del proceso de selección, los aspirantes comparecieron ante la Comisión.
Primero fue la terna para ocupar el lugar del Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.
La Magistrada Rosa Elena González Tirado fue cuestionada sobre la reforma constitucional en materia de amparo y la necesidad de que se cuente con la ley reglamentaria.
“Dado que ya hay asuntos fallados con calidad de cosa juzgada en donde por no saber cuál es la vía, cuál es el camino, cuál es el sentido que se tiene que dar en este tipo de impugnaciones, las resoluciones han quedado en este estatus y no se sabe en realidad si lo que está haciendo la autoridad es lo correcto o no en función de que no hay una ley reglamentaria”.
El Magistrado Alberto Gelacio Pérez Dayán aseguró que la reiterada propuesta del ejecutivo para su candidatura, se debe exclusivamente a su trayectoria.
“En el sistema que nuestra Constitución delinea permite que el titular del Ejecutivo en función de una evaluación muy compleja y muy completa de los antecedentes de alguien pueda convencerse de que hay en ese servidor público, las virtudes que la propia Constitución establece para integrar todo cuerpo jurisdiccional”.
El Magistrado Julio César Vázquez Mellado García habló de la necesidad de que los jueces rindan cuentas a la sociedad.
“Es necesario que la Corte asuma un papel protagónico ahora sí, textual, protagónico, testimonial de lo que deben ser los jueces de nuestro país, de manera tal que entendamos la responsabilidad de rendir cuentas frente a los justiciables, no hay ningún superior, que tengamos que hacernos a la idea que es sólo el justiciable el que está esperando y una reacción de justicia”.
Después compareció la terna de candidatos para ocupar la vacante del Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, único aspirante que no pertenece a la carrera judicial, aceptó la posibilidad de un conflicto de intereses en futuras resoluciones fiscales.
“Como el jefe del Servicio de Administración Tributaria no fui delegado en ningún juicio e nulidad eso abarcaría todo mi periodo en la administración tributaria… Tampoco ahí habría un conflicto de interés, en caso de que pudiera haberlo pues ya existe el procedimiento de la excusa que es calificada por los demás Ministros de la suprema Corte de Justicia de la Nación, no niego que los pudiera haber casos de conflicto”.
La Magistrada Lucía Piña Hernández, fue cuestionada en torno a la extinción de dominio, sobre la reforma al sistema judicial y la pena de muerte.
“Este tipo de endurecimiento de las leyes no van a solucionar el problema, lo que se tiene que hacer es atacar el problema de raíz porque la finalidad del Estado como tal no es meter a la cárcel o matar, esa no es la finalidad del Estado, y ni siquiera del derecho penal porque dentro de sus principios está la rehabilitación y la reincorporación a la sociedad, no se trata de que el Estado se dedique a castigar”.
El Magistrado Ricardo Romero Vázquez habló de temas como la violencia en el país, controles de confianza, firma electrónica en procesos judiciales y principalmente sobre la reforma judicial.
“Tenemos jueces especializados, tenemos jueces que se dedican a cuestiones especiales determinadas como es por ejemplo para los arraigos, ya tenemos una jurisdicción en los tres ámbitos, en las tres preguntas ya los tenemos, creo que no necesitamos hacer una reforma judicial, sino lo que debemos hacer es aplicarnos a ella y establecerla de la mejor manera posible”.
En caso de no alcanzar los votos de las dos terceras partes de los senadores presentes, será el Presidente de la República quien elija directamente a los dos nuevos ministros de la Corte.
Martha Rodríguez