Día de Acción de Gracias

Hoy se celebra el Día de Acción de gracias en Estados Unidos, la segunda festividad más importante después de la Navidad.

Como cada año, millones de personas disfrutaron del evento público más grande en el mundo, el desfile del Día de Acción de Gracias en Manhattan.

A pesar de los estragos que dejó el huracán Sandy en la ciudad hace unas semanas, los habitantes celebraron el desfile compartiendo refugios y comida.

El Alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, distribuyó 26 mil cenas en localidades afectadas por el ciclón que provocó la muerte de 132 personas.

Esta festividad también inauguró la temporada de compras de fin de año con el “Viernes negro”, que fue adelantado para esta noche.

Estados Unidos celebra el Día de Acción de Gracias el cuarto jueves de noviembre desde 1621.

Israel y Hamas respetan tregua

La tranquilidad comienza a regresar a Israel y a Gaza tras haber pactado una tregua con Hamas que ya cumplió 32 horas.

Después de las detonaciones de ayer, Hamas anunció que bajarán las armas pero se alzarán si Israel vuelve a atacar.

Por su parte, Israel ha comenzado el repliegue de sus tropas en la frontera con la Franja de Gaza.

Después de esto, ninguna de las partes ha denunciado violación alguna al acuerdo.

El conflicto de los últimos 8 días en esta región fue el más violento en 4 años.

Los bombardeos dejaron 164 muertos, mil 300 heridos y cuantiosos daños materiales.

Israel y las milicias palestinas ahora se preparan para concretar el término del bloqueo a la Franja de Gaza.

Inaugura UNAM Centro de Estudios en Pekín

La UNAM inauguró este jueves el Centro de Estudios Mexicanos en China.

Se trata del cuarto centro de este tipo que la UNAM abre en el extranjero y el primero en Asia.

Tendrá su sede en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín.

Se impartirán clases, conferencias y talleres en investigación lingüística, además de coeditar publicaciones en chino y español.

Inflación sigue a la baja

La inflación en México bajó 0.79 por ciento en la primera quincena de noviembre y se ubicó en 4.36 por ciento.

Según el INEGI, el índice nacional de precios al consumidor acumuló tres reportes quincenales a la baja, luego de que en septiembre alcanzó su máximo punto del año, con 4.77 por ciento.

Los bienes que más bajaron sus precios son el jitomate, frijol, huevo, papa, perfumes, naranjas y el servicio de telefonía móvil.

El Banco de México presentó la tablilla de billetes para personas débiles visuales

De acuerdo con el INEGI, en México hay 5.5 millones de personas con alguna discapacidad, de las cuales, 1.5 millones cuentan con limitación visual.

Demián Fernández es ciego… Comenta lo difícil que puede ser llevar a cabo transacciones financieras.

“Bueno realmente en los que se dificulta más es en los de alta denominación, 100, 200, 500 y mil, que prácticamente son iguales cuando salen del cajero y digamos que sí es algo complicado”.El puro tacto se vuelve insuficiente debido a que con el tiempo los billetes se hacen viejos.

Sí de hecho hay relieves al tacto que desaparecen con el tiempo por supuesto, ahora con la tablilla va a ser una gran herramienta”.
El Director de Emisión del Banco de México, Alejandro Alegre, informó que inician la distribución de 500 mil tablillas de billetes.

Serán distribuidas a partir del día del hoy en todo el país con el apoyo de distintas asociaciones e instituciones de asistencia a personas con discapacidad visual”.
Así como de los centros de canje en 400 sucursales bancarias específicas, así como en las siete cajas regionales del Banco de México.

El Representante de la Asociación de Bancos de México Juan Carlos Jiménez, aseguró que los bancos están invirtiendo importantes cantidades de recursos en adaptación de sus sucursales.

“En la construcción de rampas, en ajustar la altura de las ventanillas bancarias, en habilitar los elevadores, el uso del sistema braille en la banca electrónica en los cajeros automáticos y capacitar de forma especializada al personal que atiende las sucursales”.La tablilla es gratuita y su costo de fabricación es cubierto por el Banco de México, por lo que queda prohibida su venta.

Oscar González

El Pleno estableció una jurisprudencia sobre la procedencia del juicio de amparo directo

No es posible plantear la inconstitucionalidad de una norma a través de un amparo directo, cuando el quejoso pudo impugnarla en un juicio anterior.

Así lo determinó el Pleno de Ministros al resolver una contradicción de tesis entre las Salas de la Corte.

No cerrar esta puerta y que pueda haber una cadena de juicios de amparo en los que se pueda atacar una ley y luego otra y luego otra sería totalmente contrario a la eficacia y a los principios de proceso que rigen al juicio de amparo a mi me parece medida acertada poner este límite”, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Ministro SCJN.

Luego de dos sesiones de análisis y debate, el Ministro Fernando Franco González Salas propuso la aprobación de los siguientes criterios:

Uno: Amparo directo contra leyes, no opera el consentimiento tácito cuando se reclama una norma aplicada en perjuicio del gobernado a pesar de tratarse del segundo acto de aplicación.

Dos: Amparo directo son inoperantes los conceptos de violación que plantean la inconstitucionalidad de una ley que pudo combatirse en un juicio anterior promovido por el mismo quejoso cuando derivan de la misma secuela procesal.

Algunos ministros objetaron esta última tesis.

Yo considero que un Estado de Derecho no puede estar sustentado en leyes inconstitucionales de tal manera que mientras exista la posibilidad o no exista el impedimento legal para impugnar una ley debería facilitarse a los quejosos la impugnación cuando les resulta en su perjuicio”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

En opinión de la mayoría si dentro de un mismo proceso; se aplica cierta norma en una resolución y ésta no es combatida por el quejoso, y luego se aplican en otra resolución es obvio que el quejoso acepto la norma como válida.

Por lo tanto ya no puede impugnarla en un juicio de amparo directo.

No se trata de que estemos nosotros propugnando porque haya normas inconstitucionales que siga vigentes si alguien ha luchado contra eso, y les consta soy yo, pero ese no es el punto, el punto es que aquí tu tuviste esa oportunidad y la consentiste”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ministro SCJN.

Algunos ministros señalaron que la base para sostener este criterio no es el artículo 73 de la Ley de amparo, sino la figura de preclusión, que significa perder el derecho a realizar cierto acto procesal, en este caso el amparo directo.

Yo me inclino más por pensar en un problema de preclusión procesal, porque estamos hablando de una secuela procesal que fue cerrando algunas etapas procesales y con ello las va clausurando, y así ya no da la oportunidad de volverlas a impugnar”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Por mayoría de nueve votos se aprobaron los criterios propuestos por el Ministro Fernando Franco González Salas con el objetivo de dar certeza y seguridad jurídica a los gobernados.

Verónica González

El Senado eligió a dos nuevos Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

El Senado eligió a dos nuevos Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para un período de 15 años cada uno, a partir del uno de diciembre de 2012.

Alberto Gelacio Pérez Dayán ocupará el cargo que dejará el Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia el 30 de noviembre.

Y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ocupará el lugar que concluirá, también el 30 de noviembre el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

El Magistrado Alberto Gelacio Pérez Dayán, obtuvo 104 de los 112 votos de los senadores presentes.

Se designa Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al ciudadano Alberto Gelacio Pérez Dayán… Comuníquese esta designación al ciudadano Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y al Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, Ernesto Cordero Presidente del Senado.

Durante su comparecencia ante el Pleno el pasado 20 de noviembre, destacó el papel que asumiría en la Suprema Corte de Justicia.

Al Máximo Tribunal corresponde el mandato de dar cohesión, unidad y visión sistemática al orden jurídico; privilegiando un enfoque de promoción y defensa del desarrollo social, siempre delimitado y flanqueado por los derechos humanos, reconocidos por la carta fundamental y los tratados internacionales celebrados por el estado mexicano. Ello significará, sin duda, una contribución sustancial a la consolidación de nuestra democracia constitucional. Ofrezco entonces, señoras y señores senadores, ser un juez con visión de Estado, que entienda la realidad de nuestro país; que busque la justicia por sobre todas las circunstancias y que genere equilibrio y aporte criterios que fortalezcan las políticas públicas”, Alberto Gelacio Pérez Dayán, Ministro electo de la SCJN.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena obtuvo 103 votos a favor de 112 senadores presentes.

Conforme a la votación, se designa Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al ciudadano Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena… Comuníquese esta designación al ciudadano Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y al Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, Ernesto Cordero Presidente del Senado.

El pasado martes, expuso ante el Pleno lo que sería su plan de trabajo.

Pondré especial énfasis en que el funcionamiento del control constitucional de actos y normas de los diferentes órganos de estado sea realizada precisamente de acuerdo con los cánones de la administración de justicia que han sido establecidos a través de un proceso continuado de depuración de los tribunales constitucionales y por la doctrina especializada, pues desgraciadamente existe con frecuencia la creencia equivocada de que ante casos de indeterminación, no normativa, los jueces constitucionales gozan de un enorme grado de discreción para resolver tales casos con base en sus convicciones morales o en razones prudenciales”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro electo de la SCJN.

Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recién electos, rendirán protesta constitucional ante el Pleno del Senado, el próximo martes 27 de noviembre.

Martha Rodríguez

Designan a Alberto Gelacio Pérez Dayán, como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

El Senado de la República designó a Alberto Gelacio Pérez Dayán, como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para un periodo de 15 años.

Es Licenciado en Derecho por la Universidad Lasalle, título que obtuvo con la tesis, El control administrativo de las entidades de la administración pública federal.

Es maestro y doctor, con Mención Honorifica, en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En el ámbito académico se desempeñó como docente en la división de estudios de Postgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, en la Universidad de Yucatán y en el Instituto de la Judicatura Federal.

Es autor del libro La ley de amparo y su jurisprudencia.

Dentro del Poder Judicial, se ha desempeñado como secretario en distintos juzgados y tribunales colegiados.

En la Suprema Corte, fue Secretario de Estudio y Cuenta del Pleno y de la Cuarta Sala, encargada de asuntos laborales.

El 13 de octubre de 1992, fue designado juez de distrito y como magistrado de circuito, el 14 de julio de 1997, cargo en el que fue ratificado el 16 de febrero de 2004.

Pérez Dayán cuenta con 25 años de experiencia dentro del Poder Judicial de la Federación y en 2010, ya había sido propuesto en la terna, para designar al ministro que ocuparía la vacante que dejó el Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, quien falleció en ese año.

Alberto Gelacio Pérez Dayán, ocupará la vacante que dejará el Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien concluye el periodo para el que fue designado el 30 de noviembre de 2012.

José Luis Guerra García

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena fue designado Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien fue designado por el Senado de la República como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para un periodo de 15 años, es originario de la Ciudad de México.

Es Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cuenta con una Maestría y Certificación en Derecho Tributario Internacional por la Universidad de Harvard.

En 1995 ingresó a la Secretaría de Hacienda, en donde desempeñó diversos cargos.

En el año 2000, se desempeñó como abogado litigante en diversos despachos, como especialista en asuntos fiscales.

En 2003, ingresó al Servicio de Administración Tributaria, en donde ocupó los cargos de administrador general jurídico y administrador de grandes contribuyentes.

Este último puesto lo desempeñó hasta julio de 2008, fecha en la que el Presidente de la República lo designó como titular del SAT, en sustitución de José María Zubiría Maqueo.

Ortiz Mena, ocupará la vacante que dejará el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quien concluye el periodo para el que fue designado, el 30 de noviembre de 2012.

José Luis Guerra García

Cadena perpetua a mexicana

Estibaliz Carranza, la mujer hispano-mexicana que asesinó a dos de sus ex parejas fue condenada a cadena perpetua en Viena… El jurado determinó que la acusada padece de sus facultades mentales.