Niegan amparo

El Juez Décimo Cuarto de Distrito de Amparo en Materia Penal en el DF le negó amparo a Néstor Félix Moreno Díaz, ex Director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad, quien se había amparado contra el auto de formal prisión que le dictó una juez federal, por el delito de cohecho.

El impartidor de justicia consideró que no es violatoria de derechos fundamentales la formal prisión emitida por la jueza cuarto de distrito de procesos penales federales en la Ciudad de México.

La decisión del juzgador federal la podrá impugnar Moreno Díaz, mediante el recurso de revisión ante un tribunal colegiado de circuito.

De acuerdo con la PGR, el ex funcionario de la Comisión Federal de Electricidad recibió ilegalmente de representantes de la empresa Lindsey Manufacturing Company, 29 mil 500 dólares, a cambio de favorecerla en diversos contratos.

Esa cantidad de dinero la utilizó Néstor Moreno, para el pago de colegiaturas de su hijo Néstor Arturo Moreno Valdéz, según las autoridades.

UACM termina paro

Después de 90 días de paro en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México hoy se llegó a un acuerdo para reanudar labores.

15 mil alumnos regresarán a clases a partir del próximo sábado.

Las partes involucradas en el conflicto acordaron instalar un consejo universitario este jueves.

Adquiere PGR nuevo equipo

La Procuraduría General de la República adquirió armas y vehículos procedentes de Israel, Estados Unidos y Austria.

La inversión fue de 200 millones de pesos de los cuales 150 millones corresponden a la Iniciativa Mérida.

Los vehículos de origen estadounidense, serán empleados para la seguridad de funcionarios públicos, testigos protegidos y traslado de reos peligrosos.

Del armamento destacan metralletas, fusiles y pistolas automáticas.

Pobreza en México

La pobreza en México disminuirá tan sólo un punto porcentual en 2012.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el porcentaje de pobres en el país pasará de 36.3 por ciento en 2010 a 35.3 por ciento al terminar 2012.

En el informe “Panorama social en América Latina”, la CEPAL reveló que la pobreza en la región se redujo lentamente en 2012, con sólo un millón menos de pobres que el año pasado.

Los niños y las mujeres son los más afectados.

Indicadores de víctimas de homicidio durante el sexenio

Entre diciembre de 2006 y octubre de 2012 se registraron 101 mil 199 denuncias por homicidio doloso en nuestro país, cifra 35.7 por ciento mayor a la registrada durante la administración anterior, denunció la organización México Evalúa.

En el informe “Indicadores de víctimas de homicidio durante el sexenio”, revelaron que por cada víctima de homicidio hay en promedio 3.4 víctimas indirectas, lo que implica una cifra de 344 mil 230 en el sexenio que termina.

Las víctimas invisibles o indirectas son los huérfanos de padre o madre que demandan atención para que sus derechos básicos sean garantizados.

“Que México ha tenido una intensidad de violencia que es equiparable a zonas que han estado en conflicto armado, por ejemplo los Balcanes con un estimado de 100 mil muertes violentas”, Edna Jaime, México Evalúa.

O la misma guerra de Irak con 114 mil.

Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, México fue el país que registró el mayor crecimiento promedio anual en homicidios intencionales de todo el mundo entre 2007 y 2010.

Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2010 la mitad de los homicidios dolosos del país se atribuyeron al crimen organizado”.
Del porcentaje total de homicidios relacionados con la delincuencia organizada, Sinaloa tiene el más alto con 85.8 por ciento, Tamaulipas 85.3 y Chihuahua 76.5 por ciento.

Oscar González

Informe CONAPRED

Garantizar el derecho de toda persona a no ser discriminada, obligación de México, demandó el Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Al presentar el informe de gestión 2009-2012, Ricardo Bucio, urgió hacer realidad la igualdad entre las personas establecida en la ley.

El simple hecho de mirar a alguien hacia arriba o hacia abajo; mirar con desprecio o con paternalismo.

“El problema no es la homosexualidad sino la homofobia, no es la discapacidad sino una sociedad pensada para personas sin discapacidad, no es el tono de la piel sino lo que ello nos representa”.

En el auditorio del Museo Memoria y Tolerancia, el Presidente del CONAPRED informó que en los últimos tres años, se generaron tres mil expedientes por discriminación.

Destacó la importancia de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y la incorporación del principio pro persona.

“Esta reforma implica una ampliación exponencial y sustantiva de nuestra Constitución, un fortalecimiento de nuestro compromiso común con las naciones, un horizonte diferente de la democracia que necesitará estar marcada por la igualdad y la inclusión”.

Ricardo Bucio afirmó que toda democracia será compleja cuando no se pueda mirar entre iguales.

Oscar González

La Constitución de Durango y su Ley electoral estuvieron a debate en el Pleno

El PRD impugnó las reglas para integrar el Congreso de Durango, porque en su opinión no respetan los límites a la sobrerrepresentación que fija la Constitución Federal.

El Congreso de Durango se conforma por 30 diputados, 17 son de mayoría relativa y 13 de representación proporcional.

Tras analizar los argumentos del PRD, el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo propuso anular el artículo 31 de la Constitución de Durango.

Resulta deficiente en lo relativo a las bases del principio de representación proporcional en la integración del Congreso local al desatenderse el establecimiento de un límite a la sobrerrepresentación del partido dominante”.
Cinco de sus colegas coincidieron en que está fórmula es inconstitucional.

“Yo sí creo en la aplicación del modelo federal para los Estados… Probablemente nos den algún distingo, pero tener el modelo como significante de un máximo de sobrerrepresentación a mi me parece de los más saludable”, Sergio Aguirre Anguiano, Ministro SCJN.

Desde otra perspectiva cinco ministros señalaron que la Constitución Federal permite que los estados regulen esta materia.

La lógica del sistema federal se está delegando en el artículo 116 al legislador de los Estados la determinación de la mezcla que se puede hacer entre diputados de mayoría relativa y diputados de representación proporcional”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Yo he sostenido que eventualmente un Estado tendría todo el derecho constitucional a cambiar el sistema tradicional que hemos tenido, de un sistema mixto con predominante mayoritario a un sistema puramente igualitario para lograr un equilibrio y una representación del electorado más ajustado”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

«La situación de la validez está en el sentido de que no hay una base constitucional para exigir la determinación de una doble barrera”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Como no se logró mayoría calificada de ocho votos necesaria para anular una norma, la formula que estableció el Congreso de Durango continuará vigente.

Los ministros desestimaron los argumentos del PRD en contra de la norma que regula el acceso de partidos políticos a los medios de comunicación.

“Porque el acceso a la radio y a la televisión constituye una materia cuya regulación exclusiva corresponde al legislador federal”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

En la sesión anterior, la Corte señaló que los congresos estatales pueden regular el financiamiento de las candidaturas independientes.

Verónica González

Seminario Internacional de Acceso a la Información del Poder Judicial de la Federación

El acceso a la información es un derecho humano que ayuda a profundizar el estado democrático de derecho, por lo que debe ser garantizado por los jueces.

Así lo señaló la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Catalina Botero, quien participó en el Seminario Internacional de Acceso a la Información del Poder Judicial de la Federación.

“Cómo la transparencia cambia la relación entre la persona y el Estado y ya no es el siervo, que obedece y que no pregunta y que no cuestiona sino es la ciudadana, el ciudadano militante que pregunta, cuestiona, interviene, debate, discute y decide porque tiene la capacidad para decidir”.

Destacó que el acceso a la información debe realizarse bajo los principios de máxima transparencia y buena fe.

Para lograr ese objetivo, señaló, los estados deben establecer de forma clara, en una ley, los casos en los que se puede restringir el acceso a la información.

“Porque tenemos que ver que cada que reservamos estamos afectando derechos, principios y garantías constitucionales y eso lo debemos de tener presente… La reserva absoluta no puede existir en el Poder Judicial”.

La Relatora Especial para la Libertad de Expresión reconoció los avances que ha tenido nuestro país en materia de acceso a la información y prueba de ello, dijo, es la realización de este seminario.

“Cómo hacer mejor la función judicial, cómo hacerla más transparente sin violar derechos de otras personas, cómo ganar más legitimidad, cómo permitir mayor y mejor control social, no se deben quitar eso, avanzar hasta el punto en el que ustedes están es dificilísimo”.

Dijo que además de promover el acceso a la información en las sentencias, el Poder Judicial está obligado a hacerlo también en la administración de los recursos y en los procesos disciplinarios.

Juan Carlos González

Mayor crecimiento en 2012

La OCDE redujo hoy las previsiones de crecimiento en México para 2013, al pasar de una estimación de 3.8 a 3.3 por ciento, sin embargo, elevó las esperadas para este año, de 3.6 a 3.8 por ciento.

Segunda caída consecutiva

Las reservas internacionales del país retrocedieron 35 millones de dólares, el saldo total se ubicó en 162 mil 236 millones de dólares al 23 de noviembre, reveló el Banco de México.