Asisten Ministros a su última sesión

Después de 15 años como Ministro del Máximo Tribunal, Don Guillermo Ortiz Mayagoitia participó en su última sesión en la Primera Sala.

“No quisiera dejar pasar la oportunidad Señor Ministro Ortiz Mayagoitia para hacerle un muy sencillo pero muy sentido reconocimiento por las grandes aportaciones que a través de sus estudios, sus argumentos ha hecho a la justicia constitucional en este país, es usted uno de los pilares de la 9ª época y ahora de la 10ª”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro Presidente 1ª Sala SCJN.

Sus colegas reconocieron su trayectoria como jurista, su muy aguda inteligencia y su sobresaliente capacidad de análisis.

“Gracias por los buenos deseos, decía mi madre que lo que viene conviene así que yo sabré encontrar la conveniencia y el lado bueno de mi retiro ya lo he dicho en otros espacios, me voy satisfecho y muy contento… Doy testimonio de que aquí se trabaja intensamente, gracias a todos los señores secretarios por el apoyo que nos brindan a todos los ministros… Gracias también a todo el personal de la Sala por el apoyo que nos dispensan y dicho lo cual, pues que se levante la Sesión”, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Ministro 1ª Sala SCJN.

En la Segunda Sala sucedió algo similar, el Ministro Sergio Aguirre Anguiano se retira, después de 17 años como juez constitucional.

“Solamente quiero resaltar el valor fundamental entre los muchos que tiene el Señor Ministro Aguirre, que ha sido y seguirá siendo su congruencia personal, entre lo que el piensa y lo que él dice y lo que hace es por eso que le damos una cordial y afectuosa despedida un hasta luego, porque el siempre formará parte de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación”, Sergio Valls Hernández, Ministro Presidente 2ª Sala SCJN.

Sus colegas destacaron su agudo sentido jurídico.

“Se podría estar de acuerdo o no con criterios jurídicos, con posiciones pero nadie puede dejar de reconocer la consistencia, al sustancia de todas las intervenciones del Ministro Aguirre Anguiano a lo largo de este tiempo”, Fernando Franco González Salas, Ministro 2ª Sala SCJN.

“Y que desde luego lo extrañaremos muchísimo, muchísimo un hombre con esa simpatía inteligente, con una cultura universal extraordinaria como pocas personas tienen en este país y que deja una gran huella en esta Institución pero sobre todo entre quienes lo queremos y lo admiramos”, Luis María Aguilar Morales, Ministro 2ª Sala SCJN.

Y solamente puedo decirle que en este tiempo conservo y guardo de usted cariño admiración y respeto tengo muchas cosas más que decirle pero las estoy reservando para el viernes, espero que me de el privilegio de darle las palabras despedida, en hora buena Don Sergio y todo mi cariño”, Margarita Luna Ramos, Ministra 2ª Sala SCJN.

Ambos ministros, Guillermo Ortiz y Sergio Aguirre concluirán su periodo constitucional el próximo 30 de noviembre.

Verónica González

Hoy en la Primera Sala de la SCJN

Ellas vinieron desde Puebla para conocer la resolución de la Primera Sala de la Corte.

Sus esposos, José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz, acusados de robo de auto con violencia, están en una prisión en Puebla, desde octubre de 2009.

Pertenecen a un movimiento social de Defensores de libre acceso al agua para la comunidad de Atla.

Tras revisar los juicios de los indígenas los ministros determinaron que se violó su derecho al debido proceso al no contar con un intérprete y traductor que hablara su lengua natal.

Y por lo tanto, por mayoría de cuatro votos, la Primera Sala de la Corte ordenó su inmediata liberación.

“Se instruye a la secretaria de esta Sala para que notifique por los medios más expeditos a las autoridades correspondientes que pongan en inmediata libertad a los señores José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz por lo que respecta a la causa penal de origen”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro Presidente 1ª Sala SCJN.

La sentencia señala que de oficio, el juez debió designarles un traductor.

Además no se acreditó la conducta delictiva que les imputaron; la autoridad no ponderó con el mismo estándar las pruebas de cargo y las de descargo.

En otros seis juicios por mayoría de tres a dos, la Corte concedió el amparo sólo para que se reponga el procedimiento, ya que los asuntos tienen otras características.

Yo no considero que lo que implique la falta de cualquiera de estos entes procesales signifique o conlleva a absolver de las acusaciones que se está haciendo a las partes de los delitos”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro Primera Sala SCJN.

“No estoy de acuerdo con los efectos que se le imprimen a esta concesión de amparo, para mi desde esta instancia se les debería otorgar su libertad”, Olga Sánchez Cordero, Ministra Primera Sala SCJN.

“El amparo liso y llano no implica absolución, implica que ese procedimiento es nulo desde sus orígenes, se puede volver a procesar o no habrá que ver cada caso pero no implica una sentencia de absolución sólo implica la liberación del procesado”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Primera Sala SCJN.

“Si pero creo que la acusación que se hace y la noticia de los delitos que tiene el Ministerio Público no se cae por el hecho de que durante el proceso hubiera esta falta procesal”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro Primera Sala SCJN.

Otros seis juicios de amparo similares a estos quedaron pendientes de su resolución.

En la sesión de este miércoles los ministros revisaron 17 juicios de amparo relacionados con el fuero militar.

En los que elementos de las fuerzas armadas están acusados de violar derechos humanos de civiles.

“Tomando en consideración que en la sesión previa no fue posible alcanzar decisión por las distintas posturas de los integrantes de esta Sala consulto a ustedes si estos 17 asuntos se remiten al Pleno… queda aprobado por unanimidad el acuerdo”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro Presidente 1ª Sala SCJN.

En otra materia se determinó que los hospitales privados que privilegia el lucro empresarial mediante cirugías innecesarias o injustificadas deber ser sancionados.

Con este criterio la Sala negó el amparo de la justicia a dos médicos del Hospital Ángeles del Pedregal por haber intervenido a un paciente indebidamente.

El hospital deberá pagar una indemnización de 52 mil pesos al paciente.

Verónica González

Estallan 4 bombas en Damasco

4 atentados simultáneos sumergieron aún más a Siria en la tragedia.

30 personas murieron y 120 resultaron heridas hoy en la localidad de Jamarana, al sur de Damasco.

La mayoría de las víctimas eran mujeres y niños.

Dos de los explosivos fueron colocados en automóviles.

La región devastada está a favor del presidente sirio Bashar Al Assad.

Artículo IV del Convenio Constitutivo

El Fondo Monetario Internacional urgió hoy a México a restablecer el equilibrio presupuestario hacia el 2013 mediante la mejora de sus ingresos fiscales relativamente bajos.

Por parte del Banco Interamericano de Desarrollo

La organización mexicana sin fines de lucro, Salud Digna para Todos, obtendrá un préstamo por 130 millones de pesos para expandir el acceso a servicios de diagnóstico médico de alta calidad y bajo costo en varios estados del noroeste y centro del país.

Reserva destinada a inversiones

Los recursos que el Instituto Mexicano del Seguro Social utilizará para adquirir 50 por ciento de afore Bancomer, serán de la reserva de seguro de invalidez y vida de los trabajadores, informó hoy su director general.

7 millones de familias beneficiadas

El INFONAVIT informó hoy que en el sexenio que termina, otorgó el mayor número de créditos para vivienda social en la historia del país, con 3 millones de financiamientos, cerca del 43 por ciento de la cartera total del sector.

Aumentan indigentes en México

La población indigente en México aumentó de 12.6 por ciento en 2002 a 13.3 por ciento en 2010.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la indigencia en la región se mantuvo sin cambios, sin embargo en el caso de México, la situación se agudizó.

Los datos del reporte panorama social de América Latina 2012 muestran que en México, la pobreza abarcó a 36.3 por ciento de la población en 2010.

El Consejo General del IFE aprobó hacer públicos los padrones de los militantes de partidos políticos…

El Consejo General del IFE aprobó hacer públicos los padrones de los militantes de partidos políticos con registro.

Esta medida permitirá publicar en la página de internet del Instituto, datos como nombre, apellidos, entidad o municipio de residencia, género y fecha de afiliación de los militantes.

“Señoras y señores consejeros electorales se consulta si se aprueba en lo general el proyecto de acuerdo al consejo general del instituto federal electoral, por el que se aprueban los lineamientos para el establecimiento del sistema de datos personales afiliados de los partidos políticos electorales, la transparencia y la publicación de sus padrones, los que estén a favor en lo general sírvanse manifestarlo, es aprobado por unanimidad en lo general”, Edmundo Jacobo Molina, Secretario Ejecutivo IFE.

“Señor secretario sírvase proceder a la publicación del acuerdo aprobado en el diario oficial de la federación, así mismo en términos del punto tercero informe del presente acuerdo a la honorable sala superior del tribunal del poder judicial de la federación para los efectos conducentes”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

Durante la sesión, la Contraloría General del IFE reveló que detectó un bajo nivel de desempeño en la estructura laboral del Instituto, duplicidad de funciones, disparidad en cargas de trabajo y brechas entre el presupuesto solicitado y el ejercido, además de inexistencia de bienes y excesos en telefonía.

“Creo que este informe es un informe que nos sirve, que nos presenta un diagnostico y que debemos atender”, Lorenzo Córdova Villanelo, Consejero Electoral.

«Esto no puede quedar en un informe, se necesita que la información se traduzca como aquí se ha dicho en hechos, en prácticas”, Sergio García Ramírez, Consejero Electoral.

Como parte de la orden del día, el Consejero Presidente Leonardo Valdés, tocó el tema del voto de los mexicanos en el extranjero.

Al puntualizar que son 12 millones los connacionales residentes fuera de nuestro país, indicó que el ejercicio de los derechos políticos no conoce fronteras.

“Por ello es urgente que impulsemos una transformación del modelo de voto para los mexicanos residentes en el extranjero, dadas las características de nuestra migración el diseño institucional que adoptamos en 2005 ha sido insuficiente”.

Ya en sesión extraordinaria, el Consejo General del IFE presentó su proyecto de presupuesto por 11 mil 163 millones 919 mil pesos para 2013, el cual es superior en 2 por ciento en el rubro de gasto operativo, respecto al presupuesto del presente año.

El mismo fue tornado a la Secretaría de Hacienda para su aprobación.

Oscar González

Confirman multa al PRI por caso Juan Manuel Márquez

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la multa que impuso el IFE al Pri, por 699 mil pesos por la publicidad que portó el boxeador Juan Manuel Márquez en una de sus peleas en noviembre de 2011.

La cual, se registró un día antes de la elección en Michoacán y previo al inicio de las precampañas de la elección presidencial.

El PRD pedía imponer una sanción mayor, argumentando que el PRI no reportó en su informe de gastos esta aportación en especial, no se valoró el beneficio económico que recibió y tampoco se tomó en cuenta, que se trató de contratación de propaganda en televisión.

Argumentos considerados improcedentes por la Sala Superior.

Se confirma la resolución impugnada emitida por el Consejo General del Instituto Federal Electoral”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

En otro asunto, los magistrados consideraron procedente indemnizar a un regidor de Tlapa, Guerrero, quien no pudo desempeñar el cargo, debido a que se le dictó auto de formal prisión por el aparente delito de delincuencia organizada, ilícito del que fue absuelto.

Sin embargo, returnaron el asunto, para determinar si el pago de las dietas se realiza a partir de abril de 2009, cuando se le dictó auto de formal prisión o bien, desde el momento que solicitó su reinstalación, lo que aconteció en el mes de julio pasado.

En esta sesión la Sala Superior resolvió 10 medios de impugnación, destacando la revocación del código de ética del Partido Acción Nacional.

Además, aprobó 2 jurisprudencias una que precisa que corresponde a la Sala Superior conocer de omisiones que vulneren el derecho de asociación y una más, en la que establece que los partidos políticos son responsables del control de ingresos y gastos de sus precandidatos.

José Luis Guerra García