Hoy en el Pleno

El conflicto limítrofe entre Puebla y San Andrés Cholula llegó al pleno del Máximo Tribunal.

El Municipio de Puebla demandó al Congreso Estatal por permitir que los habitantes de las 60 colonias que están en disputa paguen el impuesto predial donde más les convenga, ya sean en Cholula o en Puebla.

El ayuntamiento argumentó que esto viola su libertad de administración de la hacienda municipal.

Por mayoría de diez a uno el Pleno de ministros le dio la razón.

Se propone declarar la invalidez del Decreto impugnado al comprender indebidamente diversos territorios”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

El Ministro José Ramón Cossío Díaz objetó este argumento, porque en su opinión la demanda es improcedente.

“Es un problema donde el Congreso por inactividad procesal, no ha resuelto un conflicto de límites que es previo a la posibilidad de que vengan a esta Suprema Corte de Justicia”.

La mayoría consideró que este asunto no se refiere directamente al conflicto territorial que mantienen estos municipios desde hace varias décadas.

“El problema es que lo que se está determinando en este Decreto por el Congreso del Estado es lo que constituye la materia de la Controversia y esto no es conflicto de límites”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Esta fue la primera sesión ordinaria en la que participaron los nuevos ministros Alberto Pérez Dayan y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

“Qué pasará con aquellos que cubrieron esta contribución y que ahora por virtud de esta determinación, pertenecían al otro municipio y entonces les van a exigir el pago con recargos”, Alberto Pérez Dayan, Ministro SCJN.

“Cualquier situación relativa al pago entra a un ámbito de legalidad, los contribuyentes tendrán las vías correspondientes para lo que tengan que alegar”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

“La situación para los particulares sería peor si establecemos este tipo de efectos retroactivos, estamos declarando la invalidez de esta norma que solamente tendrá efectos a futuro”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Creo que es importante hacer una aclaración en la sentencia no obstante que la Ley reglamentaria es clara en el sentido de aceptar la retroactividad de las sentencias creo que es muy importante por certeza jurídica dejarlo claro para los contribuyentes”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

“Debemos ser muy cuidadosos para no darle a la Controversia Constitucional efectos que no tiene”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

Tras un intenso debate, por mayoría de ocho a tres la Corte determinó que la invalidez del decreto no tendrá efectos retroactivos ni afectará los pagos realizados por los contribuyentes.

En otro juicio el PRD demandó al Congreso de Chihuahua por reformas a la Constitución y a la Ley electoral de esa entidad, porque en su opinión se publicaron y entraron en vigor dentro del plazo que prohíbe el artículo 105 de la Carta Magna.

El Ministro Luis María Aguilar Morales elaboró el proyecto de dictamen.

“Contrariamente a lo manifestado el proceso comicial en el Estado iniciará el 15 de enero del próximo año 2013, ya que el precepto referido fue reformado el 12 de septiembre de este año”.

Por unanimidad la Corte consideró infundados los argumentos del PRD y declaró válida la reforma aprobada por el Congreso de Chihuahua.

Verónica González

Sexto Informe de Labores IFECOM

Es urgente generar estímulos para que los empresarios acudan al concurso mercantil.

Afirmó Gricelda Nieblas Aldana, Directora del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, el IFECOM.

“Una mayor facilidad de acceso al procedimiento jurisdiccional, esquemas legales de financiamiento post-reestructura, así como el otorgamiento de quitas fiscales y la previsión de estímulos tributarios”.

En sesión solemne presentó su Sexto Informe Semestral de Labores ante los plenos de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.

Sostuvo que los empresarios no consideran el concurso mercantil como una opción jurídico financiera para reestructurar económica y socialmente a su empresa.

“Los órganos jurisdiccionales declararon abierta la etapa de quiebra en 2 procedimientos correspondientes al mismo número de comerciantes, y al cierre del semestre se encuentran en esa etapa 120 asuntos relativos a 142 comerciantes”.

En el último semestre de este año se admitieron a trámite 14 asuntos, todos relacionados con personas morales.

36 por ciento corresponden a comerciantes de la industria manufacturera; un porcentaje similar a servicios; 21 por ciento a la construcción y 7 por ciento al comercio.

La mayoría de los asuntos están radicados en el Distrito Federal, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Puebla, Michoacán y Baja California.

48 expedientes se encuentran en etapa de conciliación y en ellos están involucrados, pasivos superiores a 34 mil millones de pesos con más de 29 mil acreedores.

“En este semestre se reflejó un incremento del 86 por ciento en el número de convenios presentados, con respecto al promedio observado en los semestres anteriores. Ello constituye un logro importante para la conservación de las empresas, en cumplimiento al interés público que prevé la Ley de Concursos Mercantiles”.

La Directora del IFECOM consideró necesario explorar nuevas fórmulas para mejorar el concurso mercantil, que permitan al instituto cumplir con otras funciones que establece la ley en esta materia.

Verónica González

Elecciones y medio ambiente

La mayoría de candidatos y partidos políticos, no cumple con sus promesas de campaña.

Lo anterior, lo revela un estudio elaborado por el Centro de Investigaciones y Capacitación, Propuesta Cívica.

El cual revela, que en la pasada elección presidencial, pocos partidos y candidatos, hicieron propuestas en materia ambiental.

Mismas que en su mayoría fueron genéricas.

“Pero todos aparentemente muestran una preocupación por el tema ambiental y que parecería que eso van a consignar en sus plataformas electorales, lo cual no fue el caso, sobre todo hablando de Nueva Alianza, partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano”, Alexis Guillen, Autor del estudio.

Propuestas que los partidos y candidatos, solo utilizan en los casos que pueda implicar algún tipo de rentabilidad política.

“La demanda ambiental cuando es incorporada por los aspirantes, es porque se percibe que hay algún posible beneficio político en términos de votos, cuando no se incorpora es porque se percibe que no hay”, José Luis Lezama, Colegio de México.

Se destaca que en la pasada legislatura, se presentaron 320 iniciativas en materia ambiental.

De las cuales solo 6, fueron aprobadas, el resto fueron desechadas, retiradas o dictaminadas negativamente.

“Que lo único, si se quiere, se utilizan en campañas electorales, pero en el mejor de los casos, simplemente quedan archivadas, guardadas en el cajón del olvido y todo lo que se promete no se cumple”, Alexis Guillen, Autor del estudio.

Lo peor del caso, es que hay un partido identificado con este tipo de causas, pero en los hechos no se refleja.

“Se dice entre broma y en serio, que ni es partido, ni es verde, es posible que así sea, mi opinión es que no es ninguna de esas cosas, es un prospero negocio de un grupo de personas”, Sergio Aguayo, Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica.

Puntualizaron que es necesario que la ciudadanía tome un papel más activo, para exigir a los ganadores de una elección, el cumplir sus promesa en materia ambiental.

José Luis Guerra García

54 muertos por tifón Bopha

54 muertos y 54 mil damnificados es el saldo del tifón Bopha tras su paso por Filipinas… Miles de personas quedaron atrapadas en los puertos tras la cancelación de viajes en transbordador…

Irán afirma haber capturado avión de E.U.

Irán informó que capturó un avión no tripulado de Estados Unidos que sobrevolaba su territorio… La Casa Blanca desmintió haber perdido alguna de sus naves.

Prepara Norcorea lanzamiento de nuevo misil

Corea del Norte inició los preparativos para lanzar un nuevo cohete entre el 10 y el 22 de diciembre… El Consejo de Seguridad de la ONU prohibió el lanzamiento… Corea del Sur lo consideró una provocación y Japón comenzó el despliegue de misiles de interceptación.

Tres días de huelga en el sector salud

Hoy se cumplieron tres días de huelga en el sector salud de Madrid… Sindicatos exigen se cancelen las medidas de austeridad del gobierno que incluyen la privatización de seis hospitales públicos y 27 centros de salud.

Equivalente al 12.2% del PIB 2012

Los recursos acumulados en las cuentas para el retiro de los trabajadores cerraron el año en un billón 877 mil millones de pesos, sin embargo 6 de cada 10 mexicanos no cuentan con esquema de jubilación, reveló la Asociación Mexicana de Afores.

Incremento semanal de 881 MDD

Tras dos semanas a la baja, las reservas internacionales de México marcaron un nuevo máximo histórico, al ubicarse al 30 de noviembre en 163 mil 117 millones de dólares, informó el Banco de México.

La mayor entre 34 naciones

Según la OCDE, México registró en octubre la mayor inflación del componente de alimentos al reportar un nivel de 10.4 por ciento, por los altos precios de productos básicos como el huevo, tortilla, frijol y carne.