Premios Nobel piden libertad Xiabobo

134 Premios Nobel pidieron hoy al gobierno chino la liberación inmediata e incondicional del escritor y disidente Liu Xiaobo, Premio Nobel de la Paz 2010.

También exigieron la liberación de su esposa, la poetisa Liu Xia, que se encuentra en arresto domiciliario.

Firmaron una carta en la que urgieron a China garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Liu Xiaobo fue condenado a 11 años de prisión acusado de subversión tras publicar diversos ensayos políticos y co-escribir la “Carta 08”, que pedía una reforma política en China.

El sector eléctrico en México

Urge una estrategia efectiva de explotación de gas natural e impulso al desarrollo hidroeléctrico en México como alternativas para la generación eléctrica, alertaron expertos de la UNAM.

“Inevitablemente se abordará la actual escasez de gas en México y el hecho real de que en plena época tecnotrónica en la que detrás de cada chip está la electricidad el consumo per cápita de dicho energético en nuestro país es muy bajo, de los más bajos del mundo”, Leticia Campos, Investigadora Instituto Inv. Económicas UNAM.

“El desarrollo de todo el potencial hidroeléctrico permitiría satisfacer casi toda la demanda de energía eléctrica actual de ese potencial se aprovecha actualmente del orden del 20 por ciento”, Jacinto Viqueira, Profr. Fac. Ingeniería UNAM.

En un seminario sobre la situación del sector eléctrico en México explicaron que la baja en el precio del gas alentó su consumo para la generación de energía eléctrica.

Sin embargo, señalaron que entre 2011 disminuyó casi cuatro por ciento y los primeros meses de este año 4.4 por ciento la producción de gas seco de Pemex.

El gas seco, es el que se consume una vez procesado para extraerle los líquidos del gas.

Detallaron que hasta el mes pasado se declararon en este año nueve alertas críticas de gas natural en las zonas centro, golfo y occidente del país.

Esto se tradujo en la restricción del suministro hasta por 72 horas en cada ocasión.

Indicaron que se deben ajustar la regulación en la materia para establecer con mayor claridad qué papel jugarán los agentes económicos involucrados para dar certeza sobre el mercado de gas natural en México.

Mario López Peña

Ley de ingresos 2013

El Gobierno de Colima publicó el decreto de Ley de ingresos para el 2013, que prevé obtener recursos por 8 mil 550 millones 284 mil pesos, de los cuales, 3 mil 505 millones 763 mil pesos, provendrán de aportaciones federales y el resto, del cobro de impuestos locales.

Paternidad responsable

En Tamaulipas entraron en vigor las reformas a la Ley de paternidad responsable y al Código Civil, que regulan el procedimiento de presunción de paternidad de un menor, nacido fuera de matrimonio, el cual solo resulta aplicable, si el aparente padre vive en el Estado. Para realizar el trámite se tiene el plazo de un año, a partir del nacimiento del menor.

Defensa del menor y la familia

El DIF reveló que canalizará un millón 200 mil pesos al DIF de Nuevo León y una cantidad similar al de Nayarit, para el fortalecimiento de las procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia; además de canalizar recursos adicionales, para mejorar el sistema informático de adopciones.

Desempeño óptimo en las actividades de los magistrados de las salas regionales

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dio a conocer las directrices para el desempeño óptimo, en las actividades de los magistrados de las salas regionales, en las que se precisa que en todo momento se deberá privilegiar la función jurisdiccional, sobre cualquier otra, incluida la académica.

Destrucción de la papelería electoral de la elección presidencial de 2006

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, rechazó un proyecto del Magistrado Manuel González Oropeza, que sobreseía un recurso promovido por el PRD, PT y Movimiento Ciudadano, en el que impugnaban el acuerdo del IFE que ordenaba la destrucción de la papelería electoral de la elección presidencial de 2006.

González Oropeza argumentó que no se podía analizar el fondo, debido a que el IFE, ordenó suspender temporalmente dicho acuerdo, hasta que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, determinara si admitía o no, el recurso interpuesto por el Director de Proceso Rafael Rodríguez Castañeda.

Recurso en el que alegaba que la destrucción violaba su derecho de acceso a la información.

“El confirmar ya en el fondo que, del magistrado que quiera retomar este asunto, de confirmar el acuerdo 660, pues estará diciendo algo que yo no entiendo cual va a ser el alcance”, Manuel González Oropeza, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Por mayoría de 6 votos se desechó el proyecto y por mayoría de 4, se ordenó returnar el asunto.

“Yo no me pronuncio por la suspensión, sino por el returno para que en otra opinión, podamos saber otra propuesta y en su caso, analizar, discutir y resolver”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

“Toda vez que, con lo que tenemos en la mesa, yo no me atrevería y con lo discutido, tampoco me atrevo a dar un dictamen definitivo en este asunto”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo, Presidente Sala Superior TEPJF.

El recurso de apelación que se interpone ante esta soberanía, es para que determinemos si el acuerdo que toma el Instituto Federal Electoral, es legal y constitucional, nada más», Salvador Olimpo Nava Gomar, Magdo, Sala Superior TEPJF.

Rodríguez Castañeda ya había interpuso un recurso similar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, misma que no encontró elementos que demostraran la violación denunciada.

El asunto se returnará a otro magistrado, para que proponga un nuevo proyecto de resolución al Pleno de la Sala Superior.

En esta sesión se resolvieron 28 medios de impugnación, destacando uno, en el que se ordena al PRD restituir sus derechos como militantes a Eduardo Hernández Rojas y Emelia Hernández Rojas, a quienes les habían suspendido, por agredir aparentemente a René Bejarano.

José Luis Guerra García

Sesión extraordinaria IFE

El Consejo General del Instituto Federal Electoral exoneró a la Coalición Compromiso por México y a su entonces candidato Enrique Peña Nieto, por la supuesta entrega de tarjetas de Soriana para obtener votos y por la triangulación de recursos a través de una cuenta de Monex.

En sesión extraordinaria, el IFE también declaró infundadas dos quejas en contra de la Coalición Movimiento Progresista y de su candidato, Andrés Manuel López Obrador, por el llamado “Charolazo” y la supuesta triangulación de recursos, a través de cuentas bancarias de la ex senadora Yeidckol Polevnsky.

“Con base en las prueba obtenidas, con estricto apego a los procedimientos y a lo dispuesto en la ley y después de analizar cada una de las evidencias la unidad de fiscalización concluye en declarar infundadas las quejas incluidas en los cinco proyectos que hemos mencionados”, Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente IFE.

Después de 680 diligencias en 170 días de investigación, la Unidad de Fiscalización del IFE no encontró evidencias de la supuesta triangulación de recursos a través de Monex y Soriana, para favorecer a Peña Nieto.

Los consejeros electorales y los representantes de los partidos políticos discutieron también en torno a la decisión que exoneró a Andrés Manuel López Obrador por el caso de la cena en la supuestamente se pidieron seis millones de dólares para su campaña.


“La Unidad de Fiscalización hoy nos pone sobre la mesa un conjunto de elementos, datos duros, no notas de prensa, no videos, que nos permite llegar a la conclusión de que en los hechos denunciados no hubo ninguna violación a la normatividad electoral”,
Lorenzo Córdova, Consejero Electoral IFE.

“Es un tema para todos muy conocido que fue utilizado de una manera mediática y oportunista por parte del PRI para descalificar en ese momento a quien fue nuestro candidato de la Coalición Movimiento Progresista”, Camerino Eleazar Márquez, Representante PRD ante el IFE.

La Unidad de Fiscalización del IFE tiene 58 denuncias pendientes por desahogar, sobre el uso de recursos en la pasadas elecciones, entre ellas la relacionada con la entrega de monederos electrónicos de Monex, por parte del PRI.

Juan Carlos González

La Primera Sala de la SCJN ordenó al Registro Civil de Oaxaca reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo

La Primera Sala de la Corte ordenó al Registro Civil de Oaxaca reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Por unanimidad, declaró inconstitucional una porción normativa del artículo 143 del Código Civil de esa entidad.

“Lo que se estableció es declarar inconstitucional que el fin del matrimonio sea la procreación, porque puede haber matrimonios que no tengan esta finalidad y por otra parte, se hizo una interpretación conforme para permitir que ahí donde dice unión entre un hombre y una mujer se entienda que dice la unión entre dos personas independientemente de su sexo”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro 1ª Sala SCJN.

Al resolver tres amparos se dijo que esta norma atenta contra la autodeterminación de las personas y su derecho al libre desarrollo de su personalidad.

Además, viola el principio de igualdad, ya que da un trato diferenciado a las parejas heterosexuales respecto de las del mismo sexo.

Aunque los efectos de esta sentencia sólo aplican a las parejas que promovieron los juicios, no se descarta en un futuro los alcances de este criterio abarquen las legislaciones de todo el país.

“En el futuro pues también una vez que entre en vigor la Ley de Amparo y que tengamos todos los mecanismos de declaración general de inconstitucionalidad pues se podría llegar a una declaración general en este momento con el Código Civil de Oaxaca y después con algunos otros que vinieran a plantearnos sus casos”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro 1ª Sala SCJN.

En otro asunto la Sala consideró infundados los argumentos del Sindicato Mexicano de Electricistas para que la Corte desechara un recurso de revisión que presentó el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.

Por lo tanto se confirmó la admisión del recurso que interpuso el SAE como tercero perjudicado, en el juicio que se sigue por la liquidación de Luz y Fuerza del Centro.

El fondo de este caso lo revisará la Segunda Sala de la Corte bajo la ponencia del Ministro Luis María Aguilar Morales.

Al confirmar su doctrina sobre la libertad de expresión y el derecho al honor la Sala negó el amparo de la justicia a Milenio Diario y al periodista Carlos Marín.

Quienes habían demandado a Lorenzo Meyer y MVS Radio porque al transmitir una llamada telefónica entre el entonces Gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz y otro funcionario, dieron a entender que había un arreglo con Grupo Milenio para bloquear a los candidatos a gobernador distintos al partido de Ulises Ruiz.

Los ministros rechazaron los argumentos de Carlos Marín en el sentido de que este hecho daño su patrimonio moral, ya que los comentarios de Lorenzo Meyer no lesionan su derecho al honor y se encuentra protegidos por la libertad de expresión y el derecho a la información.

En materia familiar una mujer que al dar a luz a su hija la dio en adopción, luego se arrepintió e intentó recuperar a la menor que actualmente tiene cinco años.

Tras un largo litigio, el asunto llegó a la Corte, donde se determinó que debe prevalecer el interés superior de la niña y su derecho a un entorno familiar estable, afectivo y responsable.

Los ministros señalaron que se configuró legalmente el abandono de la menor por parte de su madre biológica.

La sentencia señala que los jueces deben abandonar la vieja concepción de la patria potestad como un poder absoluto de los padres sobre los hijos.

En todos los casos se debe dar prioridad al interés superior del niño.

Al resolver una contradicción de tesis se determinó que cuando la ex esposa demanda una pensión alimenticia, alegando que durante su matrimonio se dedicó al hogar y al cuidado de los hijos, debe presumirse que es cierto, y por lo tanto al demandado le corresponde demostrar lo contrario.

El criterio se estableció con base en la legislación del Estado de Veracruz.

En otro juicio se invalidó el acuerdo del Congreso de Jalisco mediante el cual no se ratificó a José Félix Padilla Lozano como magistrado del Supremo Tribunal de Justicia de esa entidad.

Ya que el Congreso local no explicó de manera objetiva y razonable los motivos por los que tomó esta decisión.

Verónica González

Matrimonio igualitario en Oaxaca

Organizaciones de la sociedad civil celebraron la sentencia que emitió este miércoles la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, que permitiría por primera vez el matrimonio entre personas del mismo sexo en Oaxaca

Esto después de que el Juez Segundo de Distrito, del Décimo Tercer Circuito, otorgó un amparo a una pareja de mujeres a quienes el registro civil de Oaxaca les rechazó la solicitud de matrimonio.

El Gobierno del Estado solicitó la revisión de la sentencia, que finalmente llegó a la Primera Sala de la Corte, donde el falló fue a favor de la pareja de mujeres.

“Implicaría estar ante el primer caso en nuestro país en que un matrimonio entre personas del mismo sexo, deba celebrarse por orden judicial”, Jesús Yoshio Morales, Frente Oaxaqueño por el Respeto y Reconocimiento de la Diversidad Sexual.

Activistas del Frente Oaxaqueño por el Respeto y Reconocimiento de la Diversidad Sexual aseguraron que con esta sentencia se inaugurará un nuevo camino hacia la exigibilidad de los derechos.

“Ante la falta de un interés efectivo de los partidos políticos con la difusión, garantía y defensa de los derechos humanos en materia de disidencia sexual y de género, corresponde a la sociedad civil impulsar los cambios que cada día se hacen más necesarios para combatir el clima de violencia, discriminación y homofobia”, Alex Alí Méndez, Abogado Frente Oaxaqueño por el Respeto y Reconocimiento de la Diversidad Sexual.

Confiaron en el papel de la Suprema Corte de Justicia como actor primordial en la construcción de una sociedad igualitaria, donde todos los derechos humanos se encuentran reconocidos, garantizados y protegidos.

Juan Carlos González